Agregado de valor a la cadena productiva de la batata (Ipomoea batatas L.) mediante la producción de almidón y harina como estrategia para el desarrollo rural sustentable

Autores
Borioni, Rodrigo Hector Ezequ; Zamudio, Nestor; Leiva, Nidia Alejandra; Cusumano, Cosme Orlando
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión enviada
Descripción
La batata o camote (Ipomoea batatas L.) es el quinto alimento más importante en los países en desarrollo debido a sus sobresalientes características nutricionales y culinarias. Se cultiva en más de 100 países con un registro de producción mundial anual estimada en 130 millones de toneladas. Esto ubica al Cultivo en el quinto lugar en orden de importancia después del arroz, trigo, maíz y mandioca. En la República Argentina, la superficie plantada con batata se fue reduciendo desde aproximadamente 15.000 hectáreas en 1988 hasta las 10.000 hectáreas actuales y el consumo per cápita bajó de 20 a 3 kilogramos. Actualmente el cultivo se encuentra sub utilizado, debido a que la mayoría de la producción se vende en fresco (FAO, 2001). En Tucumán se cultiva comercialmente y en secano en pequeñas superficies de los territorios del pedemonte y en la llanura Chaqueña Oeste de la (Departamentos Famaillá, Simoca, Monteros, Chicligasta, Graneros, Cruz Alta y Burruyacu). Para consumo familiar con riego complementario se cultiva en la cuenca Tapia- Trancas. En los minifundios tabacaleros del sur de la provincia, la producción fresca y procesada en forma artesanal de batata (cascos en almíbar, dulces, etc.) ha pasado a protagonizar en los últimos tres años, una alternativa rentable al tabaco. Sin embargo, la demanda de estos productos se encuentra limitada por la baja del consumo de batata por parte de la población local y nacional. El objetivo del presente trabajo es analizar la factibilidad de integrar algunos procesos de agregado de valor a la cadena productiva de la batata, como la producción de almidón y harina como una estrategia de fortalecimiento de la economía rural y un incremento de los ingresos de los productores de batata de Tucumán, en un marco de incentivo del desarrollo rural sustentable.
EEA Famaillá
Fil: Borioni, Rodrigo Hector Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Zamudio, Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Leiva, Nidia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Tafí Viejo; Argentina
Fil: Cusumano, Cosme Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Materia
Batata
Almidón
Harina de Batata
Cadenas de Valor
Valor Añadido
Sostenibilidad
Tucumán
Sweet Potatoes
Starch
Sweet Potato Flour
Value Chains
Value Added
Sustainability
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/9569

id INTADig_878881e0ae2e1efa3796ea8299de4430
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/9569
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Agregado de valor a la cadena productiva de la batata (Ipomoea batatas L.) mediante la producción de almidón y harina como estrategia para el desarrollo rural sustentableBorioni, Rodrigo Hector EzequZamudio, NestorLeiva, Nidia AlejandraCusumano, Cosme OrlandoBatataAlmidónHarina de BatataCadenas de ValorValor AñadidoSostenibilidadTucumánSweet PotatoesStarchSweet Potato FlourValue ChainsValue AddedSustainabilityLa batata o camote (Ipomoea batatas L.) es el quinto alimento más importante en los países en desarrollo debido a sus sobresalientes características nutricionales y culinarias. Se cultiva en más de 100 países con un registro de producción mundial anual estimada en 130 millones de toneladas. Esto ubica al Cultivo en el quinto lugar en orden de importancia después del arroz, trigo, maíz y mandioca. En la República Argentina, la superficie plantada con batata se fue reduciendo desde aproximadamente 15.000 hectáreas en 1988 hasta las 10.000 hectáreas actuales y el consumo per cápita bajó de 20 a 3 kilogramos. Actualmente el cultivo se encuentra sub utilizado, debido a que la mayoría de la producción se vende en fresco (FAO, 2001). En Tucumán se cultiva comercialmente y en secano en pequeñas superficies de los territorios del pedemonte y en la llanura Chaqueña Oeste de la (Departamentos Famaillá, Simoca, Monteros, Chicligasta, Graneros, Cruz Alta y