Vínculos materno-filiales y escolaridades en las biografías de jóvenes con experiencias de maternidad de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires
- Autores
- Vázquez, María Soledad
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Di Leo, Pablo Francisco
- Descripción
- Esta tesis aborda un fenómeno insoslayable en las aulas de nivel medio: la presencia de jóvenes alumnas madres. Su objeto de estudio se configura a partir del encuentro de diferentes experiencias biográfico-sociales: la escolaridad secundaria, la maternidad, la juventud y la relación con la propia madre. Su objetivo central consiste en analizarlas considerando los procesos de individuación de ocho jóvenes alumnas madres vulnerabilizadas; los vínculos construidos con otras personas entre las que, enfatizando la relación con la propia madre, se incluye también a docentes y a los varones padres de sus hijxs; y los aspectos institucionales e histórico-sociales que vertebran y condicionan sus biografías. Se trata de dimensiones anudadas dinámicamente entre sí que se distinguen aquí con fines analíticos. \n \nEsta tesis abreva en un conjunto de estudios sobre la maternidad, la juventud y la escolaridad tributarios, a su vez, del feminismo y las sociologías de la experiencia, de la individuación y la desigualdad. Desde estos cimientos argumenta: la amalgama maternidades-escolaridades de jóvenes vulnerabilizadas expresa desigualdades anudadas a la condición genital femenina, la juventud y a las fragilidades materiales y simbólicas propias de un orden social injusto como es el capitalismo-patriarcal contemporáneo, al tiempo que da cuenta de ciertos márgenes de agencia en relación al mismo. \n \nLa metodología es el enfoque biográfico, una perspectiva cualitativa. A lo largo de mi trabajo de campo, desarrollado entre 2015 y 2018, construí diferentes relatos biográficos con un conjunto de ocho mujeres de entre 18 y 24 años de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires, a partir de cuatro entrevistas en profundidad con cada una de ellas. Al momento de la indagación, una de estas jóvenes está embarazada; las demás tienen hijxs que van desde los 5 meses hasta los 7 años. Todas tienen recorridos por la escuela secundaria. Entrevisté a diferentes mujeres consideradas como madres por parte de cuatro de esas jóvenes con el fin de abordar la relación materno-filial entre ellas y el vínculo entre esta experiencia y la amalgama escolaridad-maternidad juvenil. Por último, también entrevisté a nueve docentes mujeres de esas jóvenes con el propósito de ahondar en las particularidades del vínculo docente-estudiante, en las inscripciones institucionales y en las articulaciones de estas dimensiones con la convergencia maternidad-escolaridad. \n \nRecorrí diferentes barrios vulnerabilizados en donde viven las jóvenes y visité varias de sus instituciones educativas: dos Bachilleratos Populares; tres escuelas dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y una gestionada por un municipio del conurbano bonaerense. Las mismas reciben muchxs jóvenes otrora expulsadxs del sistema escolar, entre lxs que se encuentran las alumnas-madres que participaron de mi investigación. \n \nLas técnicas de construcción de datos fueron las entrevistas mencionadas y la realización de notas de campo en las que describo las características de los lugares visitados, conversaciones informales con otrxs docentes y familiares cercanos, y objetos personales de las jóvenes (por ejemplo, fotos, boletines escolares, historias clínicas y regalos). Estas entrevistas y registros han permitido la escritura de sus relatos biográficos. \n \nEl análisis del corpus de datos sigue los lineamientos de la teoría fundamentada. Utilicé el sistema software Atlas.Ti para la construcción de categorías analíticas, que, partiendo de los relatos, articulan el marco conceptual con los emergentes del trabajo de campo. \n \nEsta tesis se presenta en once capítulos organizados en tres partes, más dos anexos. \n \nLa primera parte contiene: el capítulo introductorio en donde abordo los fundamentos teóricos de mi investigación y sus antecedentes directos; el capítulo metodológico que describe el enfoque biográfico, las personas entrevistadas y los pasos realizados a lo largo cada una de las instancias analíticas; y un tercer capítulo en donde preciso un conjunto de nociones claves: identidad, agencia, vulnerabilidad y desigualdad. \n \nLa segunda parte analiza particularmente las condiciones socio-históricas e institucionales de las maternidades, escolaridades y juventudes de las jóvenes entrevistadas; los sentidos construidos alrededor de la relación madre-hija y sus vinculaciones con esas experiencias; y sus soportes, pruebas y lógicas de acción. A su vez, me detengo en la relación con los padres de sus hijxs: un emergente insoslayable para comprender cabalmente el devenir de dichas experiencias.