Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de General Pueyrredon. Análisis de la evolución del consumo de alimentos de...

Autores
Rodríguez, Elsa Mirta M.; Lupín, Beatriz; Alfonso, Néstor Manuel; Bertoni, Marcela; Gualdoni, Patricia; Pagani, Andrea N.; Testa, Joaquín; Rodriguez, Julieta A.; Alzola, Agustina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El Módulo "Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Pdo. de Gral. Pueyrredon" forma parte del Proyecto "Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de Gral. Pueyrredon" que ha sido propuesto y desarrollado en el convenio Marco de Colaboración entre el INDEC y la Universidad Nacional de Mar del Plata. El objetivo es analizar la importancia relativa de los alimentos -saludables- que componen la estructura de consumo de los hogares del Partido de Gral. Pueyrredon y las implicancias para los sectores productivos relevantes de nuestra ciudad, el sector frutihortícola y pesquero. El trabajo de campo fue realizado entre el 14 de marzo y el 1 de abril de 2014 en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, relevándose un total de 505 individuos localizados en hogares ubicados en barrios de distinto nivel socioeconómico de la ciudad de Mar del Plata, que respondieron un cuestionario diseñado para dicho objetivo. A partir de la información disponible sobre Factores de riesgo en el Ministerio de Salud y el INDEC para los años 2005, 2009 y 2011 a nivel nacional y del Partido Gral. Pueyrredon se incorpora un análisis comparativo de los indicadores nacionales con los de la ciudad de Mar del Plata. En síntesis los resultados indican que entre 2005 y 2009 se produjo una disminución en la media de días de consumo de frutas y verduras de la población nacional y en 2009 la media de días de la semana de consumo de frutas se redujo a alrededor de 4 días a la semana. En Mar del Plata el 37,1% de los individuos mantiene los niveles de consumo de verduras frescas y el 30,3% de las personas consume más de estos productos. En cuanto a las razones por las que consumen verduras frescas, se destaca el cuidado de la salud (34,6%) y porque les gustan (22,4%). Con relación al consumo de pescado los individuos marplatenses no han cambiado significativamente sus hábitos de consumo, según lo observado en este relevamiento y en estudios anteriores. Del trabajo surge que una importante cantidad de entrevistados que pertenecen al Nivel Socioeconómico Bajo (NSE), nunca consumen alimentos orgánicos (31,1%) y sí se observa un mayor porcentaje de las personas que eligieron consumir habitualmente productos orgánicos corresponden al NSE Medio (12,8%). Los resultados permiten inferir un alto grado de preocupación ambiental, que resulta levemente más alto en relación con un valor social referido a la equidad inter-generacional y en menor medida, a un valor ecológico asociado al cambio climático.
Fil: Rodríguez, Elsa Mirta M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Alfonso, Néstor Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Rodriguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Alzola, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Consumo de Alimentos
Alimentos Orgánicos
Preferencias del Consumidor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2456

id NULAN_4dbca5d0bfaeefe6398dd0c49870b366
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2456
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de General Pueyrredon. Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Partido de Gral. PueyrredonRodríguez, Elsa Mirta M.Lupín, BeatrizAlfonso, Néstor ManuelBertoni, MarcelaGualdoni, PatriciaPagani, Andrea N.Testa, JoaquínRodriguez, Julieta A.Alzola, AgustinaConsumo de AlimentosAlimentos OrgánicosPreferencias del ConsumidorEl Módulo "Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Pdo. de Gral. Pueyrredon" forma parte del Proyecto "Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de Gral. Pueyrredon" que ha sido propuesto y desarrollado en el convenio Marco de Colaboración entre el INDEC y la Universidad Nacional de Mar del Plata. El objetivo es analizar la importancia relativa de los alimentos -saludables- que componen la estructura de consumo de los hogares del Partido de Gral. Pueyrredon y las implicancias para los sectores productivos relevantes de nuestra ciudad, el sector frutihortícola y pesquero. El trabajo de campo fue realizado entre el 14 de marzo y el 1 de abril de 2014 