Lazos, redes y capital social : desigualdades de clase y su rol en las trayectorias ocupacionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Autores
Carrascosa, Joaquín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dalle, Pablo
Descripción
Todos tenemos vínculos con las personas que nos rodean; familiares, parejas, amigos, vecinos, compañeros, etc. A partir de estos lazos, se forman las redes de relaciones sociales en las que nos insertamos. Estas incluyen vínculos emocionales, de apoyo, de conflicto, de confianza, la circulación de información e ideas, la influencia, el intercambio de recursos, etc. Los vínculos en las redes sociales se caracterizan por su homofilia, es decir, la similitud en características como el estatus social (la clase social, el nivel educativo, etc.) o los valores. La participación en redes permite acceder a recursos que se encuentran insertos (embedded) en la estructura social denominados capital social (Lin, 2001). A partir de esto, las personas movilizan su capital social para recibir consejos, apoyo, información, préstamos, ayuda para conseguir trabajo, etc. \n \nEsta tesis analiza la estructuración de clase de las redes de relaciones sociales (familiares y de amistad), las desigualdades de clase en el acceso al capital social y el uso de lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo a lo largo de las trayectorias ocupacionales de las personas. El capital social se definió como recursos insertos en una estructura social a los cuales los individuos acceden y movilizan para obtener beneficios en acciones con un propósito determinado y se utilizó al generador de posiciones para medirlo (Lin, 2001). A su vez, desde una perspectiva neoweberiana del análisis de clases sociales, se hace foco en los patrones de homofilia de clase en las relaciones sociales y el rol que puede cumplir el capital social en la reproducción de clase social. \n \nSe llevó adelante una estrategia metodológica de diseño mixto. A partir de un diseño cuantitativo basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta Reproducción y Movilidad Social en Trayectorias Familiares y Cursos de Vidas (PiClases, 2016), se reconstruyeron los patrones de desigualdad de clase en el acceso al capital social, su movilización y sus efectos en el proceso de estratificación social. Esto se articuló con una etapa cualitativa basada en la realización de 17 entrevistas semiestructuradas a personas de clase de servicios y clase obrera en el Área Metropolitana de Buenos Aires, desde un enfoque de curso de vida, para analizar el rol que cumplen los lazos sociales en las trayectorias ocupacionales. \n \nSe observó un nivel considerable de homofilia de clase en las relaciones sociales (familiares y de amistad) y desigualdades de clase en el acceso al capital social (especialmente entre los extremos), con una tendencia gradacional y vínculos fluidos entre los estratos de una misma clase social. A su vez, hay una frontera permeable entre la clase media y la clase obrera, dando una pauta de una estructura de clases que no se encuentra segmentada, aunque con poco contacto entre los extremos. También hay desigualdades en el acceso al capital social entre personas con distintas trayectorias intergeneracionales de clase, mostrando una cierta elasticidad del capital social. \n \nAdemás, se destaca la importancia de los lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo a lo largo de las trayectorias ocupacionales de las personas de todas las clases sociales (con patrones diferenciados según clase social). Los lazos familiares y barriales son fundamentales en los comienzos de las trayectorias laborales. En la clase de servicios, es fundamental el rol de la universidad, y los lazos que allí se forman, para la inserción profesional y, más adelante, la formación de redes de relaciones profesionales en el ámbito laboral. En la clase obrera, el uso de los lazos sociales se asocia a la reproducción de clase, ya sea en trabajos informales (especialmente en el estrato no calificado) o con la ayuda de un familiar para ingresar a un trabajo formal calificado en una empresa grande. En distintas redes de relaciones sociales, circula información sobre búsquedas y oportunidades laborales que abarcan desde el sector micro-informal hasta las grandes empresas y para todo tipo de puestos; esto puede incluir desde la recomendación a un amigo del barrio para trabajar en un comercio, empresas que seleccionan postulantes a partir de recomendaciones de sus empleados en redes informales o con sistemas formalizados de búsquedas a través de referencias, el reclutamiento para un trabajo por parte de contactos del ámbito laboral, etc.
