Estudio exploratorio del riesgo por plaguicidas sobre las poblaciones de abejas
- Autores
- Vallejos, Gonzalo Federico
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grenón, Daniel
Peralta, Roberto - Descripción
- El desarrollo científico y tecnológico llevó a que en la actualidad no pueda existir un sistema intensivo de explotación agrícola sin la utilización de plaguicidas para el control de los insectos plagas, enfermedades y malezas. En Argentina es evidente que existe una tendencia de aumento en la utilización de agroquímicos. Las abejas son pequeñas en tamaño, pero cumplen una enorme labor ecosistémica, puesto que su importancia radica en que, gracias a que se alimentan y transportan el polen de una flor a otra, miles de plantas pueden reproducirse, sobrevivir y producir los alimentos que los seres humanos consumimos. Este proceso es imprescindible para el 75% de plantas cultivadas, por ello la reducción de la población de abejas y otros polinizadores es una amenaza para la seguridad alimentaria y la nutrición mundial. Las abejas domésticas suelen efectuar sus vuelos de recolección dentro de un radio de 1 Km de sus colmenas, aunque a veces, si no hay alimento, pueden alejarse hasta 3 o 4 kilómetros. Por lo tanto, los mayores daños provocados por los plaguicidas se ocasionan cuando los productos químicos se aplican a distancias menores a 1.000 metros de las colmenas o su deriva los direcciona a ellas. El problema es complejo: no solo por las dinámicas ambientales de las poblaciones polinizadoras y de los plaguicidas, sino también porque entran en juego intereses antagónicos (de productores agrícolas vs. apicultores) que dan lugar a los consiguientes enfrentamientos de sectores. Este es un problema mundial, cuya adecuada compatibilización aún no ha sido lograda. Se considera que mediante encuestas se podrían identificar las diferentes posturas ante dicha problemática, valorar el grado de compromiso y actitud (proactiva-reactiva-pasiva). La percepción del riesgo por el uso inadecuado de plaguicidas fue en aumento en los últimos años, pero es necesario tener presente que existes...
Fil: Vallejos, Gonzalo Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina - Fuente
- Vallejos, Gonzalo Federico (2023) Estudio exploratorio del riesgo por plaguicidas sobre las poblaciones de abejas. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
- Materia
- SB Cultura de la planta
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4822
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_635b483586501e08fa42114db1284d75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4822 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
Estudio exploratorio del riesgo por plaguicidas sobre las poblaciones de abejasVallejos, Gonzalo FedericoSB Cultura de la plantaEl desarrollo científico y tecnológico llevó a que en la actualidad no pueda existir un sistema intensivo de explotación agrícola sin la utilización de plaguicidas para el control de los insectos plagas, enfermedades y malezas. En Argentina es evidente que existe una tendencia de aumento en la utilización de agroquímicos. Las abejas son pequeñas en tamaño, pero cumplen una enorme labor ecosistémica, puesto que su importancia radica en que, gracias a que se alimentan y transportan el polen de una flor a otra, miles de plantas pueden reproducirse, sobrevivir y producir los alimentos que los seres humanos consumimos. Este proceso es imprescindible para el 75% de plantas cultivadas, por ello la reducción de la población de abejas y otros polinizadores es una amenaza para la seguridad alimentaria y la nutrición mundial. Las abejas domésticas suelen efectuar sus vuelos de recolección dentro de un radio de 1 Km de sus colmenas, aunque a veces, si no hay alimento, pueden alejarse hasta 3 o 4 kilómetros. Por lo tanto, los mayores daños provocados por los plaguicidas se ocasionan cuando los productos químicos se aplican a distancias menores a 1.000 metros de las colmenas o su deriva los direcciona a ellas. El problema es complejo: no solo por las dinámicas ambientales de las poblaciones polinizadoras y de los plaguicidas, sino también porque entran en juego intereses antagónicos (de productores agrícolas vs. apicultores) que dan lugar a los consiguientes enfrentamientos de sectores. Este es un problema mundial, cuya adecuada compatibilización aún no ha sido lograda. Se considera que mediante encuestas se podrían identificar las diferentes posturas ante dicha problemática, valorar el grado de compromiso y actitud (proactiva-reactiva-pasiva). La percepción del riesgo por el uso inadecuado de plaguicidas fue en aumento en los últimos años, pero es necesario tener presente que existes...Fil: Vallejos, Gonzalo Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaGrenón, DanielPeralta, Roberto2023-04-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4822/1/TE_Vallejos.pdf Vallejos, Gonzalo Federico (2023) Estudio exploratorio del riesgo por plaguicidas sobre las poblaciones de abejas. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4822/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:57Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4822instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:57.739Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio exploratorio del riesgo por plaguicidas sobre las poblaciones de abejas |
title |
Estudio exploratorio del riesgo por plaguicidas sobre las poblaciones de abejas |