Burruyacu). Para consumo familiar con riego complementario se cultiva en la cuenca Tapia- Trancas. En los minifundios tabacaleros del sur de la provincia, la producción fresca y procesada en forma artesanal de batata (cascos en almíbar, dulces, etc.) ha pasado a protagonizar en los últimos tres años, una alternativa rentable al tabaco. Sin embargo, la demanda de estos productos se encuentra limitada por la baja del consumo de batata por parte de la población local y nacional. El objetivo del presente trabajo es analizar la factibilidad de integrar algunos procesos de agregado de valor a la cadena productiva de la batata, como la producción de almidón y harina como una estrategia de fortalecimiento de la economía rural y un incremento de los ingresos de los productores de batata de Tucumán, en un marco de incentivo del desarrollo rural sustentable.EEA FamailláFil: Borioni, Rodrigo Hector Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Zamudio, Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Leiva, Nidia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Tafí Viejo; ArgentinaFil: Cusumano, Cosme Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Famaillá, INTA2021-06-11T17:26:14Z2021-06-11T17:26:14Z2020info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9569spaTucumán .......... (province) (World, South America, Argentina)1001579info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:14Zoai:localhost:20.500.12123/9569instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:15.164INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Agregado de valor a la cadena productiva de la batata (Ipomoea batatas L.) mediante la producción de almidón y harina como estrategia para el desarrollo rural sustentable
title Agregado de valor a la cadena productiva de la batata (Ipomoea batatas L.) mediante la producción de almidón y harina como estrategia para el desarrollo rural sustentable
spellingShingle Agregado de valor a la cadena productiva de la batata (Ipomoea batatas L.) mediante la producción de almidón y harina como estrategia para el desarrollo rural sustentable
Borioni, Rodrigo Hector Ezequ
Batata
Almidón
Harina de Batata
Cadenas de Valor
Valor Añadido
Sostenibilidad
Tucumán
Sweet Potatoes
Starch
Sweet Potato Flour
Value Chains
Value Added
Sustainability
title_short Agregado de valor a la cadena productiva de la batata (Ipomoea batatas L.) mediante la producción de almidón y harina como estrategia para el desarrollo rural sustentable
title_full Agregado de valor a la cadena productiva de la batata (Ipomoea batatas L.) mediante la producción de almidón y harina como estrategia para el desarrollo rural sustentable
title_fullStr Agregado de valor a la cadena productiva de la batata (Ipomoea batatas L.) mediante la producción de almidón y harina como estrategia para el desarrollo rural sustentable
title_full_unstemmed Agregado de valor a la cadena productiva de la batata (Ipomoea batatas L.) mediante la producción de almidón y harina como estrategia para el desarrollo rural sustentable
title_sort Agregado de valor a la cadena productiva de la batata (Ipomoea batatas L.) mediante la producción de almidón y harina como estrategia para el desarrollo rural sustentable
dc.creator.none.fl_str_mv Borioni, Rodrigo Hector Ezequ
Zamudio, Nestor
Leiva, Nidia Alejandra
Cusumano, Cosme Orlando
author Borioni, Rodrigo Hector Ezequ
author_facet Borioni, Rodrigo Hector Ezequ
Zamudio, Nestor
Leiva, Nidia Alejandra
Cusumano, Cosme Orlando
author_role author
author2 Zamudio, Nestor
Leiva, Nidia Alejandra
Cusumano, Cosme Orlando
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Batata
Almidón
Harina de Batata
Cadenas de Valor
Valor Añadido
Sostenibilidad
Tucumán
Sweet Potatoes
Starch
Sweet Potato Flour
Value Chains
Value Added
Sustainability
topic Batata
Almidón
Harina de Batata
Cadenas de Valor
Valor Añadido
Sostenibilidad
Tucumán
Sweet Potatoes
Starch
Sweet Potato Flour
Value Chains
Value Added
Sustainability
