Vivir y (persistir) con desventajas en el Área Metropolitana de Buenos Aires : el lugar del territorio en el proceso de inserción al primer empleo según clase social

Autores
Estévez Leston, Bárbara
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Boniolo, Paula Susana
Descripción
El debate sobre el componente espacial en los estudios de clases sociales y estratificación no había sido realmente abordado hasta fines del siglo XX, dando lugar a un pensamiento sociológico aespacial sobre la desigualdad social. En un contexto la fragmentación de lo social y la complejización de las desigualdades en las sociedades, se vuelve necesario incorporar otras dimensiones de desigualdad al análisis de clases sociales (Dalle, 2016). Incorporar otros clivajes de desigualdad, como la dimensión territorial, en el análisis de clases permitirá complejizar la comprensión sobre las desigualdades y distintos fenómenos sociales (Rubiales Pérez, 2017). \n \nEn este marco, el objetivo general de esta tesis es indagar cómo y en qué medida la trayectoria residencial incide en el proceso de inserción en el mercado laboral en distintas clases sociales según el género en el AMBA. \n \nA partir de la descomposición de los efectos de las trayectorias residenciales en el proceso de inserción ocupacional, la tesis se propone abordar la articulación entre la dimensión territorial y los procesos de estratificación social, para así poder comprender los fundamentos territoriales de la desigualdad social. \n \nEspecíficamente nos centramos en: Indagar en qué medida las trayectorias residenciales condicionan el timing del ingreso al mercado laboral, la concreción de logros educativos previos a la inserción laboral y examinar la forma en la que las trayectorias residenciales estructuran la manera en que se produce la inserción ocupacional en el primer empleo. \n \nPor último, nos interesó comprender las formas en las que los territorios desventajosos moldean el proceso de inserción ocupacional y las acciones de jóvenes de clase obrera realizan para responder a las limitaciones territoriales experimentadas en el acceso al primer empleo. \nPara responder estos interrogantes, desarrollamos una metodología mixta, trabajada desde el enfoque de curso de vida (G. H. Elder, 1998), que articule análisis cuantitativos basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta “Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vida” (PI-Clases, 2016) y datos cualitativos surgidos del trabajo con entrevistas semiestructruadas en jóvenes de clase obrera que vivieran en territorios desventajosos y hubieran ingresado al mercado laboral entre 2015 y 2021. \n \nLos principales hallazgos de esta tesis se centran en la medición de los efectos de las trayectorias y trayectos residenciales sobre el proceso de inserción ocupacional en el primer empleo, encontrando mayor fuerza de la dimensión territorial en las trayectorias ocupacionales femeninas. Por otra parte, encontramos que, si bien desplegar trayectorias residenciales que habiliten el hábitat en territorios confortables siempre provee efectos positivos en la inserción en el primer empleo, las permanencias prolongadas en territorios desventajosos abren un espacio para el despliegue de tácticas que permiten alivianar los efectos negativos que estas territorialidades imponen. Debido al uso diferencial que las mujeres hacen del territorio y la construcción de redes de relaciones territorializadas, encontramos mayores usos y despliegues de los recursos disponibles en el territorio por parte de las mujeres (sobre todo cuando permanecen por largos periodos en los territorios).\n
Fil: Estévez Leston, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
2015-2021
Empleo
Territorio
Calidad de vida
Desigualdad social
Trabajadores jóvenes
Oportunidades de empleo
Análisis de empleo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:3648_oai

id RDIUBA_8a403e1ef0e8645e4eee98115467c091
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:3648_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Vivir y (persistir) con desventajas en el Área Metropolitana de Buenos Aires : el lugar del territorio en el proceso de inserción al primer empleo según clase social Estévez Leston, Bárbara7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)8725264Greater Buenos Aires (general region)2015-2021EmpleoTerritorioCalidad de vidaDesigualdad socialTrabajadores jóvenesOportunidades de empleoAnálisis de empleoEl debate sobre el componente espacial en los estudios de clases sociales y estratificación no había sido realmente abordado hasta fines del siglo XX, dando lugar a un pensamiento sociológico aespacial sobre la desigualdad social. En un contexto la fragmentación de lo social y la complejización de las desigualdades en las sociedades, se vuelve necesario incorporar otras dimensiones de desigualdad al análisis de clases sociales (Dalle, 2016). Incorporar otros clivajes de desigualdad, como la dimensión territorial, en el análisis de clases permitirá complejizar la comprensión sobre las desigualdades y distintos fenómenos sociales (Rubiales Pérez, 2017). \n \nEn este marco, el objetivo general de esta tesis es indagar cómo y en qué medida la trayectoria residencial incide en el proceso de inserción en el mercado laboral en distintas clases sociales según el género en el AMBA. \n \nA partir de la descomposición de los efectos de las trayectorias residenciales en el proceso de inserción ocupacional, la tesis se propone abordar la articulación entre la dimensión territorial y los procesos de estratificación social, para así poder comprender los fundamentos territoriales de la desigualdad social. \n \nEspecíficamente nos centramos en: Indagar en qué medida las trayectorias residenciales condicionan el timing del ingreso al mercado laboral, la concreción de logros educativos previos a la inserción laboral y examinar la forma en la que las