spellingShingle |
Estudio exploratorio del riesgo por plaguicidas sobre las poblaciones de abejas Vallejos, Gonzalo Federico SB Cultura de la planta |
title_short |
Estudio exploratorio del riesgo por plaguicidas sobre las poblaciones de abejas |
title_full |
Estudio exploratorio del riesgo por plaguicidas sobre las poblaciones de abejas |
title_fullStr |
Estudio exploratorio del riesgo por plaguicidas sobre las poblaciones de abejas |
title_full_unstemmed |
Estudio exploratorio del riesgo por plaguicidas sobre las poblaciones de abejas |
title_sort |
Estudio exploratorio del riesgo por plaguicidas sobre las poblaciones de abejas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vallejos, Gonzalo Federico |
author |
Vallejos, Gonzalo Federico |
author_facet |
Vallejos, Gonzalo Federico |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grenón, Daniel Peralta, Roberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SB Cultura de la planta |
topic |
SB Cultura de la planta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desarrollo científico y tecnológico llevó a que en la actualidad no pueda existir un sistema intensivo de explotación agrícola sin la utilización de plaguicidas para el control de los insectos plagas, enfermedades y malezas. En Argentina es evidente que existe una tendencia de aumento en la utilización de agroquímicos. Las abejas son pequeñas en tamaño, pero cumplen una enorme labor ecosistémica, puesto que su importancia radica en que, gracias a que se alimentan y transportan el polen de una flor a otra, miles de plantas pueden reproducirse, sobrevivir y producir los alimentos que los seres humanos consumimos. Este proceso es imprescindible para el 75% de plantas cultivadas, por ello la reducción de la población de abejas y otros polinizadores es una amenaza para la seguridad alimentaria y la nutrición mundial. Las abejas domésticas suelen efectuar sus vuelos de recolección dentro de un radio de 1 Km de sus colmenas, aunque a veces, si no hay alimento, pueden alejarse hasta 3 o 4 kilómetros. Por lo tanto, los mayores daños provocados por los plaguicidas se ocasionan cuando los productos químicos se aplican a distancias menores a 1.000 metros de las colmenas o su deriva los direcciona a ellas. El problema es complejo: no solo por las dinámicas ambientales de las poblaciones polinizadoras y de los plaguicidas, sino también porque entran en juego intereses antagónicos (de productores agrícolas vs. apicultores) que dan lugar a los consiguientes enfrentamientos de sectores. Este es un problema mundial, cuya adecuada compatibilización aún no ha sido lograda. Se considera que mediante encuestas se podrían identificar las diferentes posturas ante dicha problemática, valorar el grado de compromiso y actitud (proactiva-reactiva-pasiva). La percepción del riesgo por el uso inadecuado de plaguicidas fue en aumento en los últimos años, pero es necesario tener presente que existes... Fil: Vallejos, Gonzalo Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina |
description |
El desarrollo científico y tecnológico llevó a que en la actualidad no pueda existir un sistema intensivo de explotación agrícola sin la utilización de plaguicidas para el control de los insectos plagas, enfermedades y malezas. En Argentina es evidente que existe una tendencia de aumento en la utilización de agroquímicos. Las abejas son pequeñas en tamaño, pero cumplen una enorme labor ecosistémica, puesto que su importancia radica en que, gracias a que se alimentan y transportan el polen de una flor a otra, miles de plantas pueden reproducirse, sobrevivir y producir los alimentos que los seres humanos consumimos. Este proceso es imprescindible para el 75% de plantas cultivadas, por ello la reducción de la población de abejas y otros polinizadores es una amenaza para la seguridad alimentaria y la nutrición mundial. Las abejas domésticas suelen efectuar sus vuelos de recolección dentro de un radio de 1 Km de sus colmenas, aunque a veces, si no hay alimento, pueden alejarse hasta 3 o 4 kilómetros. Por lo tanto, los mayores daños provocados por los plaguicidas se ocasionan cuando los productos químicos se aplican a distancias menores a 1.000 metros de las colmenas o su deriva los direcciona a ellas. El problema es complejo: no solo por las dinámicas ambientales de las poblaciones polinizadoras y de los plaguicidas, sino también porque entran en juego intereses antagónicos (de productores agrícolas vs. apicultores) que dan lugar a los consiguientes enfrentamientos de sectores. Este es un problema mundial, cuya adecuada compatibilización aún no ha sido lograda. Se considera que mediante encuestas se podrían identificar las diferentes posturas ante dicha problemática, valorar el grado de compromiso y actitud (proactiva-reactiva-pasiva). La percepción del riesgo por el uso inadecuado de plaguicidas fue en aumento en los últimos años, pero es necesario tener presente que existes... |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4822/1/TE_Vallejos.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4822/1/TE_Vallejos.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4822/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Vallejos, Gonzalo Federico (2023) Estudio exploratorio del riesgo por plaguicidas sobre las poblaciones de abejas. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1844621586373541888 |
score |
12.559606 |