La racionalidad en la toma de decisiones

Autores
Tamagno, María Virginia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Se desarrollan conceptos básicos para comprender y desarrollar el análisis crítico de los puntos controversiales, como ciencia o tecnología a las que podrían calificarse a la Administración, derivadas de las ciencias básicas de la Economía y Psicología como pilares fundamentales. La línea estratégica de las características de la realidad para comprenderla y analizar a través de la teoría de la decisión en la teoría de la Administración. Se desarrollaron distintos modelos que han ido evolucionando sobre el proceso decisional, iniciando desde la racionalidad al análisis de sus limitaciones, perspectivas y efectos subjetivos, considerando también el componente ético. Bonatti, P. (2021), indica que el decisor no es un individuo absolutamente racional, sino que se encuentra influenciado por su situación emocional. Busca lograr las decisiones más efectivas, en un entorno con múltiples variables e interrelaciones, sobre un escenario futuro incierto. El concepto de racionalidad como requisito de la verdad, según Aristóteles, justifica las razones de las acciones humanas, revelándose cuán irracionales eran muchos de sus juicios morales y señalando a la razón como verdadera guía de la vida moral. El racionalismo moderno enuncia su racionalidad crítica. Se cuestiona el conocimiento sensorial y se dice que aquí no hay verdad, que toda la verdad se obtiene deductivamente de unas pocas ideas exclusivas de la propia mente, no obteniéndose de los sentidos. El Racionalismo Kantiano toma la verdad sobrenatural, la racionalidad crítica, racionalidad limitada. Isaac Newton, logró que las ciencias naturales alcanzarán el éxito: la racionalidad y el realismo se reconciliaron. En cambio, las ciencias sociales negaron la posibilidad de explicar lo social. Es aquí donde aún conviven los debates sobre la racionalidad-realismo y la racionalidad-causalidad. Los límites de la racionalidad son la preocupación central de la teoría administrativa porque es el límite entre los aspectos racionales y no racionales del comportamiento social humano
Fil: Tamagno, María Paula. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Tamagno, María Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Administration
Organization and management
Decision making
Administración
Organización y gestión
Toma de decisiones
Administration
Administration et gestion
Prise de décision
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:46207

id RDUNVM_f75dcbbaf588a3604d2af614ca3d49df
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:46207
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling La racionalidad en la toma de decisionesTamagno, María VirginiaAdministrationOrganization and managementDecision makingAdministraciónOrganización y gestiónToma de decisionesAdministrationAdministration et gestionPrise de décisionSe desarrollan conceptos básicos para comprender y desarrollar el análisis crítico de los puntos controversiales, como ciencia o tecnología a las que podrían calificarse a la Administración, derivadas de las ciencias básicas de la Economía y Psicología como pilares fundamentales. La línea estratégica de las características de la realidad para comprenderla y analizar a través de la teoría de la decisión en la teoría de la Administración. Se desarrollaron distintos modelos que han ido evolucionando sobre el proceso decisional, iniciando desde la racionalidad al análisis de sus limitaciones, perspectivas y efectos subjetivos, considerando también el componente ético. Bonatti, P. (2021), indica que el decisor no es un individuo absolutamente racional, sino que se encuentra influenciado por su situación emocional. Busca lograr las decisiones más efectivas, en un entorno con múltiples variables e interrelaciones, sobre un escenario futuro incierto. El concepto de racionalidad como requisito de la verdad, según Aristóteles, justifica las razones de las acciones humanas, revelándose cuán irracionales eran muchos de sus juicios morales y señalando a la razón como verdadera guía de la vida moral. El racionalismo moderno enuncia su racionalidad crítica. Se cuestiona el conocimiento sensorial y se dice que aquí no hay verdad, que toda la verdad se obtiene deductivamente de unas pocas ideas exclusivas de la propia mente, no obteniéndose de los sentidos. El Racionalismo Kantiano toma la verdad sobrenatural, la racionalidad crítica, racionalidad limitada. Isaac Newton, logró que las ciencias naturales alcanzarán el éxito: la racionalidad y el realismo se reconciliaron. En cambio, las ciencias sociales negaron la posibilidad de explicar lo social. Es aquí donde aún conviven los debates sobre la racionalidad-realismo y la racionalidad-causalidad. Los límites de la racionalidad son la preocupación central de la teoría administrativa porque es el límite entre los aspectos racionales y no racionales del comportamiento social humanoFil: Tamagno, María Paula. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Tamagno, María Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Tamagno, María Paula2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=462074620720240305u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:33Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46207instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:33.318Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv La racionalidad en la toma de decisiones
title La racionalidad en la toma de decisiones
spellingShingle La racionalidad en la toma de decisiones
