El impacto territorial en lo logros ocupacionales : diferenciaciones en el ingreso al mercado laboral

Autores
Estévez Leston, Bárbara
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Boniolo, Paula
Descripción
La bibliografía sobre desigualdad, estratificación y análisis de clases tiende a hacer hincapié en el ingreso, la ocupación y la educación, argumentando que estas dimensiones organizan la sociedad (Sharkey, 2008). Sin embargo, la desigualdad no existe solamente a nivel individual o familiar, sino que también puede pensársela organizada en el espacio territorial. La concentración geográfica de fenómenos sociales y/o grupos poblacionales permite considerar al territorio como un mecanismo de desigualdad, ya que las chances de vida brindadas a los individuos dependen de las pautas sobre las que la sociedad se organiza, en este caso, pautas territoriales. \n \nEstas posturas han sido retomadas, en las últimas décadas, por la sociología norteamericana y europea. Diversos estudios ha abordado la forma en la que distintos fenómenos sociales están espacialmente segregados y los efectos que el territorio tiene sobre fenómenos, tales como la delincuencia (Hipp y Kubrin, 2017; Sharkey, 2018), problemáticas de salud (Latkin y Curry, 2003; Sampson et al., 2002), performances educativas de niños/as y adolescentes (Champollion, 2011; Rury y Akaba, 2014), entre otras. La organización de las desigualdades en el espacio geográfico organizaría también la vida social y ayudan a distribuir los condicionantes estructurales en la sociedad a través de estructuras espaciales de oportunidades (Galster y Sharkey, 2017) que se desarrollan en los territorios. \n \n A partir de estas pautas, en este trabajo nos interesa analizar el impacto que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas tienen en el proceso de inserción al mercado laboral de personas mayores de 25 años que habitan en el AMBA en 2015. Específicamente nos centraremos en: \n \nExaminar la manera en que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas estructuran las formas de ingreso al mercado laboral, al incidir en el tipo de empleo por el que se accede, la edad de ingreso y la distribución de oportunidades ocupacionales según género.  \n \nAnalizar el impacto que producen las estructuras espaciales en la relación entre los orígenes sociales, el nivel educativo alcanzado al momento del ingreso al mercado laboral y la posición ocupacional del primer empleo. \n \n Analizar la forma en la que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas condicionan el logro educativo previo a la inserción laboral según los orígenes sociales, el género y las cohortes de graduación o salida del sistema escolar. \n \nAnalizar la forma en la que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas, los orígenes sociales y el nivel educativo modelan, conjuntamente, el logro ocupacional al momento del primer empleo.
Fil: Estévez Leston , Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
Territorio
Mercado de trabajo
Condiciones de trabajo
Planificación territorial
Igualdad de oportunidades
Edad
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:3746_oai

id RDIUBA_10e04a984ce9fae87687f90c91534308
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:3746_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling El impacto territorial en lo logros ocupacionales : diferenciaciones en el ingreso al mercado laboralEstévez Leston, Bárbara7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)8725264Greater Buenos Aires (general region)TerritorioMercado de trabajoCondiciones de trabajoPlanificación territorialIgualdad de oportunidadesEdadEducaciónLa bibliografía sobre desigualdad, estratificación y análisis de clases tiende a hacer hincapié en el ingreso, la ocupación y la educación, argumentando que estas dimensiones organizan la sociedad (Sharkey, 2008). Sin embargo, la desigualdad no existe solamente a nivel individual o familiar, sino que también puede pensársela organizada en el espacio territorial. La concentración geográfica de fenómenos sociales y/o grupos poblacionales permite considerar al territorio como un mecanismo de desigualdad, ya que las chances de vida brindadas a los individuos dependen de las pautas sobre las que la sociedad se organiza, en este caso, pautas territoriales. \n \nEstas posturas han sido retomadas, en las últimas décadas, por la sociología norteamericana y europea. Diversos estudios ha abordado la forma en la que distintos fenómenos sociales están espacialmente segregados y los efectos que el territorio tiene sobre fenómenos, tales como la delincuencia (Hipp y Kubrin, 2017; Sharkey, 2018), problemáticas de salud (Latkin y Curry, 2003; Sampson et al., 2002), performances educativas de niños/as y adolescentes (Champollion, 2011; Rury y Akaba, 2014), entre otras. La