trayectorias residenciales estructuran la manera en que se produce la inserción ocupacional en el primer empleo. \n \nPor último, nos interesó comprender las formas en las que los territorios desventajosos moldean el proceso de inserción ocupacional y las acciones de jóvenes de clase obrera realizan para responder a las limitaciones territoriales experimentadas en el acceso al primer empleo. \nPara responder estos interrogantes, desarrollamos una metodología mixta, trabajada desde el enfoque de curso de vida (G. H. Elder, 1998), que articule análisis cuantitativos basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta “Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vida” (PI-Clases, 2016) y datos cualitativos surgidos del trabajo con entrevistas semiestructruadas en jóvenes de clase obrera que vivieran en territorios desventajosos y hubieran ingresado al mercado laboral entre 2015 y 2021. \n \nLos principales hallazgos de esta tesis se centran en la medición de los efectos de las trayectorias y trayectos residenciales sobre el proceso de inserción ocupacional en el primer empleo, encontrando mayor fuerza de la dimensión territorial en las trayectorias ocupacionales femeninas. Por otra parte, encontramos que, si bien desplegar trayectorias residenciales que habiliten el hábitat en territorios confortables siempre provee efectos positivos en la inserción en el primer empleo, las permanencias prolongadas en territorios desventajosos abren un espacio para el despliegue de tácticas que permiten alivianar los efectos negativos que estas territorialidades imponen. Debido al uso diferencial que las mujeres hacen del territorio y la construcción de redes de relaciones territorializadas, encontramos mayores usos y despliegues de los recursos disponibles en el territorio por parte de las mujeres (sobre todo cuando permanecen por largos periodos en los territorios).\nFil: Estévez Leston, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesBoniolo, Paula Susana2022Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3648https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5dfac9acad0908a8294e3199ebc33e57.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3648_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:3648_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:08.54Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivir y (persistir) con desventajas en el Área Metropolitana de Buenos Aires : el lugar del territorio en el proceso de inserción al primer empleo según clase social
title Vivir y (persistir) con desventajas en el Área Metropolitana de Buenos Aires : el lugar del territorio en el proceso de inserción al primer empleo según clase social
spellingShingle Vivir y (persistir) con desventajas en el Área Metropolitana de Buenos Aires : el lugar del territorio en el proceso de inserción al primer empleo según clase social
Estévez Leston, Bárbara
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
2015-2021
Empleo
Territorio
Calidad de vida
Desigualdad social
Trabajadores jóvenes
Oportunidades de empleo
Análisis de empleo
title_short Vivir y (persistir) con desventajas en el Área Metropolitana de Buenos Aires : el lugar del territorio en el proceso de inserción al primer empleo según clase social
title_full Vivir y (persistir) con desventajas en el Área Metropolitana de Buenos Aires : el lugar del territorio en el proceso de inserción al primer empleo según clase social
title_fullStr Vivir y (persistir) con desventajas en el Área Metropolitana de Buenos Aires : el lugar del territorio en el proceso de inserción al primer empleo según clase social
title_full_unstemmed Vivir y (persistir) con desventajas en el Área Metropolitana de Buenos Aires : el lugar del territorio en el proceso de inserción al primer empleo según clase social
title_sort Vivir y (persistir) con desventajas en el Área Metropolitana de Buenos Aires : el lugar del territorio en el proceso de inserción al primer empleo según clase social
dc.creator.none.fl_str_mv Estévez Leston, Bárbara
author Estévez Leston, Bárbara
author_facet Estévez Leston, Bárbara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boniolo, Paula Susana
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
2015-2021
Empleo
Territorio
Calidad de vida
Desigualdad social
Trabajadores jóvenes
Oportunidades de empleo
Análisis de empleo
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
2015-2021
Empleo
Territorio
Calidad de vida
Desigualdad social
Trabajadores jóvenes
Oportunidades de empleo
Análisis de empleo
dc.description.none.fl_txt_mv El debate sobre el componente espacial en los estudios de clases sociales y estratificación no había sido realmente abordado hasta fines del siglo XX, dando lugar a un pensamiento sociológico aespacial sobre la desigualdad social. En un contexto la fragmentación de lo social y la complejización de las desigualdades en las sociedades, se vuelve necesario incorporar otras dimensiones de desigualdad al análisis de clases sociales (Dalle, 2016). Incorporar otros clivajes de desigualdad, como la dimensión territorial, en el análisis de clases permitirá complejizar la comprensión sobre las desigualdades y distintos fenómenos sociales (Rubiales Pérez, 2017). \n \nEn este marco, el objetivo general de esta tesis es indagar cómo y en qué medida la trayectoria residencial incide en el proceso de inserción en el mercado laboral en distintas clases sociales según el género en el AMBA. \n \nA partir de la descomposición de los efectos de las trayectorias residenciales en el proceso de inserción ocupacional, la tesis se propone abordar la articulación entre la dimensión territorial y los procesos de estratificación social, para así poder comprender los fundamentos territoriales de la desigualdad social. \n \nEspecíficamente nos centramos en: Indagar en qué medida las trayectorias residenciales condicionan el timing del ingreso al mercado