Tamagno, María Virginia
Administration
Organization and management
Decision making
Administración
Organización y gestión
Toma de decisiones
Administration
Administration et gestion
Prise de décision
title_short La racionalidad en la toma de decisiones
title_full La racionalidad en la toma de decisiones
title_fullStr La racionalidad en la toma de decisiones
title_full_unstemmed La racionalidad en la toma de decisiones
title_sort La racionalidad en la toma de decisiones
dc.creator.none.fl_str_mv Tamagno, María Virginia
author Tamagno, María Virginia
author_facet Tamagno, María Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tamagno, María Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Administration
Organization and management
Decision making
Administración
Organización y gestión
Toma de decisiones
Administration
Administration et gestion
Prise de décision
topic Administration
Organization and management
Decision making
Administración
Organización y gestión
Toma de decisiones
Administration
Administration et gestion
Prise de décision
dc.description.none.fl_txt_mv Se desarrollan conceptos básicos para comprender y desarrollar el análisis crítico de los puntos controversiales, como ciencia o tecnología a las que podrían calificarse a la Administración, derivadas de las ciencias básicas de la Economía y Psicología como pilares fundamentales. La línea estratégica de las características de la realidad para comprenderla y analizar a través de la teoría de la decisión en la teoría de la Administración. Se desarrollaron distintos modelos que han ido evolucionando sobre el proceso decisional, iniciando desde la racionalidad al análisis de sus limitaciones, perspectivas y efectos subjetivos, considerando también el componente ético. Bonatti, P. (2021), indica que el decisor no es un individuo absolutamente racional, sino que se encuentra influenciado por su situación emocional. Busca lograr las decisiones más efectivas, en un entorno con múltiples variables e interrelaciones, sobre un escenario futuro incierto. El concepto de racionalidad como requisito de la verdad, según Aristóteles, justifica las razones de las acciones humanas, revelándose cuán irracionales eran muchos de sus juicios morales y señalando a la razón como verdadera guía de la vida moral. El racionalismo moderno enuncia su racionalidad crítica. Se cuestiona el conocimiento sensorial y se dice que aquí no hay verdad, que toda la verdad se obtiene deductivamente de unas pocas ideas exclusivas de la propia mente, no obteniéndose de los sentidos. El Racionalismo Kantiano toma la verdad sobrenatural, la racionalidad crítica, racionalidad limitada. Isaac Newton, logró que las ciencias naturales alcanzarán el éxito: la racionalidad y el realismo se reconciliaron. En cambio, las ciencias sociales negaron la posibilidad de explicar lo social. Es aquí donde aún conviven los debates sobre la racionalidad-realismo y la racionalidad-causalidad. Los límites de la racionalidad son la preocupación central de la teoría administrativa porque es el límite entre los aspectos racionales y no racionales del comportamiento social humano
Fil: Tamagno, María Paula. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Tamagno, María Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description Se desarrollan conceptos básicos para comprender y desarrollar el análisis crítico de los puntos controversiales, como ciencia o tecnología a las que podrían calificarse a la Administración, derivadas de las ciencias básicas de la Economía y Psicología como pilares fundamentales. La línea estratégica de las características de la realidad para comprenderla y analizar a través de la teoría de la decisión en la teoría de la Administración. Se desarrollaron distintos modelos que han ido evolucionando sobre el proceso decisional, iniciando desde la racionalidad al análisis de sus limitaciones, perspectivas y efectos subjetivos, considerando también el componente ético. Bonatti, P. (2021), indica que el decisor no es un individuo absolutamente racional, sino que se encuentra influenciado por su situación emocional. Busca lograr las decisiones más efectivas, en un entorno con múltiples variables e interrelaciones, sobre un escenario futuro incierto. El concepto de racionalidad como requisito de la verdad, según Aristóteles, justifica las razones de las acciones humanas, revelándose cuán irracionales eran muchos de sus juicios morales y señalando a la razón como verdadera guía de la vida moral. El racionalismo moderno enuncia su racionalidad crítica. Se cuestiona el conocimiento sensorial y se dice que aquí no hay verdad, que toda la verdad se obtiene deductivamente de unas pocas ideas exclusivas de la propia mente, no obteniéndose de los sentidos. El Racionalismo Kantiano toma la verdad sobrenatural, la racionalidad crítica, racionalidad limitada. Isaac Newton, logró que las ciencias naturales alcanzarán el éxito: la racionalidad y el realismo se reconciliaron. En cambio, las ciencias sociales negaron la posibilidad de explicar lo social. Es aquí donde aún conviven los debates sobre la racionalidad-realismo y la racionalidad-causalidad. Los límites de la racionalidad son la preocupación central de la teoría administrativa porque es el límite entre los aspectos racionales y no racionales del comportamiento social humano
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46207
46207
20240305u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46207
identifier_str_mv 46207
20240305u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341132679249920
score 12.623145