Fil: Carrascosa, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
Clases sociales
Trabajo
Participación social
Valores sociales
Desigualdad social
Igualdad de oportunidades
Oportunidades de empleo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4159_oai

id RDIUBA_5572f7dd2e79f20d7a9b3dfe82aa4348
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4159_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Lazos, redes y capital social : desigualdades de clase y su rol en las trayectorias ocupacionales en el Área Metropolitana de Buenos AiresCarrascosa, Joaquín7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)8725264Greater Buenos Aires (general region)Clases socialesTrabajoParticipación socialValores socialesDesigualdad socialIgualdad de oportunidadesOportunidades de empleoTodos tenemos vínculos con las personas que nos rodean; familiares, parejas, amigos, vecinos, compañeros, etc. A partir de estos lazos, se forman las redes de relaciones sociales en las que nos insertamos. Estas incluyen vínculos emocionales, de apoyo, de conflicto, de confianza, la circulación de información e ideas, la influencia, el intercambio de recursos, etc. Los vínculos en las redes sociales se caracterizan por su homofilia, es decir, la similitud en características como el estatus social (la clase social, el nivel educativo, etc.) o los valores. La participación en redes permite acceder a recursos que se encuentran insertos (embedded) en la estructura social denominados capital social (Lin, 2001). A partir de esto, las personas movilizan su capital social para recibir consejos, apoyo, información, préstamos, ayuda para conseguir trabajo, etc. \n \nEsta tesis analiza la estructuración de clase de las redes de relaciones sociales (familiares y de amistad), las desigualdades de clase en el acceso al capital social y el uso de lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo a lo largo de las trayectorias ocupacionales de las personas. El capital social se definió como recursos insertos en una estructura social a los cuales los individuos acceden y movilizan para obtener beneficios en acciones con un propósito determinado y se utilizó al generador de posiciones para medirlo (Lin, 2001). A su vez, desde una perspectiva neoweberiana del análisis de clases sociales, se hace foco en los patrones de homofilia de clase en las relaciones sociales y el rol que puede cumplir el capital social en la reproducción de clase social. \n \nSe llevó adelante una estrategia metodológica de diseño mixto. A partir de un diseño cuantitativo basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta Reproducción y Movilidad Social en Trayectorias Familiares y Cursos de Vidas (PiClases, 2016), se reconstruyeron los patrones de desigualdad de clase en el acceso al capital social, su movilización y sus efectos en el proceso de estratificación social. Esto se articuló con una etapa cualitativa basada en la realización de 17 entrevistas semiestructuradas a personas de clase de servicios y clase obrera en el Área Metropolitana de Buenos Aires, desde un enfoque de curso de vida, para analizar el rol que cumplen los lazos sociales en las trayectorias ocupacionales. \n \nSe observó un nivel considerable de homofilia de clase en las relaciones sociales (familiares y de amistad) y desigualdades de clase en el acceso al capital social (especialmente entre los extremos), con una tendencia gradacional y vínculos fluidos entre los estratos de una misma clase social. A su vez, hay una frontera permeable entre la clase media y la clase obrera, dando una pauta de una estructura de clases que no se encuentra segmentada, aunque con poco contacto entre los extremos. También hay desigualdades en el acceso al capital social entre personas con distintas trayectorias intergeneracionales de clase, mostrando una cierta elasticidad del capital social. \n \nAdemás, se destaca la importancia de los lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo a lo largo de las trayectorias ocupacionales de las personas de todas las clases sociales (con patrones diferenciados según clase social). Los lazos familiares y barriales son fundamentales en los comienzos de las trayectorias laborales. En la clase de servicios, es fundamental el rol de la universidad, y los lazos que allí se forman, para la inserción profesional y, más adelante, la formación de redes de relaciones profesionales en el ámbito laboral. En la clase obrera, el uso de los lazos sociales se asocia a la reproducción de clase, ya sea en trabajos informales (especialmente en el estrato no calificado) o con la ayuda de un familiar para ingresar a un trabajo formal calificado en una empresa grande. En distintas redes de relaciones sociales, circula información sobre búsquedas y oportunidades laborales que abarcan desde el sector micro-informal hasta las grandes empresas y para todo tipo de puestos; esto puede incluir desde la recomendación a un amigo del barrio para trabajar en un comercio, empresas que seleccionan postulantes a partir de recomendaciones de sus empleados en redes informales o con sistemas formalizados de búsquedas a través de referencias, el reclutamiento para un trabajo por parte de contactos del ámbito laboral, etc. Fil: Carrascosa, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDalle, Pablo2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4159https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/05efa0fb6935b3dc5bb5f64483eb1bad.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4159_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:03:26Zoai:RDI UBA:asopos:4159_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:27.139Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lazos, redes y capital social : desigualdades de clase y su rol en las trayectorias ocupacionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title Lazos, redes y capital social : desigualdades de clase y su rol en las trayectorias ocupacionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle Lazos, redes y capital social : desigualdades de clase y su rol en las trayectorias ocupacionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Carrascosa, Joaquín
