Paralisis cerosa (waxy breakdowm) en bulbos de ajo

Autores
Cirrincione, Miguel Angel; Guiñazu, Monica Elizabeth
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La parálisis cerosa (PC) es un desorden fisiológico que se manifiesta en los bulbos de ajo en poscosecha. La hoja de protección externa de los bulbos usualmente no se ve afectada. Los primeros síntomas son áreas pequeñas y ligeramente amarillentas en la pulpa de los dientes que luego se oscurecen a amarillo o ámbar y finalmente los dientes se vuelven traslúcidos, pegajosos y cerosos. Este defecto no es nuevo, ni ha sido únicamente identificado en la Argentina. Se lo nombra ya en trabajos que datan de 1941, donde se menciona que no sería producida por la acción de microorganismos, sin embargo poco se sabe sobre la causa de la misma. Es escasa la bibliografía existente, la misma generada principalmente en Estados Unidos y se trata normalmente de artículos de divulgación. No existiría una única causa de este problema. Se menciona que la parálisis cerosa, es un desorden fisiológico que varía entre poblaciones de ajo y se lo asocia con altas temperaturas precosecha, escaldaduras por el sol y altas temperaturas poscosecha durante el curado, pudiendo contribuir también a su aparición una baja concentración de oxígeno y una ventilación inadecuada durante el almacenaje. Se observaría más comúnmente en ajo almacenado o trasladado en barcos, raramente en el campo. Otros autores mencionan que cuando las temperaturas poscosecha durante el curado, superan los 50 °C se produce la muerte de los dientes y se observa la parálisis cerosa. En Argentina se la menciona informalmente desde 1970, pero siempre en proporciones bajas que resultaban despreciables. No obstante, a partir de los años ‘90 su incidencia ha ido en aumento, por lo que se debe prestarle atención. Se ha observado que la manifestación de este desorden fisiológico varía según el año y la zona de producción. En el año 2005 en la Provincia de San Juan, en las zonas bajas, el porcentaje aproximado de bulbos afectados fue del 15 % y en la zona alta como Calingasta llegó al 30 %, en ajos blancos. Durante la misma temporada, en la Provincia de Mendoza, varió entre 20 % al 30 %. En tanto que en el año 2006 en Mendoza y en la zona baja de San Juan hubo un 15 % y en Calingasta un 2 a 3 %. Hay quienes creen, a partir de observaciones hechas en cultivos comerciales, que la aparición de PC se asociaría con los calibres más grandes de los bulbos.
EEA La Consulta
Fil: Cirrincione, Miguel Angel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Guiñazu, Monica Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Allium sativum
Trastornos Fisiológicos
Control de Plagas (postcosecha)
Functional Disorders
Postharvest Control
Garlic
Ajo
Paralisis Cerosa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/12013

id INTADig_4966f983c00b4f2859d4f639deec7a1b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/12013
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Paralisis cerosa (waxy breakdowm) en bulbos de ajoCirrincione, Miguel AngelGuiñazu, Monica ElizabethAllium sativumTrastornos FisiológicosControl de Plagas (postcosecha)Functional DisordersPostharvest ControlGarlicAjoParalisis CerosaLa parálisis cerosa (PC) es un desorden fisiológico que se manifiesta en los bulbos de ajo en poscosecha. La hoja de protección externa de los bulbos usualmente no se ve afectada. Los primeros síntomas son áreas pequeñas y ligeramente amarillentas en la pulpa de los dientes que luego se oscurecen a amarillo o ámbar y finalmente los dientes se vuelven traslúcidos, pegajosos y cerosos. Este defecto no es nuevo, ni ha sido únicamente identificado en la Argentina. Se lo nombra ya en trabajos que datan de 1941, donde se menciona que no sería producida por la acción de microorganismos, sin embargo poco se sabe sobre la causa de la misma. Es escasa la bibliografía existente, la misma generada principalmente en Estados Unidos y se trata normalmente de artículos de divulgación. No existiría una única causa de este problema. Se menciona que la parálisis cerosa, es un desorden fisiológico que varía entre poblaciones de ajo y se lo asocia con altas temperaturas precosecha, escaldaduras por el