Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero)

Autores
Luna, Ignacio Martín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guevara, Graciela
Descripción
En las regiones del NEA y NOA argentino, las gramíneas predominan dentro de la comunidad de malezas y son la principal limitante en los planteos productivos. En este sentido, el conocimiento de sus flujos de emergencia es imprescindible para el diseño de estrategias de manejo. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la dinámica de emergencia para el período agosto-enero de las especies malezas: Urochloa panicoides, Echinochloa colona, Chloris elata y Pappophorum papiferum en el departamento Moreno (Santiago del Estero) en relación a 2 variables ambientales: precipitaciones y temperatura del aire (esta última a través del cálculo de sumas térmicas en grados días). Durante los años 2014 a 2017 se realizaron conteos destructivos de plántulas cada 10-15 días sobre 4 marcos de 0,25 m2, distribuidos al azar sobre rodales donde estas malezas se hallaban. Los datos de temperatura diaria y precipitaciones se obtuvieron de estaciones meteorológicas automáticas y pluviómetros "in situ". Las condiciones ambientales durante el periodo de evaluación permitieron caracterizar la dinámica en escenarios diversos con relación a la oferta y distribución de los eventos pluviométricos, como así también a través de las sumas térmicas, con la excepción de P. papiferum donde no fue posible el cálculo de grados días. C. elata y P. papiferum nacen a partir de septiembre sí disponen de humedad y concentran los mayores porcentajes de emergencia acumulada en el mes de noviembre. U. panicoides centralizó su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre, donde rápidamente alcanza valores de emergencia acumulada cercana al 90% o superior en una de sus cohortes. Durante los meses previos, los nacimientos son prácticamente nulos, aún en condiciones no limitantes de humedad. E. colona concentro su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre en 2 cohortes, representando cada una de ellas entre un 30 y 50% de la emergencia acumulada. C. elata puede germinar a partir de los 200 grados días. U. panicoides y E. colona requirieron en promedio 968 y 723 grados días, respectivamente para comenzar a emerger.
Fil: Luna, Ignacio Martín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fuente
Luna, Ignacio Martín (2018) Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero). Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
Materia
SB Cultura de la planta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1557

id PAUCC_acacb58e97fea6b27db573149c884700
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1557
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero)Luna, Ignacio MartínSB Cultura de la plantaEn las regiones del NEA y NOA argentino, las gramíneas predominan dentro de la comunidad de malezas y son la principal limitante en los planteos productivos. En este sentido, el conocimiento de sus flujos de emergencia es imprescindible para el diseño de estrategias de manejo. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la dinámica de emergencia para el período agosto-enero de las especies malezas: Urochloa panicoides, Echinochloa colona, Chloris elata y Pappophorum papiferum en el departamento Moreno (Santiago del Estero) en relación a 2 variables ambientales: precipitaciones y temperatura del aire (esta última a través del cálculo de sumas térmicas en grados días). Durante los años 2014 a 2017 se realizaron conteos destructivos de plántulas cada 10-15 días sobre 4 marcos de 0,25 m2, distribuidos al azar sobre rodales donde estas malezas se hallaban. Los datos de temperatura diaria y precipitaciones se obtuvieron de estaciones meteorológicas automáticas y pluviómetros "in situ". Las condiciones ambientales durante el periodo de evaluación permitieron caracterizar la dinámica en escenarios diversos con relación a la oferta y distribución de los eventos pluviométricos, como así también a través de las sumas térmicas, con la excepción de P. papiferum donde no fue posible el cálculo de grados días. C. elata y P. papiferum nacen a partir de septiembre sí disponen de humedad y concentran los mayores porcentajes de emergencia acumulada en el mes de noviembre. U. panicoides centralizó su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre, donde rápidamente alcanza valores de emergencia acumulada cercana al 90% o superior en una de sus cohortes. Durante los meses previos, los nacimientos son prácticamente nulos, aún en condiciones no limitantes de humedad. E. colona concentro su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre en 2 cohortes, representando cada una de ellas entre un 30 y 50% de la emergencia acumulada. C. elata puede germinar a partir de los 200 grados días. U. panicoides y E. colona requirieron en promedio 968 y 723 grados días, respectivamente para comenzar a emerger.Fil: Luna, Ignacio Martín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaGuevara, Graciela2018-03-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1557/1/TM_Luna_Ignacio.pdf Luna, Ignacio Martín (2018) Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero). Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1557/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:05Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1557instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:05.584Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero)
title Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero)