\n \nLa tercera parte también analiza la amalgama maternidad-escolaridad-juventud, pero enfatizando en los procesos de individuación. Aquí, entre otras dimensiones, me detengo en el vínculo maternofilial para explorar las prácticas relacionadas con la maternidad y la escolaridad y su transmisión (o no) en términos generacionales. \n \nEn las Conclusiones, además de recapitular sintéticamente las hipótesis desarrolladas en cada capítulo, planteo una serie de interrogantes para seguir reflexionando en torno a las relaciones maternidad-escolaridad-juventud, centrándome ahora en el nivel terciario-superior toda vez que el abordaje de esa amalgama representa hoy un área de vacancia.\n \nReconociendo en las nociones prueba, soporte, lógicas de la acción, desigualdad y agencia conceptos claves para problematizar la convergencia maternidades-escolaridades-juventud-vínculo materno-filial, esta investigación aporta novedades al campo de problemas relacionado con estas temáticas. Porque incorpora la idea de inescindibilidad entre esas experiencias como condición necesaria para comprender cabalmente la díada alumna-madre. Porque focaliza en un área poco explorada como es el vínculo materno-filial y en cómo el mismo se relaciona con la maternidad, la escolaridad y la juventud. Porque contribuye a la reflexión pedagógico-didáctica y al diseño de políticas públicas centradas en esos tópicos. Y, por último, porque, aportando a un proceso que ya lleva en nuestro país varias décadas, suma elementos para seguir luchando por el reconocimiento legal de más derechos sexuales, educativos y juveniles, y el despliegue de estrategias para efectivizarlos.
Fil: Vázquez, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
2015-2018
Madres
Hijos
Salud maternoinfantil
Relaciones entre padres e hijos
Escuela
Biografía
Grupos vulnerables
Jóvenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:4177_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_ef4235e33ba072c44d5d8dc64f69b0db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:4177_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Vínculos materno-filiales y escolaridades en las biografías de jóvenes con experiencias de maternidad de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos AiresVázquez, María Soledad7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)8725264Greater Buenos Aires (general region)2015-2018MadresHijosSalud maternoinfantilRelaciones entre padres e hijosEscuelaBiografíaGrupos vulnerablesJóvenesEsta tesis aborda un fenómeno insoslayable en las aulas de nivel medio: la presencia de jóvenes alumnas madres. Su objeto de estudio se configura a partir del encuentro de diferentes experiencias biográfico-sociales: la escolaridad secundaria, la maternidad, la juventud y la relación con la propia madre. Su objetivo central consiste en analizarlas considerando los procesos de individuación de ocho jóvenes alumnas madres vulnerabilizadas; los vínculos construidos con otras personas entre las que, enfatizando la relación con la propia madre, se incluye también a docentes y a los varones padres de sus hijxs; y los aspectos institucionales e histórico-sociales que vertebran y condicionan sus biografías. Se trata de dimensiones anudadas dinámicamente entre sí que se distinguen aquí con fines analíticos. \n \nEsta tesis abreva en un conjunto de estudios sobre la maternidad, la juventud y la escolaridad tributarios, a su vez, del feminismo y las sociologías de la experiencia, de la individuación y la desigualdad. Desde estos cimientos argumenta: la amalgama maternidades-escolaridades de jóvenes vulnerabilizadas expresa desigualdades anudadas a la condición genital femenina, la juventud y a las fragilidades materiales y simbólicas propias de un orden social injusto como es el capitalismo-patriarcal contemporáneo, al tiempo que da cuenta de ciertos márgenes de agencia en relación al mismo. \n \nLa metodología es el enfoque biográfico, una perspectiva cualitativa. A lo largo de mi trabajo de campo, desarrollado entre 2015 y 2018, construí diferentes relatos biográficos con un conjunto de ocho mujeres de entre 18 y 24 años de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires, a partir de cuatro entrevistas en profundidad con cada una de ellas. Al momento de la indagación, una de estas jóvenes está embarazada; las demás tienen hijxs que van desde los 5 meses hasta los 7 años. Todas tienen recorridos por la escuela secundaria. Entrevisté a diferentes mujeres consideradas como madres por parte de cuatro de esas jóvenes con el fin de abordar la relación materno-filial entre ellas y el vínculo entre esta experiencia y la amalgama escolaridad-maternidad juvenil. Por último, también entrevisté a nueve docentes mujeres de esas jóvenes con el propósito de ahondar en las particularidades del vínculo docente-estudiante, en las inscripciones institucionales y en las articulaciones de estas