sol y altas temperaturas poscosecha durante el curado, pudiendo contribuir también a su aparición una baja concentración de oxígeno y una ventilación inadecuada durante el almacenaje. Se observaría más comúnmente en ajo almacenado o trasladado en barcos, raramente en el campo. Otros autores mencionan que cuando las temperaturas poscosecha durante el curado, superan los 50 °C se produce la muerte de los dientes y se observa la parálisis cerosa. En Argentina se la menciona informalmente desde 1970, pero siempre en proporciones bajas que resultaban despreciables. No obstante, a partir de los años ‘90 su incidencia ha ido en aumento, por lo que se debe prestarle atención. Se ha observado que la manifestación de este desorden fisiológico varía según el año y la zona de producción. En el año 2005 en la Provincia de San Juan, en las zonas bajas, el porcentaje aproximado de bulbos afectados fue del 15 % y en la zona alta como Calingasta llegó al 30 %, en ajos blancos. Durante la misma temporada, en la Provincia de Mendoza, varió entre 20 % al 30 %. En tanto que en el año 2006 en Mendoza y en la zona baja de San Juan hubo un 15 % y en Calingasta un 2 a 3 %. Hay quienes creen, a partir de observaciones hechas en cultivos comerciales, que la aparición de PC se asociaría con los calibres más grandes de los bulbos.EEA La ConsultaFil: Cirrincione, Miguel Angel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Guiñazu, Monica Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaEEA La Consulta, INTA2022-06-03T13:00:13Z2022-06-03T13:00:13Z2015info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12013spaDocumento Proyecto Ajo/INTA; 119 (2015)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:23Zoai:localhost:20.500.12123/12013instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:24.752INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paralisis cerosa (waxy breakdowm) en bulbos de ajo
title Paralisis cerosa (waxy breakdowm) en bulbos de ajo
spellingShingle Paralisis cerosa (waxy breakdowm) en bulbos de ajo
Cirrincione, Miguel Angel
Allium sativum
Trastornos Fisiológicos
Control de Plagas (postcosecha)
Functional Disorders
Postharvest Control
Garlic
Ajo
Paralisis Cerosa
title_short Paralisis cerosa (waxy breakdowm) en bulbos de ajo
title_full Paralisis cerosa (waxy breakdowm) en bulbos de ajo
title_fullStr Paralisis cerosa (waxy breakdowm) en bulbos de ajo
title_full_unstemmed Paralisis cerosa (waxy breakdowm) en bulbos de ajo
title_sort Paralisis cerosa (waxy breakdowm) en bulbos de ajo
dc.creator.none.fl_str_mv Cirrincione, Miguel Angel
Guiñazu, Monica Elizabeth
author Cirrincione, Miguel Angel
author_facet Cirrincione, Miguel Angel
Guiñazu, Monica Elizabeth
author_role author
author2 Guiñazu, Monica Elizabeth
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Allium sativum
Trastornos Fisiológicos
Control de Plagas (postcosecha)
Functional Disorders
Postharvest Control
Garlic
Ajo
Paralisis Cerosa
topic Allium sativum
Trastornos Fisiológicos
Control de Plagas (postcosecha)
Functional Disorders
Postharvest Control
Garlic
Ajo
Paralisis Cerosa
dc.description.none.fl_txt_mv La parálisis cerosa (PC) es un desorden fisiológico que se manifiesta en los bulbos de ajo en poscosecha. La hoja de protección externa de los bulbos usualmente no se ve afectada. Los primeros síntomas son áreas pequeñas y ligeramente amarillentas en la pulpa de los dientes que luego se oscurecen a amarillo o ámbar y finalmente los dientes se vuelven traslúcidos, pegajosos y cerosos. Este defecto no es nuevo, ni ha sido únicamente identificado en la Argentina. Se lo nombra ya en trabajos que datan de 1941, donde se menciona que no sería producida por la acción de microorganismos, sin embargo poco se sabe sobre la causa de la misma. Es escasa la bibliografía existente, la misma generada principalmente en Estados Unidos y se trata normalmente de artículos de divulgación. No existiría una única causa de este problema. Se menciona que la parálisis cerosa, es un desorden fisiológico que varía entre poblaciones de ajo y se lo asocia con altas temperaturas precosecha, escaldaduras por el sol y altas temperaturas poscosecha durante el curado, pudiendo contribuir también a su aparición una baja