La desigualdad invisible : clases sociales y capital social en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Autores
Carrascosa, Joaquín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dalle, Pablo
Descripción
Los debates en torno al concepto de capital social en el campo de estudios de estratificación social y análisis de clase han tomado impulso en los últimos años. Estos estudios se han enfocado en determinar si el acceso a recursos insertos en redes sociales representa un factor que favorece la movilidad social ascendente o constituye un mecanismo de reproducción de las desigualdades de clase social. En este marco, este trabajo analiza la influencia del capital social en los procesos de movilidad social en el Área Metropolitana de Buenos Aires en el siglo XXI. Específicamente, se indaga sobre su acceso desigual según clase social, su movilización para el acceso al empleo y su influencia en los procesos de reproducción y movilidad de clase. Para ello, se define al capital social como recursos insertos en una estructura social a los cuales los individuos acceden y movilizan en acciones con un propósito determinado y se utiliza al generador de posiciones como instrumento de medición. Se llevó adelante un diseño metodológico cuantitativo basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vidas (Pi-Clases, 2016). \n \nEl primer hallazgo es la existencia de desigualdades de acceso al capital social según clase social; a mayor clase social más es el capital social accedido. Al analizar las diferencias entre personas con distintas trayectorias se observó que quienes son intergeneracionalmente estables en la clase de servicios tienen mayor promedio de capial social accedido, pero quienes tienen trayectorias intergeneracionales de ascenso tienen redes más diversas en términos de clase social. Además, se destaca la importancia de los lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo para todas las clases sociales. Los lazos familiares y barriales son fundamentales para la clase obrera, aunque el uso de estos lazos se asocia mayormente al trabajo informal, especialmente en el estrato no calificado. A su vez, los lazos familiares son fundamentales para la reproducción intergeneracional de la clase intermedia y la clase de servicios. Finalmente, el capital social cumple un papel importante como mediador entre orígenes y destinos sociales. El uso de lazos familiares para acceder al empleo favorece la reproducción de la posición social de origen, en cambio, utilizar los lazos de amistad o conocidos favorece procesos de logro de estatus, disminuyendo sustancialmente el peso de los orígenes sociales.
Fil: Carrascosa, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
Clases sociales
Desigualdad social
Movilidad social
Capital social
Pobreza
Empleo
Capital
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:2769_oai

id RDIUBA_dd85792deff56bc8e12ddcc4a6501025
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:2769_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La desigualdad invisible : clases sociales y capital social en el Área Metropolitana de Buenos AiresCarrascosa, Joaquín7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)8725264Greater Buenos Aires (general region)Clases socialesDesigualdad socialMovilidad socialCapital socialPobrezaEmpleoCapitalLos debates en torno al concepto de capital social en el campo de estudios de estratificación social y análisis de clase han tomado impulso en los últimos años. Estos estudios se han enfocado en determinar si el acceso a recursos insertos en redes sociales representa un factor que favorece la movilidad social ascendente o constituye un mecanismo de reproducción de las desigualdades de clase social. En este marco, este trabajo analiza la influencia del capital social en los procesos de movilidad social en el Área Metropolitana de Buenos Aires en el siglo XXI. Específicamente, se indaga sobre su acceso desigual según clase social, su movilización para el acceso al empleo y su influencia en los procesos de reproducción y movilidad de clase. Para ello, se define al capital social como recursos insertos en una estructura social a los cuales los individuos acceden y movilizan en acciones con un propósito determinado y se utiliza al generador de posiciones como instrumento de medición. Se llevó adelante un diseño metodológico cuantitativo basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vidas (Pi-Clases, 2016). \n \nEl primer hallazgo es la existencia de desigualdades de acceso al capital social según clase social; a mayor clase social más es el capital social accedido. Al analizar las diferencias entre personas con distintas trayectorias se observó que quienes son intergeneracionalmente estables en la clase de servicios tienen mayor promedio de capial social accedido, pero quienes tienen trayectorias intergeneracionales de ascenso tienen redes más diversas en términos de clase social. Además, se destaca la importancia de los lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo para todas las clases sociales. Los lazos familiares y barriales son fundamentales para la clase obrera, aunque el uso de estos lazos se asocia mayormente al trabajo informal, especialmente en el estrato no calificado. A su vez, los lazos familiares son fundamentales para la reproducción intergeneracional de la clase intermedia y la clase de servicios. Finalmente, el capital social cumple un papel importante como mediador entre orígenes y destinos sociales. El uso de lazos familiares para acceder al empleo favorece la reproducción de la posición social de origen, en cambio, utilizar los lazos de amistad o conocidos favorece procesos de logro de estatus, disminuyendo sustancialmente el peso de los orígenes sociales. Fil: Carrascosa, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDalle, Pablo2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2769https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bb5565cd4a29e7306c66f0671f7bb4da.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2769_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:2769_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.419Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La desigualdad invisible : clases sociales y capital social en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title La desigualdad invisible : clases sociales y capital social en el Área Metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle La desigualdad invisible : clases sociales y capital social en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Carrascosa, Joaquín
