"Disponibilidad total" : Crisis del trabajo y nuevas formas de explotación. El impacto de la pandemia en el sector gastronómico
- Autores
- Ballesteros, Nicolás
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Busso, Mariana
Féliz, Mariano - Descripción
- Esta investigación analiza transformaciones en el mundo del trabajo a partir de las tendencias globales y su impacto en el mercado laboral argentino, con especial énfasis en el sector gastronómico en la ciudad de La Plata. El estudio retoma la tesis que sostiene que, a nivel global y local, la crisis del trabajo no implica la desaparición de la clase trabajadora, sino su reconfiguración bajo nuevas modalidades de explotación. En Argentina, la pandemia de COVID-19 profundizó la precarización laboral, con especial impacto en los jóvenes, quienes enfrentan altas tasas de informalidad y contratos flexibles. Este trabajo ofrece elementos para comprender cómo la reorganización del trabajo en el sector gastronómico de la ciudad de La Plata ha impactado en jóvenes trabajadores, en términos de contratación, estabilidad y condiciones laborales. El sector gastronómico, muestra una combinación entre el trabajo presencial y el uso de plataformas de reparto, lo que ha generado una mayor polifuncionalidad de los trabajadores, intensificación de tareas y mayor inestabilidad contractual. A partir de datos cuantitativos de fuentes diversas y de entrevistas a trabajadores del sector, se observa cómo las empresas han adoptado estrategias de gestión laboral propias de la economía digital, eliminando tiempos muertos y maximizando la disponibilidad de sus empleados. En conclusión, el estudio aporta a la hipótesis que sostiene que el trabajo en la post pandemia se caracteriza por una creciente informalización y un uso más extensivo de tecnologías de gestión laboral, lo que refuerza la inestabilidad y fragmentación del empleo. En particular, el estudio sostiene que la "lógica de la disponibilidad total", propia del trabajo en plataformas, parece haber permeado otros espacios de trabajo, como es el caso del sector gastronómico. Esto plantea la necesidad de repensar políticas públicas y estrategias de organización sindical para proteger los derechos laborales en este nuevo contexto.
Fil: Ballesteros, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Precarización laboral
Flexibilización
Plataforma
Juventud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3091
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_2b8db338204ce4a0c152f28d611e8f36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3091 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
"Disponibilidad total" : Crisis del trabajo y nuevas formas de explotación. El impacto de la pandemia en el sector gastronómicoBallesteros, NicolásSociologíaPrecarización laboralFlexibilizaciónPlataformaJuventudEsta investigación analiza transformaciones en el mundo del trabajo a partir de las tendencias globales y su impacto en el mercado laboral argentino, con especial énfasis en el sector gastronómico en la ciudad de La Plata. El estudio retoma la tesis que sostiene que, a nivel global y local, la crisis del trabajo no implica la desaparición de la clase trabajadora, sino su reconfiguración bajo nuevas modalidades de explotación. En Argentina, la pandemia de COVID-19 profundizó la precarización laboral, con especial impacto en los jóvenes, quienes enfrentan altas tasas de informalidad y contratos flexibles. Este trabajo ofrece elementos para comprender cómo la reorganización del trabajo en el sector gastronómico de la ciudad de La Plata ha impactado en jóvenes trabajadores, en términos de contratación, estabilidad y condiciones laborales. El sector gastronómico, muestra una combinación entre el trabajo presencial y el uso de plataformas de reparto, lo que ha generado una mayor polifuncionalidad de los trabajadores, intensificación de tareas y mayor inestabilidad contractual. A partir de datos cuantitativos de fuentes diversas y de entrevistas a trabajadores del sector, se observa cómo las empresas han adoptado estrategias de gestión laboral propias de la economía digital, eliminando tiempos muertos y maximizando la disponibilidad de sus empleados. En conclusión, el estudio aporta a la hipótesis que sostiene que el trabajo en la post pandemia se caracteriza por una creciente informalización y un uso más extensivo de tecnologías de gestión laboral, lo que refuerza la inestabilidad y fragmentación del empleo. En particular, el estudio sostiene que la "lógica de la disponibilidad total", propia del trabajo en plataformas, parece haber permeado otros espacios de trabajo, como es el caso del sector gastronómico. Esto plantea la necesidad de repensar políticas públicas y estrategias de organización sindical para proteger los derechos laborales en este nuevo contexto.Fil: Ballesteros, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Busso, MarianaFéliz, Mariano2025-06-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3091/te.3091.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3091Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:30.81Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Disponibilidad total" : Crisis del trabajo y nuevas formas de explotación. El impacto de la pandemia en el sector gastronómico |
title |
"Disponibilidad total" : Crisis del trabajo y nuevas formas de explotación. El impacto de la pandemia en el sector gastronómico |
spellingShingle |
"Disponibilidad total" : Crisis del trabajo y nuevas formas de explotación. El impacto de la pandemia en el sector gastronómico Ballesteros, Nicolás Sociología Precarización laboral Flexibilización Plataforma Juventud |