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
Clases sociales
Trabajo
Participación social
Valores sociales
Desigualdad social
Igualdad de oportunidades
Oportunidades de empleo
title_short Lazos, redes y capital social : desigualdades de clase y su rol en las trayectorias ocupacionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full Lazos, redes y capital social : desigualdades de clase y su rol en las trayectorias ocupacionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr Lazos, redes y capital social : desigualdades de clase y su rol en las trayectorias ocupacionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed Lazos, redes y capital social : desigualdades de clase y su rol en las trayectorias ocupacionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_sort Lazos, redes y capital social : desigualdades de clase y su rol en las trayectorias ocupacionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Carrascosa, Joaquín
author Carrascosa, Joaquín
author_facet Carrascosa, Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dalle, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
Clases sociales
Trabajo
Participación social
Valores sociales
Desigualdad social
Igualdad de oportunidades
Oportunidades de empleo
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
Clases sociales
Trabajo
Participación social
Valores sociales
Desigualdad social
Igualdad de oportunidades
Oportunidades de empleo
dc.description.none.fl_txt_mv Todos tenemos vínculos con las personas que nos rodean; familiares, parejas, amigos, vecinos, compañeros, etc. A partir de estos lazos, se forman las redes de relaciones sociales en las que nos insertamos. Estas incluyen vínculos emocionales, de apoyo, de conflicto, de confianza, la circulación de información e ideas, la influencia, el intercambio de recursos, etc. Los vínculos en las redes sociales se caracterizan por su homofilia, es decir, la similitud en características como el estatus social (la clase social, el nivel educativo, etc.) o los valores. La participación en redes permite acceder a recursos que se encuentran insertos (embedded) en la estructura social denominados capital social (Lin, 2001). A partir de esto, las personas movilizan su capital social para recibir consejos, apoyo, información, préstamos, ayuda para conseguir trabajo, etc. \n \nEsta tesis analiza la estructuración de clase de las redes de relaciones sociales (familiares y de amistad), las desigualdades de clase en el acceso al capital social y el uso de lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo a lo largo de las trayectorias ocupacionales de las personas. El capital social se definió como recursos insertos en una estructura social a los cuales los individuos acceden y movilizan para obtener beneficios en acciones con un propósito determinado y se utilizó al generador de posiciones para medirlo (Lin, 2001). A su vez, desde una perspectiva neoweberiana del análisis de clases sociales, se hace foco en los patrones de homofilia de clase en las relaciones sociales y el rol que puede cumplir el capital social en la reproducción de clase social. \n \nSe llevó adelante una estrategia metodológica de diseño mixto. A partir de un diseño cuantitativo basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta Reproducción y Movilidad Social en Trayectorias Familiares y Cursos de Vidas (PiClases, 2016), se reconstruyeron los patrones de desigualdad de clase en el acceso al capital social, su movilización y sus efectos en el proceso de estratificación social. Esto se articuló con una etapa cualitativa basada en la realización de 17 entrevistas semiestructuradas a personas de clase de servicios y clase obrera en el Área Metropolitana de Buenos Aires, desde un enfoque de curso de vida, para analizar el rol que cumplen los lazos sociales en las trayectorias ocupacionales. \n \nSe observó un nivel considerable de homofilia de clase en las relaciones sociales (familiares y de amistad) y desigualdades de clase en el acceso al capital social (especialmente entre los extremos), con una tendencia gradacional y vínculos fluidos entre los estratos de una misma clase social. A su vez, hay una frontera permeable entre la clase media y la clase obrera, dando una pauta de una estructura de clases que no se encuentra segmentada, aunque con poco contacto entre los extremos. También hay desigualdades en el acceso al capital social entre personas con distintas trayectorias intergeneracionales de clase, mostrando una cierta elasticidad del capital social. \n \nAdemás, se destaca la importancia de los lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo a lo largo de las trayectorias ocupacionales de las personas de todas las clases sociales (con patrones diferenciados según clase social). Los lazos familiares y barriales son fundamentales en los comienzos de las trayectorias laborales. En la clase de servicios, es fundamental el rol de la universidad, y los lazos que allí se forman, para la inserción profesional y, más adelante, la formación de redes de relaciones profesionales en el ámbito laboral. En la clase obrera, el uso de los lazos sociales se asocia a la reproducción de clase, ya sea en trabajos informales (especialmente en el estrato no calificado) o con la ayuda de un familiar para ingresar a un trabajo formal calificado en una empresa grande. En distintas redes de relaciones sociales, circula información sobre búsquedas y oportunidades laborales que abarcan desde el sector micro-informal hasta las grandes empresas y para todo tipo de puestos; esto puede incluir desde la recomendación a un amigo del barrio para trabajar en un comercio, empresas que seleccionan postulantes a partir de recomendaciones de sus empleados en redes informales o con sistemas formalizados de búsquedas a través de referencias, el reclutamiento para un trabajo por parte de contactos del ámbito laboral, etc.
