Sin transmisión no hay aprendizaje. Reflexiones epistemológicas en torno al concepto de transmisión
- Autores
- Bolletta, Viviana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente escrito surge del PI “Condiciones actuales para la transmisión en la escuela secundaria” (2017 - 2020) en el que analizamos cuáles son esas condiciones y ocasiones para que algo del orden de la transmisión tenga lugar hoy en las escuelas. Entendemos que abordar la problemática de la escuela secundaria hoy, requiere hacerlo desde una ética de la transmisión, lo que conlleva asumir una responsabilidad en el proceso de humanización, donar eso considerado válido a los recién llegados, para que puedan hacer algo nuevo, algo mejor. En este marco, la revisión bibliográfica efectuada sobre el concepto mismo de transmisión y el análisis del recorrido teórico por las disciplinas afines al campo educativo dio lugar a advertir su complejidad a la vez que su potencia teórica para pensar el aprendizaje. Por consiguiente, nos condujo a proponer la siguiente tesis: ‘sin transmisión no hay aprendizaje’. Sobre ella queremos reflexionar y argumentar en este escrito. Transmisión significa pasaje, tradición y reinvención por parte de sujetos que introducen diferencia. Su carácter paradojal entre la repetición y la diferencia es su característica singular. En cada contexto histórico podemos identificar los modos de resolver las tensiones entre el pasado y el futuro, la continuidad con las tradiciones y la libertad a las nuevas generaciones para construir un futuro. Repetición o diferencia de manera excluyente se ha jugado en estas decisiones. En la modernidad fuimos testigos de una ruptura con las tradiciones y la valoración de las ciencias y su método, como objeto de la transmisión. En ese contexto histórico y epistemológico los conceptos de transmisión y aprendizaje tienen un significado específico y por ende una lectura particular del enunciado ‘sin transmisión no hay aprendizaje’. Argumentaremos de otro modo este enunciado reposicionando una mirada psicopedagógica del asunto que recupere a los sujetos, a las tradiciones, las singulares relaciones entre ellos y las oportunidades de aparición de lo nuevo que estas relaciones habilitan, anhelan, desean.
Fil: Bolletta, Viviana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.
Fil: Tarruella, Nora L. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.
Fil: García, Anaclara. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.
Fil: Andrade, Rocío. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.
Fil: López F., María E. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. - Fuente
- II Jornada Nacional de Epistemología en Psicopedagogía y disciplinas afines
- Materia
-
Transmisión
Aprendizaje
Escuela secundaria
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17463
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_0fbd9667a4f5e4cdfcd739c67455eccf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17463 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Sin transmisión no hay aprendizaje. Reflexiones epistemológicas en torno al concepto de transmisiónBolletta, VivianaTransmisiónAprendizajeEscuela secundariaCiencias de la EducaciónEl presente escrito surge del PI “Condiciones actuales para la transmisión en la escuela secundaria” (2017 - 2020) en el que analizamos cuáles son esas condiciones y ocasiones para que algo del orden de la transmisión tenga lugar hoy en las escuelas. Entendemos que abordar la problemática de la escuela secundaria hoy, requiere hacerlo desde una ética de la transmisión, lo que conlleva asumir una responsabilidad en el proceso de humanización, donar eso considerado válido a los recién llegados, para que puedan hacer algo nuevo, algo mejor. En este marco, la revisión bibliográfica efectuada sobre el concepto mismo de transmisión y el análisis del recorrido teórico por las disciplinas afines al campo educativo dio lugar a advertir su complejidad a la vez que su potencia teórica para pensar el aprendizaje. Por consiguiente, nos condujo a proponer la siguiente tesis: ‘sin transmisión no hay aprendizaje’. Sobre ella queremos reflexionar y argumentar en este escrito. Transmisión significa pasaje, tradición y reinvención por parte de sujetos que introducen diferencia. Su carácter paradojal entre la repetición y la diferencia es su característica singular. En cada contexto histórico podemos identificar los modos de resolver las tensiones entre el pasado y el futuro, la continuidad con las tradiciones y la libertad a las nuevas generaciones para construir un futuro. Repetición o diferencia de manera excluyente se ha jugado en estas decisiones. En la modernidad fuimos testigos de una ruptura con las tradiciones y la valoración de las ciencias y su método, como objeto de la transmisión. En ese contexto histórico y epistemológico los conceptos de transmisión y aprendizaje tienen un significado específico y por ende una lectura particular del enunciado ‘sin transmisión no hay aprendizaje’. Argumentaremos de otro modo este enunciado reposicionando una mirada psicopedagógica del asunto que recupere a los sujetos, a las tradiciones, las singulares relaciones entre ellos y las oportunidades de aparición de lo nuevo que estas relaciones habilitan, anhelan, desean.Fil: Bolletta, Viviana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.Fil: Tarruella, Nora L. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.Fil: García, Anaclara. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.Fil: Andrade, Rocío. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.Fil: López F., María E. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica.Revista Pilquen2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17463II Jornada Nacional de Epistemología en Psicopedagogía y disciplinas afinesreponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:10Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17463instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:10.588Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sin transmisión no hay aprendizaje. Reflexiones epistemológicas en torno al concepto de transmisión |
title |