en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, relevándose un total de 505 individuos localizados en hogares ubicados en barrios de distinto nivel socioeconómico de la ciudad de Mar del Plata, que respondieron un cuestionario diseñado para dicho objetivo. A partir de la información disponible sobre Factores de riesgo en el Ministerio de Salud y el INDEC para los años 2005, 2009 y 2011 a nivel nacional y del Partido Gral. Pueyrredon se incorpora un análisis comparativo de los indicadores nacionales con los de la ciudad de Mar del Plata. En síntesis los resultados indican que entre 2005 y 2009 se produjo una disminución en la media de días de consumo de frutas y verduras de la población nacional y en 2009 la media de días de la semana de consumo de frutas se redujo a alrededor de 4 días a la semana. En Mar del Plata el 37,1% de los individuos mantiene los niveles de consumo de verduras frescas y el 30,3% de las personas consume más de estos productos. En cuanto a las razones por las que consumen verduras frescas, se destaca el cuidado de la salud (34,6%) y porque les gustan (22,4%). Con relación al consumo de pescado los individuos marplatenses no han cambiado significativamente sus hábitos de consumo, según lo observado en este relevamiento y en estudios anteriores. Del trabajo surge que una importante cantidad de entrevistados que pertenecen al Nivel Socioeconómico Bajo (NSE), nunca consumen alimentos orgánicos (31,1%) y sí se observa un mayor porcentaje de las personas que eligieron consumir habitualmente productos orgánicos corresponden al NSE Medio (12,8%). Los resultados permiten inferir un alto grado de preocupación ambiental, que resulta levemente más alto en relación con un valor social referido a la equidad inter-generacional y en menor medida, a un valor ecológico asociado al cambio climático.Fil: Rodríguez, Elsa Mirta M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Alfonso, Néstor Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodriguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Alzola, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata2015info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2456/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2456/1/rodriguez.etal.2015.pdfspaMar del PlataBatánPartido de General Pueyrredoninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-04T09:44:23Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2456instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:23.399Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de General Pueyrredon. Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Partido de Gral. Pueyrredon
title Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de General Pueyrredon. Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Partido de Gral. Pueyrredon
spellingShingle Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de General Pueyrredon. Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Partido de Gral. Pueyrredon
Rodríguez, Elsa Mirta M.
Consumo de Alimentos
Alimentos Orgánicos
Preferencias del Consumidor
title_short Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de General Pueyrredon. Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Partido de Gral. Pueyrredon
title_full Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de General Pueyrredon. Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Partido de Gral. Pueyrredon
title_fullStr Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de General Pueyrredon. Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Partido de Gral. Pueyrredon
title_full_unstemmed Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de General Pueyrredon. Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Partido de Gral. Pueyrredon
title_sort Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de General Pueyrredon. Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Partido de Gral. Pueyrredon
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Elsa Mirta M.
Lupín, Beatriz
Alfonso, Néstor Manuel
Bertoni, Marcela
Gualdoni, Patricia
Pagani, Andrea N.
Testa, Joaquín
Rodriguez, Julieta A.
Alzola, Agustina
author Rodríguez, Elsa Mirta M.
author_facet Rodríguez, Elsa Mirta M.
Lupín, Beatriz
Alfonso, Néstor Manuel
Bertoni, Marcela
Gualdoni, Patricia
Pagani, Andrea N.
Testa, Joaquín
Rodriguez, Julieta A.
Alzola, Agustina
author_role author
author2 Lupín, Beatriz
Alfonso, Néstor Manuel
Bertoni, Marcela
Gualdoni, Patricia
Pagani, Andrea N.
Testa, Joaquín
Rodriguez, Julieta A.