Fil: Carrascosa, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Todos tenemos vínculos con las personas que nos rodean; familiares, parejas, amigos, vecinos, compañeros, etc. A partir de estos lazos, se forman las redes de relaciones sociales en las que nos insertamos. Estas incluyen vínculos emocionales, de apoyo, de conflicto, de confianza, la circulación de información e ideas, la influencia, el intercambio de recursos, etc. Los vínculos en las redes sociales se caracterizan por su homofilia, es decir, la similitud en características como el estatus social (la clase social, el nivel educativo, etc.) o los valores. La participación en redes permite acceder a recursos que se encuentran insertos (embedded) en la estructura social denominados capital social (Lin, 2001). A partir de esto, las personas movilizan su capital social para recibir consejos, apoyo, información, préstamos, ayuda para conseguir trabajo, etc. \n \nEsta tesis analiza la estructuración de clase de las redes de relaciones sociales (familiares y de amistad), las desigualdades de clase en el acceso al capital social y el uso de lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo a lo largo de las trayectorias ocupacionales de las personas. El capital social se definió como recursos insertos en una estructura social a los cuales los individuos acceden y movilizan para obtener beneficios en acciones con un propósito determinado y se utilizó al generador de posiciones para medirlo (Lin, 2001). A su vez, desde una perspectiva neoweberiana del análisis de clases sociales, se hace foco en los patrones de homofilia de clase en las relaciones sociales y el rol que puede cumplir el capital social en la reproducción de clase social. \n \nSe llevó adelante una estrategia metodológica de diseño mixto. A partir de un diseño cuantitativo basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta Reproducción y Movilidad Social en Trayectorias Familiares y Cursos de Vidas (PiClases, 2016), se reconstruyeron los patrones de desigualdad de clase en el acceso al capital social, su movilización y sus efectos en el proceso de estratificación social. Esto se articuló con una etapa cualitativa basada en la realización de 17 entrevistas semiestructuradas a personas de clase de servicios y clase obrera en el Área Metropolitana de Buenos Aires, desde un enfoque de curso de vida, para analizar el rol que cumplen los lazos sociales en las trayectorias ocupacionales. \n \nSe observó un nivel considerable de homofilia de clase en las relaciones sociales (familiares y de amistad) y desigualdades de clase en el acceso al capital social (especialmente entre los extremos), con una tendencia gradacional y vínculos fluidos entre los estratos de una misma clase social. A su vez, hay una frontera permeable entre la clase media y la clase obrera, dando una pauta de una estructura de clases que no se encuentra segmentada, aunque con poco contacto entre los extremos. También hay desigualdades en el acceso al capital social entre personas con distintas trayectorias intergeneracionales de clase, mostrando una cierta elasticidad del capital social. \n \nAdemás, se destaca la importancia de los lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo a lo largo de las trayectorias ocupacionales de las personas de todas las clases sociales (con patrones diferenciados según clase social). Los lazos familiares y barriales son fundamentales en los comienzos de las trayectorias laborales. En la clase de servicios, es fundamental el rol de la universidad, y los lazos que allí se forman, para la inserción profesional y, más adelante, la formación de redes de relaciones profesionales en el ámbito laboral. En la clase obrera, el uso de los lazos sociales se asocia a la reproducción de clase, ya sea en trabajos informales (especialmente en el estrato no calificado) o con la ayuda de un familiar para ingresar a un trabajo formal calificado en una empresa grande. En distintas redes de relaciones sociales, circula información sobre búsquedas y oportunidades laborales que abarcan desde el sector micro-informal hasta las grandes empresas y para todo tipo de puestos; esto puede incluir desde la recomendación a un amigo del barrio para trabajar en un comercio, empresas que seleccionan postulantes a partir de recomendaciones de sus empleados en redes informales o con sistemas formalizados de búsquedas a través de referencias, el reclutamiento para un trabajo por parte de contactos del ámbito laboral, etc.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4159
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/05efa0fb6935b3dc5bb5f64483eb1bad.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4159_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4159
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/05efa0fb6935b3dc5bb5f64483eb1bad.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4159_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342084747264
score 12.559606