title_short |
"Disponibilidad total" : Crisis del trabajo y nuevas formas de explotación. El impacto de la pandemia en el sector gastronómico |
title_full |
"Disponibilidad total" : Crisis del trabajo y nuevas formas de explotación. El impacto de la pandemia en el sector gastronómico |
title_fullStr |
"Disponibilidad total" : Crisis del trabajo y nuevas formas de explotación. El impacto de la pandemia en el sector gastronómico |
title_full_unstemmed |
"Disponibilidad total" : Crisis del trabajo y nuevas formas de explotación. El impacto de la pandemia en el sector gastronómico |
title_sort |
"Disponibilidad total" : Crisis del trabajo y nuevas formas de explotación. El impacto de la pandemia en el sector gastronómico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ballesteros, Nicolás |
author |
Ballesteros, Nicolás |
author_facet |
Ballesteros, Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Busso, Mariana Féliz, Mariano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Precarización laboral Flexibilización Plataforma Juventud |
topic |
Sociología Precarización laboral Flexibilización Plataforma Juventud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación analiza transformaciones en el mundo del trabajo a partir de las tendencias globales y su impacto en el mercado laboral argentino, con especial énfasis en el sector gastronómico en la ciudad de La Plata. El estudio retoma la tesis que sostiene que, a nivel global y local, la crisis del trabajo no implica la desaparición de la clase trabajadora, sino su reconfiguración bajo nuevas modalidades de explotación. En Argentina, la pandemia de COVID-19 profundizó la precarización laboral, con especial impacto en los jóvenes, quienes enfrentan altas tasas de informalidad y contratos flexibles. Este trabajo ofrece elementos para comprender cómo la reorganización del trabajo en el sector gastronómico de la ciudad de La Plata ha impactado en jóvenes trabajadores, en términos de contratación, estabilidad y condiciones laborales. El sector gastronómico, muestra una combinación entre el trabajo presencial y el uso de plataformas de reparto, lo que ha generado una mayor polifuncionalidad de los trabajadores, intensificación de tareas y mayor inestabilidad contractual. A partir de datos cuantitativos de fuentes diversas y de entrevistas a trabajadores del sector, se observa cómo las empresas han adoptado estrategias de gestión laboral propias de la economía digital, eliminando tiempos muertos y maximizando la disponibilidad de sus empleados. En conclusión, el estudio aporta a la hipótesis que sostiene que el trabajo en la post pandemia se caracteriza por una creciente informalización y un uso más extensivo de tecnologías de gestión laboral, lo que refuerza la inestabilidad y fragmentación del empleo. En particular, el estudio sostiene que la "lógica de la disponibilidad total", propia del trabajo en plataformas, parece haber permeado otros espacios de trabajo, como es el caso del sector gastronómico. Esto plantea la necesidad de repensar políticas públicas y estrategias de organización sindical para proteger los derechos laborales en este nuevo contexto. Fil: Ballesteros, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Esta investigación analiza transformaciones en el mundo del trabajo a partir de las tendencias globales y su impacto en el mercado laboral argentino, con especial énfasis en el sector gastronómico en la ciudad de La Plata. El estudio retoma la tesis que sostiene que, a nivel global y local, la crisis del trabajo no implica la desaparición de la clase trabajadora, sino su reconfiguración bajo nuevas modalidades de explotación. En Argentina, la pandemia de COVID-19 profundizó la precarización laboral, con especial impacto en los jóvenes, quienes enfrentan altas tasas de informalidad y contratos flexibles. Este trabajo ofrece elementos para comprender cómo la reorganización del trabajo en el sector gastronómico de la ciudad de La Plata ha impactado en jóvenes trabajadores, en términos de contratación, estabilidad y condiciones laborales. El sector gastronómico, muestra una combinación entre el trabajo presencial y el uso de plataformas de reparto, lo que ha generado una mayor polifuncionalidad de los trabajadores, intensificación de tareas y mayor inestabilidad contractual. A partir de datos cuantitativos de fuentes diversas y de entrevistas a trabajadores del sector, se observa cómo las empresas han adoptado estrategias de gestión laboral propias de la economía digital, eliminando tiempos muertos y maximizando la disponibilidad de sus empleados. En conclusión, el estudio aporta a la hipótesis que sostiene que el trabajo en la post pandemia se caracteriza por una creciente informalización y un uso más extensivo de tecnologías de gestión laboral, lo que refuerza la inestabilidad y fragmentación del empleo. En particular, el estudio sostiene que la "lógica de la disponibilidad total", propia del trabajo en plataformas, parece haber permeado otros espacios de trabajo, como es el caso del sector gastronómico. Esto plantea la necesidad de repensar políticas públicas y estrategias de organización sindical para proteger los derechos laborales en este nuevo contexto. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-06-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3091/te.3091.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3091/te.3091.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261473071464449 |
score |
13.13397 |