dimensiones con la convergencia maternidad-escolaridad. \n \nRecorrí diferentes barrios vulnerabilizados en donde viven las jóvenes y visité varias de sus instituciones educativas: dos Bachilleratos Populares; tres escuelas dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y una gestionada por un municipio del conurbano bonaerense. Las mismas reciben muchxs jóvenes otrora expulsadxs del sistema escolar, entre lxs que se encuentran las alumnas-madres que participaron de mi investigación. \n \nLas técnicas de construcción de datos fueron las entrevistas mencionadas y la realización de notas de campo en las que describo las características de los lugares visitados, conversaciones informales con otrxs docentes y familiares cercanos, y objetos personales de las jóvenes (por ejemplo, fotos, boletines escolares, historias clínicas y regalos). Estas entrevistas y registros han permitido la escritura de sus relatos biográficos. \n \nEl análisis del corpus de datos sigue los lineamientos de la teoría fundamentada. Utilicé el sistema software Atlas.Ti para la construcción de categorías analíticas, que, partiendo de los relatos, articulan el marco conceptual con los emergentes del trabajo de campo. \n \nEsta tesis se presenta en once capítulos organizados en tres partes, más dos anexos. \n \nLa primera parte contiene: el capítulo introductorio en donde abordo los fundamentos teóricos de mi investigación y sus antecedentes directos; el capítulo metodológico que describe el enfoque biográfico, las personas entrevistadas y los pasos realizados a lo largo cada una de las instancias analíticas; y un tercer capítulo en donde preciso un conjunto de nociones claves: identidad, agencia, vulnerabilidad y desigualdad. \n \nLa segunda parte analiza particularmente las condiciones socio-históricas e institucionales de las maternidades, escolaridades y juventudes de las jóvenes entrevistadas; los sentidos construidos alrededor de la relación madre-hija y sus vinculaciones con esas experiencias; y sus soportes, pruebas y lógicas de acción. A su vez, me detengo en la relación con los padres de sus hijxs: un emergente insoslayable para comprender cabalmente el devenir de dichas experiencias.\n \nLa tercera parte también analiza la amalgama maternidad-escolaridad-juventud, pero enfatizando en los procesos de individuación. Aquí, entre otras dimensiones, me detengo en el vínculo maternofilial para explorar las prácticas relacionadas con la maternidad y la escolaridad y su transmisión (o no) en términos generacionales. \n \nEn las Conclusiones, además de recapitular sintéticamente las hipótesis desarrolladas en cada capítulo, planteo una serie de interrogantes para seguir reflexionando en torno a las relaciones maternidad-escolaridad-juventud, centrándome ahora en el nivel terciario-superior toda vez que el abordaje de esa amalgama representa hoy un área de vacancia.\n \nReconociendo en las nociones prueba, soporte, lógicas de la acción, desigualdad y agencia conceptos claves para problematizar la convergencia maternidades-escolaridades-juventud-vínculo materno-filial, esta investigación aporta novedades al campo de problemas relacionado con estas temáticas. Porque incorpora la idea de inescindibilidad entre esas experiencias como condición necesaria para comprender cabalmente la díada alumna-madre. Porque focaliza en un área poco explorada como es el vínculo materno-filial y en cómo el mismo se relaciona con la maternidad, la escolaridad y la juventud. Porque contribuye a la reflexión pedagógico-didáctica y al diseño de políticas públicas centradas en esos tópicos. Y, por último, porque, aportando a un proceso que ya lleva en nuestro país varias décadas, suma elementos para seguir luchando por el reconocimiento legal de más derechos sexuales, educativos y juveniles, y el despliegue de estrategias para efectivizarlos.Fil: Vázquez, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDi Leo, Pablo Francisco2023Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4177https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2b0d334d3984a85891befe74ac6c1420.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4177_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:03:26Zoai:RDI UBA:asopos:4177_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:27.089Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vínculos materno-filiales y escolaridades en las biografías de jóvenes con experiencias de maternidad de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title |
Vínculos materno-filiales y escolaridades en las biografías de jóvenes con experiencias de maternidad de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
Vínculos materno-filiales y escolaridades en las biografías de jóvenes con experiencias de maternidad de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires Vázquez, María Soledad 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 8725264 Greater Buenos Aires (general region) 2015-2018 Madres Hijos Salud maternoinfantil Relaciones entre padres e hijos Escuela Biografía Grupos vulnerables Jóvenes |
