Secadores verticales de ajo. Principios de funcionamiento

Autores
Burba, Jose Luis; Lopez, Aldo Miguel
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La producción de ajo en Mendoza tiene una oferta estacional y una demanda extendida en el tiempo, por lo que existe un desfasaje entre producción y consumo. Este desfasaje es salvado por el sistema de acondicionamiento > almacenamiento > conservación que permite diferir la oferta en el tiempo hasta el momento de la comercialización. Los bulbos de ajo deben ser colocados en situaciones favorables para evitar la brotación anticipada, deshidrataciones bruscas, manchas, podredumbres o ataques de plagas. Esta situación muchas veces es difícil de lograr y mantener ya que se trata de organismos vivos cuyo comportamiento está influenciado por las condiciones ambientales, siendo la temperatura y la humedad las principales variables que los afectan y la ventilación/aireación la principal herramienta. Ventilar los bulbos (y sus hojas), para secarlos externamente, es lograr el paso de un determinado volumen de aire a través de ellos, manteniendo la temperatura por debajo de ciertos valores. Para ello se diseñaron estructuras, llamadas secaderos verticales, construidas en metal o en madera, que permiten almacenar ajos “verdes en rama” (recién cosechados y en atados), colocando los bulbos hacia adentro y las hojas hacia afuera de cada par de espaldero, y cumpliendo con las 4 premisas de la pos cosecha de los bulbos de ajo: 1. Deben mantenerse a la sombra 2. Deben rodearse de aire circulando al menos durante 72 horas pos cosecha 3. No deben compartir el espacio con las hojas 4. No deben superar temperaturas de 30 ºC a 32 ºC.
EEA La Consulta
Fil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Lopez, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Materia
Allium sativum
Tecnologia Postcosecha
Secado Natural
Postharvest Technology
Natural Drying
Garlic
Ajo
Secadores Verticales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13026

id INTADig_d0d46073c5a7ef4dc09b2dc14f08fb7f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13026
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Secadores verticales de ajo. Principios de funcionamientoBurba, Jose LuisLopez, Aldo MiguelAllium sativumTecnologia PostcosechaSecado NaturalPostharvest TechnologyNatural DryingGarlicAjoSecadores VerticalesLa producción de ajo en Mendoza tiene una oferta estacional y una demanda extendida en el tiempo, por lo que existe un desfasaje entre producción y consumo. Este desfasaje es salvado por el sistema de acondicionamiento > almacenamiento > conservación que permite diferir la oferta en el tiempo hasta el momento de la comercialización. Los bulbos de ajo deben ser colocados en situaciones favorables para evitar la brotación anticipada, deshidrataciones bruscas, manchas, podredumbres o ataques de plagas. Esta situación muchas veces es difícil de lograr y mantener ya que se trata de organismos vivos cuyo comportamiento está influenciado por las condiciones ambientales, siendo la temperatura y la humedad las principales variables que los afectan y la ventilación/aireación la principal herramienta. Ventilar los bulbos (y sus hojas), para secarlos externamente, es lograr el paso de un determinado volumen de aire a través de ellos, manteniendo la temperatura por debajo de ciertos valores. Para ello se diseñaron estructuras, llamadas secaderos verticales, construidas en metal o en madera, que permiten almacenar ajos “verdes en rama” (recién cosechados y en atados), colocando los bulbos hacia adentro y las hojas hacia afuera de cada par de espaldero, y cumpliendo con las 4 premisas de la pos cosecha de los bulbos de ajo: 1. Deben mantenerse a la sombra 2. Deben rodearse de aire circulando al menos durante 72 horas pos cosecha 3. No deben compartir el espacio con las hojas 4. No deben superar temperaturas de 30 ºC a 32 ºC.EEA La ConsultaFil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Lopez, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaEEA La Consulta, INTA2022-09-30T16:02:33Z2022-09-30T16:02:33Z2007info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13026spaDocumento Proyecto Ajo/INTA; 86 (2007)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:34Zoai:localhost:20.500.12123/13026instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:34.533INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Secadores verticales de ajo. Principios de funcionamiento
title Secadores verticales de ajo. Principios de funcionamiento
spellingShingle Secadores verticales de ajo. Principios de funcionamiento
Burba, Jose Luis
Allium sativum
Tecnologia Postcosecha
Secado Natural