organización de las desigualdades en el espacio geográfico organizaría también la vida social y ayudan a distribuir los condicionantes estructurales en la sociedad a través de estructuras espaciales de oportunidades (Galster y Sharkey, 2017) que se desarrollan en los territorios. \n \n A partir de estas pautas, en este trabajo nos interesa analizar el impacto que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas tienen en el proceso de inserción al mercado laboral de personas mayores de 25 años que habitan en el AMBA en 2015. Específicamente nos centraremos en: \n \nExaminar la manera en que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas estructuran las formas de ingreso al mercado laboral, al incidir en el tipo de empleo por el que se accede, la edad de ingreso y la distribución de oportunidades ocupacionales según género.  \n \nAnalizar el impacto que producen las estructuras espaciales en la relación entre los orígenes sociales, el nivel educativo alcanzado al momento del ingreso al mercado laboral y la posición ocupacional del primer empleo. \n \n Analizar la forma en la que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas condicionan el logro educativo previo a la inserción laboral según los orígenes sociales, el género y las cohortes de graduación o salida del sistema escolar. \n \nAnalizar la forma en la que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas, los orígenes sociales y el nivel educativo modelan, conjuntamente, el logro ocupacional al momento del primer empleo. Fil: Estévez Leston , Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesBoniolo, Paula2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3746https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/670f1847d1e7f43018aa494b4f299359.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3746_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:11:57Zoai:RDI UBA:asomast:3746_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:11:57.686Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto territorial en lo logros ocupacionales : diferenciaciones en el ingreso al mercado laboral
title El impacto territorial en lo logros ocupacionales : diferenciaciones en el ingreso al mercado laboral
spellingShingle El impacto territorial en lo logros ocupacionales : diferenciaciones en el ingreso al mercado laboral
Estévez Leston, Bárbara
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
Territorio
Mercado de trabajo
Condiciones de trabajo
Planificación territorial
Igualdad de oportunidades
Edad
Educación
title_short El impacto territorial en lo logros ocupacionales : diferenciaciones en el ingreso al mercado laboral
title_full El impacto territorial en lo logros ocupacionales : diferenciaciones en el ingreso al mercado laboral
title_fullStr El impacto territorial en lo logros ocupacionales : diferenciaciones en el ingreso al mercado laboral
title_full_unstemmed El impacto territorial en lo logros ocupacionales : diferenciaciones en el ingreso al mercado laboral
title_sort El impacto territorial en lo logros ocupacionales : diferenciaciones en el ingreso al mercado laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Estévez Leston, Bárbara
author Estévez Leston, Bárbara
author_facet Estévez Leston, Bárbara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boniolo, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
Territorio
Mercado de trabajo
Condiciones de trabajo
Planificación territorial
Igualdad de oportunidades
Edad
Educación
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
Territorio
Mercado de trabajo
Condiciones de trabajo
Planificación territorial
Igualdad de oportunidades
Edad
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv La bibliografía sobre desigualdad, estratificación y análisis de clases tiende a hacer hincapié en el ingreso, la ocupación y la educación, argumentando que estas dimensiones organizan la sociedad (Sharkey, 2008). Sin embargo, la desigualdad no existe solamente a nivel individual o familiar, sino que también puede pensársela organizada en el espacio territorial. La concentración geográfica de fenómenos sociales y/o grupos poblacionales permite considerar al territorio como un mecanismo de desigualdad, ya que las chances de vida brindadas a los individuos dependen de las pautas sobre las que la sociedad se organiza, en este caso, pautas territoriales. \n \nEstas posturas han sido retomadas, en las últimas décadas, por la sociología norteamericana y europea. Diversos estudios ha abordado la forma en la que distintos fenómenos sociales están espacialmente segregados y los efectos que el territorio tiene sobre fenómenos, tales como la delincuencia (Hipp y Kubrin, 2017; Sharkey, 2018), problemáticas de salud (Latkin y Curry, 2003; Sampson et al., 2002), performances educativas de niños/as y adolescentes (Champollion, 