spellingShingle Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero)
Luna, Ignacio Martín
SB Cultura de la planta
title_short Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero)
title_full Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero)
title_fullStr Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero)
title_full_unstemmed Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero)
title_sort Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero)
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, Ignacio Martín
author Luna, Ignacio Martín
author_facet Luna, Ignacio Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guevara, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv SB Cultura de la planta
topic SB Cultura de la planta
dc.description.none.fl_txt_mv En las regiones del NEA y NOA argentino, las gramíneas predominan dentro de la comunidad de malezas y son la principal limitante en los planteos productivos. En este sentido, el conocimiento de sus flujos de emergencia es imprescindible para el diseño de estrategias de manejo. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la dinámica de emergencia para el período agosto-enero de las especies malezas: Urochloa panicoides, Echinochloa colona, Chloris elata y Pappophorum papiferum en el departamento Moreno (Santiago del Estero) en relación a 2 variables ambientales: precipitaciones y temperatura del aire (esta última a través del cálculo de sumas térmicas en grados días). Durante los años 2014 a 2017 se realizaron conteos destructivos de plántulas cada 10-15 días sobre 4 marcos de 0,25 m2, distribuidos al azar sobre rodales donde estas malezas se hallaban. Los datos de temperatura diaria y precipitaciones se obtuvieron de estaciones meteorológicas automáticas y pluviómetros "in situ". Las condiciones ambientales durante el periodo de evaluación permitieron caracterizar la dinámica en escenarios diversos con relación a la oferta y distribución de los eventos pluviométricos, como así también a través de las sumas térmicas, con la excepción de P. papiferum donde no fue posible el cálculo de grados días. C. elata y P. papiferum nacen a partir de septiembre sí disponen de humedad y concentran los mayores porcentajes de emergencia acumulada en el mes de noviembre. U. panicoides centralizó su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre, donde rápidamente alcanza valores de emergencia acumulada cercana al 90% o superior en una de sus cohortes. Durante los meses previos, los nacimientos son prácticamente nulos, aún en condiciones no limitantes de humedad. E. colona concentro su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre en 2 cohortes, representando cada una de ellas entre un 30 y 50% de la emergencia acumulada. C. elata puede germinar a partir de los 200 grados días. U. panicoides y E. colona requirieron en promedio 968 y 723 grados días, respectivamente para comenzar a emerger.
Fil: Luna, Ignacio Martín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
description En las regiones del NEA y NOA argentino, las gramíneas predominan dentro de la comunidad de malezas y son la principal limitante en los planteos productivos. En este sentido, el conocimiento de sus flujos de emergencia es imprescindible para el diseño de estrategias de manejo. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la dinámica de emergencia para el período agosto-enero de las especies malezas: Urochloa panicoides, Echinochloa colona, Chloris elata y Pappophorum papiferum en el departamento Moreno (Santiago del Estero) en relación a 2 variables ambientales: precipitaciones y temperatura del aire (esta última a través del cálculo de sumas térmicas en grados días). Durante los años 2014 a 2017 se realizaron conteos destructivos de plántulas cada 10-15 días sobre 4 marcos de 0,25 m2, distribuidos al azar sobre rodales donde estas malezas se hallaban. Los datos de temperatura diaria y precipitaciones se obtuvieron de estaciones meteorológicas automáticas y pluviómetros "in situ". Las condiciones ambientales durante el periodo de evaluación permitieron caracterizar la dinámica en escenarios diversos con relación a la oferta y distribución de los eventos pluviométricos, como así también a través de las sumas térmicas, con la excepción de P. papiferum donde no fue posible el cálculo de grados días. C. elata y P. papiferum nacen a partir de septiembre sí disponen de humedad y concentran los mayores porcentajes de emergencia acumulada en el mes de noviembre. U. panicoides centralizó su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre, donde rápidamente alcanza valores de emergencia acumulada cercana al 90% o superior en una de sus cohortes. Durante los meses previos, los nacimientos son prácticamente nulos, aún en condiciones no limitantes de humedad. E. colona concentro su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre en 2 cohortes, representando cada una de ellas entre un 30 y 50% de la emergencia acumulada. C. elata puede germinar a partir de los 200 grados días. U. panicoides y E. colona requirieron en promedio 968 y 723 grados días, respectivamente para comenzar a emerger.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1557/1/TM_Luna_Ignacio.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1557/1/TM_Luna_Ignacio.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1557/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Luna, Ignacio Martín (2018) Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero). Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621579003101184
score 12.559606