title_short |
Vínculos materno-filiales y escolaridades en las biografías de jóvenes con experiencias de maternidad de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
Vínculos materno-filiales y escolaridades en las biografías de jóvenes con experiencias de maternidad de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
Vínculos materno-filiales y escolaridades en las biografías de jóvenes con experiencias de maternidad de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Vínculos materno-filiales y escolaridades en las biografías de jóvenes con experiencias de maternidad de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
Vínculos materno-filiales y escolaridades en las biografías de jóvenes con experiencias de maternidad de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vázquez, María Soledad |
author |
Vázquez, María Soledad |
author_facet |
Vázquez, María Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Leo, Pablo Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 8725264 Greater Buenos Aires (general region) 2015-2018 Madres Hijos Salud maternoinfantil Relaciones entre padres e hijos Escuela Biografía Grupos vulnerables Jóvenes |
topic |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 8725264 Greater Buenos Aires (general region) 2015-2018 Madres Hijos Salud maternoinfantil Relaciones entre padres e hijos Escuela Biografía Grupos vulnerables Jóvenes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis aborda un fenómeno insoslayable en las aulas de nivel medio: la presencia de jóvenes alumnas madres. Su objeto de estudio se configura a partir del encuentro de diferentes experiencias biográfico-sociales: la escolaridad secundaria, la maternidad, la juventud y la relación con la propia madre. Su objetivo central consiste en analizarlas considerando los procesos de individuación de ocho jóvenes alumnas madres vulnerabilizadas; los vínculos construidos con otras personas entre las que, enfatizando la relación con la propia madre, se incluye también a docentes y a los varones padres de sus hijxs; y los aspectos institucionales e histórico-sociales que vertebran y condicionan sus biografías. Se trata de dimensiones anudadas dinámicamente entre sí que se distinguen aquí con fines analíticos. \n \nEsta tesis abreva en un conjunto de estudios sobre la maternidad, la juventud y la escolaridad tributarios, a su vez, del feminismo y las sociologías de la experiencia, de la individuación y la desigualdad. Desde estos cimientos argumenta: la amalgama maternidades-escolaridades de jóvenes vulnerabilizadas expresa desigualdades anudadas a la condición genital femenina, la juventud y a las fragilidades materiales y simbólicas propias de un orden social injusto como es el capitalismo-patriarcal contemporáneo, al tiempo que da cuenta de ciertos márgenes de agencia en relación al mismo. \n \nLa metodología es el enfoque biográfico, una perspectiva cualitativa. A lo largo de mi trabajo de campo, desarrollado entre 2015 y 2018, construí diferentes relatos biográficos con un conjunto de ocho mujeres de entre 18 y 24 años de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires, a partir de cuatro entrevistas en profundidad con cada una de ellas. Al momento de la indagación, una de estas jóvenes está embarazada; las demás tienen hijxs que van desde los 5 meses hasta los 7 años. Todas tienen recorridos por la escuela secundaria. Entrevisté a diferentes mujeres consideradas como madres por parte de cuatro de esas jóvenes con el fin de abordar la relación materno-filial entre ellas y el vínculo entre esta experiencia y la amalgama escolaridad-maternidad juvenil. Por último, también entrevisté a nueve docentes mujeres de esas jóvenes con el propósito de ahondar en las particularidades del vínculo docente-estudiante, en las inscripciones institucionales y en las articulaciones de estas dimensiones con la convergencia maternidad-escolaridad. \n \nRecorrí diferentes barrios vulnerabilizados en donde viven las jóvenes y visité varias de sus instituciones educativas: dos Bachilleratos Populares; tres escuelas dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y una gestionada por un municipio del conurbano bonaerense. Las mismas reciben muchxs jóvenes otrora expulsadxs del sistema escolar, entre lxs que se encuentran las alumnas-madres que participaron de mi investigación. \n \nLas técnicas de construcción de datos fueron las entrevistas mencionadas y la realización de notas de campo en las que describo las características de los lugares visitados, conversaciones informales con otrxs docentes y familiares cercanos, y objetos personales de las jóvenes (por ejemplo, fotos, boletines escolares, historias clínicas y regalos). Estas entrevistas y