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
Clases sociales
Desigualdad social
Movilidad social
Capital social
Pobreza
Empleo
Capital
title_short La desigualdad invisible : clases sociales y capital social en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full La desigualdad invisible : clases sociales y capital social en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr La desigualdad invisible : clases sociales y capital social en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed La desigualdad invisible : clases sociales y capital social en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_sort La desigualdad invisible : clases sociales y capital social en el Área Metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Carrascosa, Joaquín
author Carrascosa, Joaquín
author_facet Carrascosa, Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dalle, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
Clases sociales
Desigualdad social
Movilidad social
Capital social
Pobreza
Empleo
Capital
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
Clases sociales
Desigualdad social
Movilidad social
Capital social
Pobreza
Empleo
Capital
dc.description.none.fl_txt_mv Los debates en torno al concepto de capital social en el campo de estudios de estratificación social y análisis de clase han tomado impulso en los últimos años. Estos estudios se han enfocado en determinar si el acceso a recursos insertos en redes sociales representa un factor que favorece la movilidad social ascendente o constituye un mecanismo de reproducción de las desigualdades de clase social. En este marco, este trabajo analiza la influencia del capital social en los procesos de movilidad social en el Área Metropolitana de Buenos Aires en el siglo XXI. Específicamente, se indaga sobre su acceso desigual según clase social, su movilización para el acceso al empleo y su influencia en los procesos de reproducción y movilidad de clase. Para ello, se define al capital social como recursos insertos en una estructura social a los cuales los individuos acceden y movilizan en acciones con un propósito determinado y se utiliza al generador de posiciones como instrumento de medición. Se llevó adelante un diseño metodológico cuantitativo basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vidas (Pi-Clases, 2016). \n \nEl primer hallazgo es la existencia de desigualdades de acceso al capital social según clase social; a mayor clase social más es el capital social accedido. Al analizar las diferencias entre personas con distintas trayectorias se observó que quienes son intergeneracionalmente estables en la clase de servicios tienen mayor promedio de capial social accedido, pero quienes tienen trayectorias intergeneracionales de ascenso tienen redes más diversas en términos de clase social. Además, se destaca la importancia de los lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo para todas las clases sociales. Los lazos familiares y barriales son fundamentales para la clase obrera, aunque el uso de estos lazos se asocia mayormente al trabajo informal, especialmente en el estrato no calificado. A su vez, los lazos familiares son fundamentales para la reproducción intergeneracional de la clase intermedia y la clase de servicios. Finalmente, el capital social cumple un papel importante como mediador entre orígenes y destinos sociales. El uso de lazos familiares para acceder al empleo favorece la reproducción de la posición social de origen, en cambio, utilizar los lazos de amistad o conocidos favorece procesos de logro de estatus, disminuyendo sustancialmente el peso de los orígenes sociales.
Fil: Carrascosa, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Los debates en torno al concepto de capital social en el campo de estudios de estratificación social y análisis de clase han tomado impulso en los últimos años. Estos estudios se han enfocado en determinar si el acceso a recursos insertos en redes sociales representa un factor que favorece la movilidad social ascendente o constituye un mecanismo de reproducción de las desigualdades de clase social. En este marco, este trabajo analiza la influencia del capital social en los procesos de movilidad social en el Área Metropolitana de Buenos Aires en el siglo XXI. Específicamente, se indaga sobre su acceso desigual según clase social, su movilización para el acceso al empleo y su influencia en los procesos de reproducción y movilidad de clase. Para ello, se define al capital social como recursos insertos en una estructura social a los cuales los individuos acceden y movilizan en acciones con un propósito determinado y se utiliza al generador de posiciones como instrumento de medición. Se llevó adelante un diseño metodológico cuantitativo basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vidas (Pi-Clases, 2016). \n \nEl primer hallazgo es la existencia de desigualdades de acceso al capital social según clase social; a mayor clase social más es el capital social accedido. Al analizar las diferencias entre personas con distintas trayectorias se observó que quienes son intergeneracionalmente estables en la clase de servicios tienen mayor promedio de capial social accedido, pero quienes tienen trayectorias intergeneracionales de ascenso tienen redes más diversas en términos de clase social. Además, se destaca la importancia de los lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo para todas las clases sociales. Los lazos familiares y barriales son fundamentales para la clase obrera, aunque el uso de estos lazos se asocia mayormente al trabajo informal, especialmente en el estrato no calificado. A su vez, los lazos familiares son fundamentales para la reproducción intergeneracional de la clase intermedia y la clase de servicios. Finalmente, el capital social cumple un papel importante como mediador entre orígenes y destinos sociales. El uso de lazos familiares para acceder al empleo favorece la reproducción de la posición social de origen, en cambio, utilizar los lazos de amistad o conocidos favorece procesos de logro de estatus, disminuyendo sustancialmente el peso de los orígenes sociales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2769
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bb5565cd4a29e7306c66f0671f7bb4da.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2769_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2769
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bb5565cd4a29e7306c66f0671f7bb4da.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2769_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624351337381888
score 12.559606