laboral, la concreción de logros educativos previos a la inserción laboral y examinar la forma en la que las trayectorias residenciales estructuran la manera en que se produce la inserción ocupacional en el primer empleo. \n \nPor último, nos interesó comprender las formas en las que los territorios desventajosos moldean el proceso de inserción ocupacional y las acciones de jóvenes de clase obrera realizan para responder a las limitaciones territoriales experimentadas en el acceso al primer empleo. \nPara responder estos interrogantes, desarrollamos una metodología mixta, trabajada desde el enfoque de curso de vida (G. H. Elder, 1998), que articule análisis cuantitativos basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta “Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vida” (PI-Clases, 2016) y datos cualitativos surgidos del trabajo con entrevistas semiestructruadas en jóvenes de clase obrera que vivieran en territorios desventajosos y hubieran ingresado al mercado laboral entre 2015 y 2021. \n \nLos principales hallazgos de esta tesis se centran en la medición de los efectos de las trayectorias y trayectos residenciales sobre el proceso de inserción ocupacional en el primer empleo, encontrando mayor fuerza de la dimensión territorial en las trayectorias ocupacionales femeninas. Por otra parte, encontramos que, si bien desplegar trayectorias residenciales que habiliten el hábitat en territorios confortables siempre provee efectos positivos en la inserción en el primer empleo, las permanencias prolongadas en territorios desventajosos abren un espacio para el despliegue de tácticas que permiten alivianar los efectos negativos que estas territorialidades imponen. Debido al uso diferencial que las mujeres hacen del territorio y la construcción de redes de relaciones territorializadas, encontramos mayores usos y despliegues de los recursos disponibles en el territorio por parte de las mujeres (sobre todo cuando permanecen por largos periodos en los territorios).\n
Fil: Estévez Leston, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El debate sobre el componente espacial en los estudios de clases sociales y estratificación no había sido realmente abordado hasta fines del siglo XX, dando lugar a un pensamiento sociológico aespacial sobre la desigualdad social. En un contexto la fragmentación de lo social y la complejización de las desigualdades en las sociedades, se vuelve necesario incorporar otras dimensiones de desigualdad al análisis de clases sociales (Dalle, 2016). Incorporar otros clivajes de desigualdad, como la dimensión territorial, en el análisis de clases permitirá complejizar la comprensión sobre las desigualdades y distintos fenómenos sociales (Rubiales Pérez, 2017). \n \nEn este marco, el objetivo general de esta tesis es indagar cómo y en qué medida la trayectoria residencial incide en el proceso de inserción en el mercado laboral en distintas clases sociales según el género en el AMBA. \n \nA partir de la descomposición de los efectos de las trayectorias residenciales en el proceso de inserción ocupacional, la tesis se propone abordar la articulación entre la dimensión territorial y los procesos de estratificación social, para así poder comprender los fundamentos territoriales de la desigualdad social. \n \nEspecíficamente nos centramos en: Indagar en qué medida las trayectorias residenciales condicionan el timing del ingreso al mercado laboral, la concreción de logros educativos previos a la inserción laboral y examinar la forma en la que las trayectorias residenciales estructuran la manera en que se produce la inserción ocupacional en el primer empleo. \n \nPor último, nos interesó comprender las formas en las que los territorios desventajosos moldean el proceso de inserción ocupacional y las acciones de jóvenes de clase obrera realizan para responder a las limitaciones territoriales experimentadas en el acceso al primer empleo. \nPara responder estos interrogantes, desarrollamos una metodología mixta, trabajada desde el enfoque de curso de vida (G. H. Elder, 1998), que articule análisis cuantitativos basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta “Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vida” (PI-Clases, 2016) y datos cualitativos surgidos del trabajo con entrevistas semiestructruadas en jóvenes de clase obrera que vivieran en territorios desventajosos y hubieran ingresado al mercado laboral entre 2015 y 2021. \n \nLos principales hallazgos de esta tesis se centran en la medición de los efectos de las trayectorias y trayectos residenciales sobre el proceso de inserción ocupacional en el primer empleo, encontrando mayor fuerza de la dimensión territorial en las trayectorias ocupacionales femeninas. Por otra parte, encontramos que, si bien desplegar trayectorias residenciales que habiliten el hábitat en territorios confortables siempre provee efectos positivos en la inserción en el primer empleo, las permanencias prolongadas en territorios desventajosos abren un espacio para el despliegue de tácticas que permiten alivianar los efectos negativos que estas territorialidades imponen. Debido al uso diferencial que las mujeres hacen del territorio y la construcción de redes de relaciones territorializadas, encontramos mayores usos y despliegues de los recursos disponibles en el territorio por parte de las mujeres (sobre todo cuando permanecen por largos periodos en los territorios).\n
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3648
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5dfac9acad0908a8294e3199ebc33e57.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3648_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3648
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5dfac9acad0908a8294e3199ebc33e57.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3648_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342606938112
score 12.559606