registros han permitido la escritura de sus relatos biográficos. \n \nEl análisis del corpus de datos sigue los lineamientos de la teoría fundamentada. Utilicé el sistema software Atlas.Ti para la construcción de categorías analíticas, que, partiendo de los relatos, articulan el marco conceptual con los emergentes del trabajo de campo. \n \nEsta tesis se presenta en once capítulos organizados en tres partes, más dos anexos. \n \nLa primera parte contiene: el capítulo introductorio en donde abordo los fundamentos teóricos de mi investigación y sus antecedentes directos; el capítulo metodológico que describe el enfoque biográfico, las personas entrevistadas y los pasos realizados a lo largo cada una de las instancias analíticas; y un tercer capítulo en donde preciso un conjunto de nociones claves: identidad, agencia, vulnerabilidad y desigualdad. \n \nLa segunda parte analiza particularmente las condiciones socio-históricas e institucionales de las maternidades, escolaridades y juventudes de las jóvenes entrevistadas; los sentidos construidos alrededor de la relación madre-hija y sus vinculaciones con esas experiencias; y sus soportes, pruebas y lógicas de acción. A su vez, me detengo en la relación con los padres de sus hijxs: un emergente insoslayable para comprender cabalmente el devenir de dichas experiencias.\n \nLa tercera parte también analiza la amalgama maternidad-escolaridad-juventud, pero enfatizando en los procesos de individuación. Aquí, entre otras dimensiones, me detengo en el vínculo maternofilial para explorar las prácticas relacionadas con la maternidad y la escolaridad y su transmisión (o no) en términos generacionales. \n \nEn las Conclusiones, además de recapitular sintéticamente las hipótesis desarrolladas en cada capítulo, planteo una serie de interrogantes para seguir reflexionando en torno a las relaciones maternidad-escolaridad-juventud, centrándome ahora en el nivel terciario-superior toda vez que el abordaje de esa amalgama representa hoy un área de vacancia.\n \nReconociendo en las nociones prueba, soporte, lógicas de la acción, desigualdad y agencia conceptos claves para problematizar la convergencia maternidades-escolaridades-juventud-vínculo materno-filial, esta investigación aporta novedades al campo de problemas relacionado con estas temáticas. Porque incorpora la idea de inescindibilidad entre esas experiencias como condición necesaria para comprender cabalmente la díada alumna-madre. Porque focaliza en un área poco explorada como es el vínculo materno-filial y en cómo el mismo se relaciona con la maternidad, la escolaridad y la juventud. Porque contribuye a la reflexión pedagógico-didáctica y al diseño de políticas públicas centradas en esos tópicos. Y, por último, porque, aportando a un proceso que ya lleva en nuestro país varias décadas, suma elementos para seguir luchando por el reconocimiento legal de más derechos sexuales, educativos y juveniles, y el despliegue de estrategias para efectivizarlos. Fil: Vázquez, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta tesis aborda un fenómeno insoslayable en las aulas de nivel medio: la presencia de jóvenes alumnas madres. Su objeto de estudio se configura a partir del encuentro de diferentes experiencias biográfico-sociales: la escolaridad secundaria, la maternidad, la juventud y la relación con la propia madre. Su objetivo central consiste en analizarlas considerando los procesos de individuación de ocho jóvenes alumnas madres vulnerabilizadas; los vínculos construidos con otras personas entre las que, enfatizando la relación con la propia madre, se incluye también a docentes y a los varones padres de sus hijxs; y los aspectos institucionales e histórico-sociales que vertebran y condicionan sus biografías. Se trata de dimensiones anudadas dinámicamente entre sí que se distinguen aquí con fines analíticos. \n \nEsta tesis abreva en un conjunto de estudios sobre la maternidad, la juventud y la escolaridad tributarios, a su vez, del feminismo y las sociologías de la experiencia, de la individuación y la desigualdad. Desde estos cimientos argumenta: la amalgama maternidades-escolaridades de jóvenes vulnerabilizadas expresa desigualdades anudadas a la condición genital femenina, la juventud y a las fragilidades materiales y simbólicas propias de un orden social injusto como es el capitalismo-patriarcal contemporáneo, al tiempo que da cuenta de ciertos márgenes de agencia en relación al mismo. \n \nLa metodología es el enfoque biográfico, una perspectiva cualitativa. A lo largo de mi trabajo de campo, desarrollado entre 2015 y 2018, construí diferentes relatos biográficos con un conjunto de ocho mujeres de entre 18 y 24 años de barrios vulnerabilizados del Área Metropolitana de Buenos Aires, a partir de cuatro entrevistas en profundidad con cada una de ellas. Al momento de la indagación, una de estas jóvenes está embarazada; las demás tienen