dc.description.none.fl_txt_mv La batata o camote (Ipomoea batatas L.) es el quinto alimento más importante en los países en desarrollo debido a sus sobresalientes características nutricionales y culinarias. Se cultiva en más de 100 países con un registro de producción mundial anual estimada en 130 millones de toneladas. Esto ubica al Cultivo en el quinto lugar en orden de importancia después del arroz, trigo, maíz y mandioca. En la República Argentina, la superficie plantada con batata se fue reduciendo desde aproximadamente 15.000 hectáreas en 1988 hasta las 10.000 hectáreas actuales y el consumo per cápita bajó de 20 a 3 kilogramos. Actualmente el cultivo se encuentra sub utilizado, debido a que la mayoría de la producción se vende en fresco (FAO, 2001). En Tucumán se cultiva comercialmente y en secano en pequeñas superficies de los territorios del pedemonte y en la llanura Chaqueña Oeste de la (Departamentos Famaillá, Simoca, Monteros, Chicligasta, Graneros, Cruz Alta y Burruyacu). Para consumo familiar con riego complementario se cultiva en la cuenca Tapia- Trancas. En los minifundios tabacaleros del sur de la provincia, la producción fresca y procesada en forma artesanal de batata (cascos en almíbar, dulces, etc.) ha pasado a protagonizar en los últimos tres años, una alternativa rentable al tabaco. Sin embargo, la demanda de estos productos se encuentra limitada por la baja del consumo de batata por parte de la población local y nacional. El objetivo del presente trabajo es analizar la factibilidad de integrar algunos procesos de agregado de valor a la cadena productiva de la batata, como la producción de almidón y harina como una estrategia de fortalecimiento de la economía rural y un incremento de los ingresos de los productores de batata de Tucumán, en un marco de incentivo del desarrollo rural sustentable.
EEA Famaillá
Fil: Borioni, Rodrigo Hector Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Zamudio, Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Leiva, Nidia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Tafí Viejo; Argentina
Fil: Cusumano, Cosme Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
description La batata o camote (Ipomoea batatas L.) es el quinto alimento más importante en los países en desarrollo debido a sus sobresalientes características nutricionales y culinarias. Se cultiva en más de 100 países con un registro de producción mundial anual estimada en 130 millones de toneladas. Esto ubica al Cultivo en el quinto lugar en orden de importancia después del arroz, trigo, maíz y mandioca. En la República Argentina, la superficie plantada con batata se fue reduciendo desde aproximadamente 15.000 hectáreas en 1988 hasta las 10.000 hectáreas actuales y el consumo per cápita bajó de 20 a 3 kilogramos. Actualmente el cultivo se encuentra sub utilizado, debido a que la mayoría de la producción se vende en fresco (FAO, 2001). En Tucumán se cultiva comercialmente y en secano en pequeñas superficies de los territorios del pedemonte y en la llanura Chaqueña Oeste de la (Departamentos Famaillá, Simoca, Monteros, Chicligasta, Graneros, Cruz Alta y Burruyacu). Para consumo familiar con riego complementario se cultiva en la cuenca Tapia- Trancas. En los minifundios tabacaleros del sur de la provincia, la producción fresca y procesada en forma artesanal de batata (cascos en almíbar, dulces, etc.) ha pasado a protagonizar en los últimos tres años, una alternativa rentable al tabaco. Sin embargo, la demanda de estos productos se encuentra limitada por la baja del consumo de batata por parte de la población local y nacional. El objetivo del presente trabajo es analizar la factibilidad de integrar algunos procesos de agregado de valor a la cadena productiva de la batata, como la producción de almidón y harina como una estrategia de fortalecimiento de la economía rural y un incremento de los ingresos de los productores de batata de Tucumán, en un marco de incentivo del desarrollo rural sustentable.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-06-11T17:26:14Z
2021-06-11T17:26:14Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/9569
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/9569
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Tucumán .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001579
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Famaillá, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Famaillá, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619154531811328
score 12.559606