concentración de oxígeno y una ventilación inadecuada durante el almacenaje. Se observaría más comúnmente en ajo almacenado o trasladado en barcos, raramente en el campo. Otros autores mencionan que cuando las temperaturas poscosecha durante el curado, superan los 50 °C se produce la muerte de los dientes y se observa la parálisis cerosa. En Argentina se la menciona informalmente desde 1970, pero siempre en proporciones bajas que resultaban despreciables. No obstante, a partir de los años ‘90 su incidencia ha ido en aumento, por lo que se debe prestarle atención. Se ha observado que la manifestación de este desorden fisiológico varía según el año y la zona de producción. En el año 2005 en la Provincia de San Juan, en las zonas bajas, el porcentaje aproximado de bulbos afectados fue del 15 % y en la zona alta como Calingasta llegó al 30 %, en ajos blancos. Durante la misma temporada, en la Provincia de Mendoza, varió entre 20 % al 30 %. En tanto que en el año 2006 en Mendoza y en la zona baja de San Juan hubo un 15 % y en Calingasta un 2 a 3 %. Hay quienes creen, a partir de observaciones hechas en cultivos comerciales, que la aparición de PC se asociaría con los calibres más grandes de los bulbos.
EEA La Consulta
Fil: Cirrincione, Miguel Angel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Guiñazu, Monica Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description La parálisis cerosa (PC) es un desorden fisiológico que se manifiesta en los bulbos de ajo en poscosecha. La hoja de protección externa de los bulbos usualmente no se ve afectada. Los primeros síntomas son áreas pequeñas y ligeramente amarillentas en la pulpa de los dientes que luego se oscurecen a amarillo o ámbar y finalmente los dientes se vuelven traslúcidos, pegajosos y cerosos. Este defecto no es nuevo, ni ha sido únicamente identificado en la Argentina. Se lo nombra ya en trabajos que datan de 1941, donde se menciona que no sería producida por la acción de microorganismos, sin embargo poco se sabe sobre la causa de la misma. Es escasa la bibliografía existente, la misma generada principalmente en Estados Unidos y se trata normalmente de artículos de divulgación. No existiría una única causa de este problema. Se menciona que la parálisis cerosa, es un desorden fisiológico que varía entre poblaciones de ajo y se lo asocia con altas temperaturas precosecha, escaldaduras por el sol y altas temperaturas poscosecha durante el curado, pudiendo contribuir también a su aparición una baja concentración de oxígeno y una ventilación inadecuada durante el almacenaje. Se observaría más comúnmente en ajo almacenado o trasladado en barcos, raramente en el campo. Otros autores mencionan que cuando las temperaturas poscosecha durante el curado, superan los 50 °C se produce la muerte de los dientes y se observa la parálisis cerosa. En Argentina se la menciona informalmente desde 1970, pero siempre en proporciones bajas que resultaban despreciables. No obstante, a partir de los años ‘90 su incidencia ha ido en aumento, por lo que se debe prestarle atención. Se ha observado que la manifestación de este desorden fisiológico varía según el año y la zona de producción. En el año 2005 en la Provincia de San Juan, en las zonas bajas, el porcentaje aproximado de bulbos afectados fue del 15 % y en la zona alta como Calingasta llegó al 30 %, en ajos blancos. Durante la misma temporada, en la Provincia de Mendoza, varió entre 20 % al 30 %. En tanto que en el año 2006 en Mendoza y en la zona baja de San Juan hubo un 15 % y en Calingasta un 2 a 3 %. Hay quienes creen, a partir de observaciones hechas en cultivos comerciales, que la aparición de PC se asociaría con los calibres más grandes de los bulbos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2022-06-03T13:00:13Z
2022-06-03T13:00:13Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/12013
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/12013
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Documento Proyecto Ajo/INTA; 119 (2015)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA La Consulta, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA La Consulta, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341397201420288
score 12.623145