hijxs que van desde los 5 meses hasta los 7 años. Todas tienen recorridos por la escuela secundaria. Entrevisté a diferentes mujeres consideradas como madres por parte de cuatro de esas jóvenes con el fin de abordar la relación materno-filial entre ellas y el vínculo entre esta experiencia y la amalgama escolaridad-maternidad juvenil. Por último, también entrevisté a nueve docentes mujeres de esas jóvenes con el propósito de ahondar en las particularidades del vínculo docente-estudiante, en las inscripciones institucionales y en las articulaciones de estas dimensiones con la convergencia maternidad-escolaridad. \n \nRecorrí diferentes barrios vulnerabilizados en donde viven las jóvenes y visité varias de sus instituciones educativas: dos Bachilleratos Populares; tres escuelas dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y una gestionada por un municipio del conurbano bonaerense. Las mismas reciben muchxs jóvenes otrora expulsadxs del sistema escolar, entre lxs que se encuentran las alumnas-madres que participaron de mi investigación. \n \nLas técnicas de construcción de datos fueron las entrevistas mencionadas y la realización de notas de campo en las que describo las características de los lugares visitados, conversaciones informales con otrxs docentes y familiares cercanos, y objetos personales de las jóvenes (por ejemplo, fotos, boletines escolares, historias clínicas y regalos). Estas entrevistas y registros han permitido la escritura de sus relatos biográficos. \n \nEl análisis del corpus de datos sigue los lineamientos de la teoría fundamentada. Utilicé el sistema software Atlas.Ti para la construcción de categorías analíticas, que, partiendo de los relatos, articulan el marco conceptual con los emergentes del trabajo de campo. \n \nEsta tesis se presenta en once capítulos organizados en tres partes, más dos anexos. \n \nLa primera parte contiene: el capítulo introductorio en donde abordo los fundamentos teóricos de mi investigación y sus antecedentes directos; el capítulo metodológico que describe el enfoque biográfico, las personas entrevistadas y los pasos realizados a lo largo cada una de las instancias analíticas; y un tercer capítulo en donde preciso un conjunto de nociones claves: identidad, agencia, vulnerabilidad y desigualdad. \n \nLa segunda parte analiza particularmente las condiciones socio-históricas e institucionales de las maternidades, escolaridades y juventudes de las jóvenes entrevistadas; los sentidos construidos alrededor de la relación madre-hija y sus vinculaciones con esas experiencias; y sus soportes, pruebas y lógicas de acción. A su vez, me detengo en la relación con los padres de sus hijxs: un emergente insoslayable para comprender cabalmente el devenir de dichas experiencias.\n \nLa tercera parte también analiza la amalgama maternidad-escolaridad-juventud, pero enfatizando en los procesos de individuación. Aquí, entre otras dimensiones, me detengo en el vínculo maternofilial para explorar las prácticas relacionadas con la maternidad y la escolaridad y su transmisión (o no) en términos generacionales. \n \nEn las Conclusiones, además de recapitular sintéticamente las hipótesis desarrolladas en cada capítulo, planteo una serie de interrogantes para seguir reflexionando en torno a las relaciones maternidad-escolaridad-juventud, centrándome ahora en el nivel terciario-superior toda vez que el abordaje de esa amalgama representa hoy un área de vacancia.\n \nReconociendo en las nociones prueba, soporte, lógicas de la acción, desigualdad y agencia conceptos claves para problematizar la convergencia maternidades-escolaridades-juventud-vínculo materno-filial, esta investigación aporta novedades al campo de problemas relacionado con estas temáticas. Porque incorpora la idea de inescindibilidad entre esas experiencias como condición necesaria para comprender cabalmente la díada alumna-madre. Porque focaliza en un área poco explorada como es el vínculo materno-filial y en cómo el mismo se relaciona con la maternidad, la escolaridad y la juventud. Porque contribuye a la reflexión pedagógico-didáctica y al diseño de políticas públicas centradas en esos tópicos. Y, por último, porque, aportando a un proceso que ya lleva en nuestro país varias décadas, suma elementos para seguir luchando por el reconocimiento legal de más derechos sexuales, educativos y juveniles, y el despliegue de estrategias para efectivizarlos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4177 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2b0d334d3984a85891befe74ac6c1420.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4177_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4177 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2b0d334d3984a85891befe74ac6c1420.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4177_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624342038609920 |
score |
12.559606 |