Sin transmisión no hay aprendizaje. Reflexiones epistemológicas en torno al concepto de transmisión |
spellingShingle |
Sin transmisión no hay aprendizaje. Reflexiones epistemológicas en torno al concepto de transmisión Bolletta, Viviana Transmisión Aprendizaje Escuela secundaria Ciencias de la Educación |
title_short |
Sin transmisión no hay aprendizaje. Reflexiones epistemológicas en torno al concepto de transmisión |
title_full |
Sin transmisión no hay aprendizaje. Reflexiones epistemológicas en torno al concepto de transmisión |
title_fullStr |
Sin transmisión no hay aprendizaje. Reflexiones epistemológicas en torno al concepto de transmisión |
title_full_unstemmed |
Sin transmisión no hay aprendizaje. Reflexiones epistemológicas en torno al concepto de transmisión |
title_sort |
Sin transmisión no hay aprendizaje. Reflexiones epistemológicas en torno al concepto de transmisión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bolletta, Viviana |
author |
Bolletta, Viviana |
author_facet |
Bolletta, Viviana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Revista Pilquen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Transmisión Aprendizaje Escuela secundaria Ciencias de la Educación |
topic |
Transmisión Aprendizaje Escuela secundaria Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente escrito surge del PI “Condiciones actuales para la transmisión en la escuela secundaria” (2017 - 2020) en el que analizamos cuáles son esas condiciones y ocasiones para que algo del orden de la transmisión tenga lugar hoy en las escuelas. Entendemos que abordar la problemática de la escuela secundaria hoy, requiere hacerlo desde una ética de la transmisión, lo que conlleva asumir una responsabilidad en el proceso de humanización, donar eso considerado válido a los recién llegados, para que puedan hacer algo nuevo, algo mejor. En este marco, la revisión bibliográfica efectuada sobre el concepto mismo de transmisión y el análisis del recorrido teórico por las disciplinas afines al campo educativo dio lugar a advertir su complejidad a la vez que su potencia teórica para pensar el aprendizaje. Por consiguiente, nos condujo a proponer la siguiente tesis: ‘sin transmisión no hay aprendizaje’. Sobre ella queremos reflexionar y argumentar en este escrito. Transmisión significa pasaje, tradición y reinvención por parte de sujetos que introducen diferencia. Su carácter paradojal entre la repetición y la diferencia es su característica singular. En cada contexto histórico podemos identificar los modos de resolver las tensiones entre el pasado y el futuro, la continuidad con las tradiciones y la libertad a las nuevas generaciones para construir un futuro. Repetición o diferencia de manera excluyente se ha jugado en estas decisiones. En la modernidad fuimos testigos de una ruptura con las tradiciones y la valoración de las ciencias y su método, como objeto de la transmisión. En ese contexto histórico y epistemológico los conceptos de transmisión y aprendizaje tienen un significado específico y por ende una lectura particular del enunciado ‘sin transmisión no hay aprendizaje’. Argumentaremos de otro modo este enunciado reposicionando una mirada psicopedagógica del asunto que recupere a los sujetos, a las tradiciones, las singulares relaciones entre ellos y las oportunidades de aparición de lo nuevo que estas relaciones habilitan, anhelan, desean. Fil: Bolletta, Viviana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. Fil: Tarruella, Nora L. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. Fil: García, Anaclara. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. Fil: Andrade, Rocío. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. Fil: López F., María E. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. |
description |
El presente escrito surge del PI “Condiciones actuales para la transmisión en la escuela secundaria” (2017 - 2020) en el que analizamos cuáles son esas condiciones y ocasiones para que algo del orden de la transmisión tenga lugar hoy en las escuelas. Entendemos que abordar la problemática de la escuela secundaria hoy, requiere hacerlo desde una ética de la transmisión, lo que conlleva asumir una responsabilidad en el proceso de humanización, donar eso considerado válido a los recién llegados, para que puedan hacer algo nuevo, algo mejor. En este marco, la revisión bibliográfica efectuada sobre el concepto mismo de transmisión y el análisis del recorrido teórico por las disciplinas afines al campo educativo dio lugar a advertir su complejidad a la vez que su potencia teórica para pensar el aprendizaje. Por consiguiente, nos condujo a proponer la siguiente tesis: ‘sin transmisión no hay aprendizaje’. Sobre ella queremos reflexionar y argumentar en este escrito. Transmisión significa pasaje, tradición y reinvención por parte de sujetos que introducen diferencia. Su carácter paradojal entre la repetición y la diferencia es su característica singular. En cada contexto histórico podemos identificar los modos de resolver las tensiones entre el pasado y el futuro, la continuidad con las tradiciones y la libertad a las nuevas generaciones para construir un futuro. Repetición o diferencia de manera excluyente se ha jugado en estas decisiones. En la modernidad fuimos testigos de una ruptura con las tradiciones y la valoración de las ciencias y su método, como objeto de la transmisión. En ese contexto histórico y epistemológico los conceptos de transmisión y aprendizaje tienen un significado específico y por ende una lectura particular del enunciado ‘sin transmisión no hay aprendizaje’. Argumentaremos de otro modo este enunciado reposicionando una mirada psicopedagógica del asunto que recupere a los sujetos, a las tradiciones, las singulares relaciones entre ellos y las oportunidades de aparición de lo nuevo que estas relaciones habilitan, anhelan, desean. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17463 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17463 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornada Nacional de Epistemología en Psicopedagogía y disciplinas afines reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621563673968640 |
score |
12.559606 |