Postharvest Technology
Natural Drying
Garlic
Ajo
Secadores Verticales
title_short Secadores verticales de ajo. Principios de funcionamiento
title_full Secadores verticales de ajo. Principios de funcionamiento
title_fullStr Secadores verticales de ajo. Principios de funcionamiento
title_full_unstemmed Secadores verticales de ajo. Principios de funcionamiento
title_sort Secadores verticales de ajo. Principios de funcionamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Burba, Jose Luis
Lopez, Aldo Miguel
author Burba, Jose Luis
author_facet Burba, Jose Luis
Lopez, Aldo Miguel
author_role author
author2 Lopez, Aldo Miguel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Allium sativum
Tecnologia Postcosecha
Secado Natural
Postharvest Technology
Natural Drying
Garlic
Ajo
Secadores Verticales
topic Allium sativum
Tecnologia Postcosecha
Secado Natural
Postharvest Technology
Natural Drying
Garlic
Ajo
Secadores Verticales
dc.description.none.fl_txt_mv La producción de ajo en Mendoza tiene una oferta estacional y una demanda extendida en el tiempo, por lo que existe un desfasaje entre producción y consumo. Este desfasaje es salvado por el sistema de acondicionamiento > almacenamiento > conservación que permite diferir la oferta en el tiempo hasta el momento de la comercialización. Los bulbos de ajo deben ser colocados en situaciones favorables para evitar la brotación anticipada, deshidrataciones bruscas, manchas, podredumbres o ataques de plagas. Esta situación muchas veces es difícil de lograr y mantener ya que se trata de organismos vivos cuyo comportamiento está influenciado por las condiciones ambientales, siendo la temperatura y la humedad las principales variables que los afectan y la ventilación/aireación la principal herramienta. Ventilar los bulbos (y sus hojas), para secarlos externamente, es lograr el paso de un determinado volumen de aire a través de ellos, manteniendo la temperatura por debajo de ciertos valores. Para ello se diseñaron estructuras, llamadas secaderos verticales, construidas en metal o en madera, que permiten almacenar ajos “verdes en rama” (recién cosechados y en atados), colocando los bulbos hacia adentro y las hojas hacia afuera de cada par de espaldero, y cumpliendo con las 4 premisas de la pos cosecha de los bulbos de ajo: 1. Deben mantenerse a la sombra 2. Deben rodearse de aire circulando al menos durante 72 horas pos cosecha 3. No deben compartir el espacio con las hojas 4. No deben superar temperaturas de 30 ºC a 32 ºC.
EEA La Consulta
Fil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Lopez, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
description La producción de ajo en Mendoza tiene una oferta estacional y una demanda extendida en el tiempo, por lo que existe un desfasaje entre producción y consumo. Este desfasaje es salvado por el sistema de acondicionamiento > almacenamiento > conservación que permite diferir la oferta en el tiempo hasta el momento de la comercialización. Los bulbos de ajo deben ser colocados en situaciones favorables para evitar la brotación anticipada, deshidrataciones bruscas, manchas, podredumbres o ataques de plagas. Esta situación muchas veces es difícil de lograr y mantener ya que se trata de organismos vivos cuyo comportamiento está influenciado por las condiciones ambientales, siendo la temperatura y la humedad las principales variables que los afectan y la ventilación/aireación la principal herramienta. Ventilar los bulbos (y sus hojas), para secarlos externamente, es lograr el paso de un determinado volumen de aire a través de ellos, manteniendo la temperatura por debajo de ciertos valores. Para ello se diseñaron estructuras, llamadas secaderos verticales, construidas en metal o en madera, que permiten almacenar ajos “verdes en rama” (recién cosechados y en atados), colocando los bulbos hacia adentro y las hojas hacia afuera de cada par de espaldero, y cumpliendo con las 4 premisas de la pos cosecha de los bulbos de ajo: 1. Deben mantenerse a la sombra 2. Deben rodearse de aire circulando al menos durante 72 horas pos cosecha 3. No deben compartir el espacio con las hojas 4. No deben superar temperaturas de 30 ºC a 32 ºC.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
2022-09-30T16:02:33Z
2022-09-30T16:02:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13026
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13026
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Documento Proyecto Ajo/INTA; 86 (2007)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA La Consulta, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA La Consulta, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341400836833280
score 12.623145