Alzola, Agustina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Consumo de Alimentos
Alimentos Orgánicos
Preferencias del Consumidor
topic Consumo de Alimentos
Alimentos Orgánicos
Preferencias del Consumidor
dc.description.none.fl_txt_mv El Módulo "Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Pdo. de Gral. Pueyrredon" forma parte del Proyecto "Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de Gral. Pueyrredon" que ha sido propuesto y desarrollado en el convenio Marco de Colaboración entre el INDEC y la Universidad Nacional de Mar del Plata. El objetivo es analizar la importancia relativa de los alimentos -saludables- que componen la estructura de consumo de los hogares del Partido de Gral. Pueyrredon y las implicancias para los sectores productivos relevantes de nuestra ciudad, el sector frutihortícola y pesquero. El trabajo de campo fue realizado entre el 14 de marzo y el 1 de abril de 2014 en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, relevándose un total de 505 individuos localizados en hogares ubicados en barrios de distinto nivel socioeconómico de la ciudad de Mar del Plata, que respondieron un cuestionario diseñado para dicho objetivo. A partir de la información disponible sobre Factores de riesgo en el Ministerio de Salud y el INDEC para los años 2005, 2009 y 2011 a nivel nacional y del Partido Gral. Pueyrredon se incorpora un análisis comparativo de los indicadores nacionales con los de la ciudad de Mar del Plata. En síntesis los resultados indican que entre 2005 y 2009 se produjo una disminución en la media de días de consumo de frutas y verduras de la población nacional y en 2009 la media de días de la semana de consumo de frutas se redujo a alrededor de 4 días a la semana. En Mar del Plata el 37,1% de los individuos mantiene los niveles de consumo de verduras frescas y el 30,3% de las personas consume más de estos productos. En cuanto a las razones por las que consumen verduras frescas, se destaca el cuidado de la salud (34,6%) y porque les gustan (22,4%). Con relación al consumo de pescado los individuos marplatenses no han cambiado significativamente sus hábitos de consumo, según lo observado en este relevamiento y en estudios anteriores. Del trabajo surge que una importante cantidad de entrevistados que pertenecen al Nivel Socioeconómico Bajo (NSE), nunca consumen alimentos orgánicos (31,1%) y sí se observa un mayor porcentaje de las personas que eligieron consumir habitualmente productos orgánicos corresponden al NSE Medio (12,8%). Los resultados permiten inferir un alto grado de preocupación ambiental, que resulta levemente más alto en relación con un valor social referido a la equidad inter-generacional y en menor medida, a un valor ecológico asociado al cambio climático.
Fil: Rodríguez, Elsa Mirta M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Alfonso, Néstor Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Rodriguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Alzola, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El Módulo "Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Pdo. de Gral. Pueyrredon" forma parte del Proyecto "Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de Gral. Pueyrredon" que ha sido propuesto y desarrollado en el convenio Marco de Colaboración entre el INDEC y la Universidad Nacional de Mar del Plata. El objetivo es analizar la importancia relativa de los alimentos -saludables- que componen la estructura de consumo de los hogares del Partido de Gral. Pueyrredon y las implicancias para los sectores productivos relevantes de nuestra ciudad, el sector frutihortícola y pesquero. El trabajo de campo fue realizado entre el 14 de marzo y el 1 de abril de 2014 en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, relevándose un total de 505 individuos localizados en hogares ubicados en barrios de distinto nivel socioeconómico de la ciudad de Mar del Plata, que respondieron un cuestionario diseñado para dicho objetivo. A partir de la información disponible sobre Factores de riesgo en el Ministerio de Salud y el INDEC para los años 2005, 2009 y 2011 a nivel nacional y del Partido Gral. Pueyrredon se incorpora un análisis comparativo de los indicadores nacionales con los de la ciudad de Mar del Plata. En síntesis los resultados indican que entre 2005 y 2009 se produjo una disminución en la media de días de consumo de frutas y verduras de la población nacional y en 2009 la media de días de la semana de consumo de frutas se redujo a alrededor de 4 días a la semana. En Mar del Plata el 37,1% de los individuos mantiene los niveles de consumo de verduras frescas y el 30,3% de las personas consume más de estos productos. En cuanto a las razones por las que consumen verduras frescas, se destaca el cuidado de la salud (34,6%) y porque les gustan (22,4%). Con relación al consumo de pescado los individuos marplatenses no han cambiado significativamente sus hábitos de consumo, según lo observado en este relevamiento y en estudios anteriores. Del trabajo surge que una importante cantidad de entrevistados que pertenecen al Nivel Socioeconómico Bajo (NSE), nunca consumen alimentos orgánicos (31,1%) y sí se observa un mayor porcentaje de las personas que eligieron consumir habitualmente productos orgánicos corresponden al NSE Medio (12,8%). Los resultados permiten inferir un alto grado de preocupación ambiental, que resulta levemente más alto en relación con un valor social referido a la equidad inter-generacional y en menor medida, a un valor ecológico asociado al cambio climático.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2456/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2456/1/rodriguez.etal.2015.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2456/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2456/1/rodriguez.etal.2015.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
Batán
Partido de General Pueyrredon
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340811464769536
score 12.623145