2011; Rury y Akaba, 2014), entre otras. La organización de las desigualdades en el espacio geográfico organizaría también la vida social y ayudan a distribuir los condicionantes estructurales en la sociedad a través de estructuras espaciales de oportunidades (Galster y Sharkey, 2017) que se desarrollan en los territorios. \n \n A partir de estas pautas, en este trabajo nos interesa analizar el impacto que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas tienen en el proceso de inserción al mercado laboral de personas mayores de 25 años que habitan en el AMBA en 2015. Específicamente nos centraremos en: \n \nExaminar la manera en que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas estructuran las formas de ingreso al mercado laboral, al incidir en el tipo de empleo por el que se accede, la edad de ingreso y la distribución de oportunidades ocupacionales según género.  \n \nAnalizar el impacto que producen las estructuras espaciales en la relación entre los orígenes sociales, el nivel educativo alcanzado al momento del ingreso al mercado laboral y la posición ocupacional del primer empleo. \n \n Analizar la forma en la que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas condicionan el logro educativo previo a la inserción laboral según los orígenes sociales, el género y las cohortes de graduación o salida del sistema escolar. \n \nAnalizar la forma en la que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas, los orígenes sociales y el nivel educativo modelan, conjuntamente, el logro ocupacional al momento del primer empleo.
Fil: Estévez Leston , Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La bibliografía sobre desigualdad, estratificación y análisis de clases tiende a hacer hincapié en el ingreso, la ocupación y la educación, argumentando que estas dimensiones organizan la sociedad (Sharkey, 2008). Sin embargo, la desigualdad no existe solamente a nivel individual o familiar, sino que también puede pensársela organizada en el espacio territorial. La concentración geográfica de fenómenos sociales y/o grupos poblacionales permite considerar al territorio como un mecanismo de desigualdad, ya que las chances de vida brindadas a los individuos dependen de las pautas sobre las que la sociedad se organiza, en este caso, pautas territoriales. \n \nEstas posturas han sido retomadas, en las últimas décadas, por la sociología norteamericana y europea. Diversos estudios ha abordado la forma en la que distintos fenómenos sociales están espacialmente segregados y los efectos que el territorio tiene sobre fenómenos, tales como la delincuencia (Hipp y Kubrin, 2017; Sharkey, 2018), problemáticas de salud (Latkin y Curry, 2003; Sampson et al., 2002), performances educativas de niños/as y adolescentes (Champollion, 2011; Rury y Akaba, 2014), entre otras. La organización de las desigualdades en el espacio geográfico organizaría también la vida social y ayudan a distribuir los condicionantes estructurales en la sociedad a través de estructuras espaciales de oportunidades (Galster y Sharkey, 2017) que se desarrollan en los territorios. \n \n A partir de estas pautas, en este trabajo nos interesa analizar el impacto que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas tienen en el proceso de inserción al mercado laboral de personas mayores de 25 años que habitan en el AMBA en 2015. Específicamente nos centraremos en: \n \nExaminar la manera en que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas estructuran las formas de ingreso al mercado laboral, al incidir en el tipo de empleo por el que se accede, la edad de ingreso y la distribución de oportunidades ocupacionales según género.  \n \nAnalizar el impacto que producen las estructuras espaciales en la relación entre los orígenes sociales, el nivel educativo alcanzado al momento del ingreso al mercado laboral y la posición ocupacional del primer empleo. \n \n Analizar la forma en la que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas condicionan el logro educativo previo a la inserción laboral según los orígenes sociales, el género y las cohortes de graduación o salida del sistema escolar. \n \nAnalizar la forma en la que las estructuras espaciales de oportunidades y desventajas, los orígenes sociales y el nivel educativo modelan, conjuntamente, el logro ocupacional al momento del primer empleo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3746
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/670f1847d1e7f43018aa494b4f299359.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3746_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3746
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/670f1847d1e7f43018aa494b4f299359.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3746_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624350842454016
score 12.559606