Sobre hombros de gigantes. Neomedievalismo y novela histórica: un estudio teórico comparado (1965-2015).

Autores
Lacalle, Juan Manuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cristófalo, Américo
Vedda, Miguel
Amor, Lidia
Descripción
Fil: Lacalle, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Esta tesis aborda el cruce entre una serie de problemáticas político-culturales contemporáneas y su plasmación en la novela histórica que abreva en el imaginario medieval para la construcción de la ficcionalización. El análisis se lleva a la práctica sobre un corpus producido entre 1965-2015 y se realiza desde el enfoque del neomedievalismo. Se parte de la consideración de que el imaginario del Medioevo no es estático, sino que ha mutado a lo largo del tiempo y ha sido empleado con motivaciones diversas en cada momento histórico. A esto debemos agregar la consideración de que el estudio de este imaginario en Latinoamérica expande y enriquece dicha utilización. En relación con el problema a investigar se postulan seis conjuntos de novelas para los que se toma un caso representativo: El unicornio de Manuel Mujica Lainez, 1492. Vida y tiempos de Juan Cabezón de Castilla y El señor de los últimos días de Homero Aridjis, La tierra fértil de Paloma Díaz-Mas, Los perplejos de Cynthia Rimsky, y El gigante enterrado de Kazuo Ishiguro. Los núcleos textuales parten de una serie de problemáticas a las que el imaginario medieval le otorga determinadas particularidades: búsqueda y aprendizaje, temporalidad, memoria y olvido, guerra y subordinación, alteridad e identidad. El recorrido se propone demostrar que el imaginario medieval traduce en estas novelas históricas épocas de crisis y transformación, más aún en lo referido al paradigma cultural e identitario. La alteridad de lo medieval permite comprender alteridades aparentemente más lejanas a nuestro presente y el análisis del empleo de este imaginario habilita el entendimiento del entramado que justifica las construcciones de alteridades subjetivas o colectivas actuales. No se trata solo de ver por qué se recupera la Edad Media, sino de observar qué revela esa recuperación y cómo opera a través de los mecanismos de la ficción.
Materia
NEOMEDIEVALISMO
NOVELA HISTÓRICA
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
TEORÍA LITERARIA
EDAD MEDIA
COMPARATISMO
IMAGINARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16189

id Filo_3ebb6a849f468ef5c9a4cce3c3547ad9
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16189
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Sobre hombros de gigantes. Neomedievalismo y novela histórica: un estudio teórico comparado (1965-2015).Lacalle, Juan ManuelNEOMEDIEVALISMONOVELA HISTÓRICALITERATURA CONTEMPORÁNEATEORÍA LITERARIAEDAD MEDIACOMPARATISMOIMAGINARIOFil: Lacalle, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Esta tesis aborda el cruce entre una serie de problemáticas político-culturales contemporáneas y su plasmación en la novela histórica que abreva en el imaginario medieval para la construcción de la ficcionalización. El análisis se lleva a la práctica sobre un corpus producido entre 1965-2015 y se realiza desde el enfoque del neomedievalismo. Se parte de la consideración de que el imaginario del Medioevo no es estático, sino que ha mutado a lo largo del tiempo y ha sido empleado con motivaciones diversas en cada momento histórico. A esto debemos agregar la consideración de que el estudio de este imaginario en Latinoamérica expande y enriquece dicha utilización. En relación con el problema a investigar se postulan seis conjuntos de novelas para los que se toma un caso representativo: El unicornio de Manuel Mujica Lainez, 1492. Vida y tiempos de Juan Cabezón de Castilla y El señor de los últimos días de Homero Aridjis, La tierra fértil de Paloma Díaz-Mas, Los perplejos de Cynthia Rimsky, y El gigante enterrado de Kazuo Ishiguro. Los núcleos textuales parten de una serie de problemáticas a las que el imaginario medieval le otorga determinadas particularidades: búsqueda y aprendizaje, temporalidad, memoria y olvido, guerra y subordinación, alteridad e identidad. El recorrido se propone demostrar que el imaginario medieval traduce en estas novelas históricas épocas de crisis y transformación, más aún en lo referido al paradigma cultural e identitario. La alteridad de lo medieval permite comprender alteridades aparentemente más lejanas a nuestro presente y el análisis del empleo de este imaginario habilita el entendimiento del entramado que justifica las construcciones de alteridades subjetivas o colectivas actuales. No se trata solo de ver por qué se recupera la Edad Media, sino de observar qué revela esa recuperación y cómo opera a través de los mecanismos de la ficción.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCristófalo, AméricoVedda, MiguelAmor, Lidia2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4257http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16189esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-18T10:19:38Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16189instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-18 10:19:39.202Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre hombros de gigantes. Neomedievalismo y novela histórica: un estudio teórico comparado (1965-2015).
title Sobre hombros de gigantes. Neomedievalismo y novela histórica: un estudio teórico comparado (1965-2015).
spellingShingle Sobre hombros de gigantes. Neomedievalismo y novela histórica: un estudio teórico comparado (1965-2015).
Lacalle, Juan Manuel
NEOMEDIEVALISMO
NOVELA HISTÓRICA
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
TEORÍA LITERARIA
EDAD MEDIA
COMPARATISMO
IMAGINARIO
title_short Sobre hombros de gigantes. Neomedievalismo y novela histórica: un estudio teórico comparado (1965-2015).
title_full Sobre hombros de gigantes. Neomedievalismo y novela histórica: un estudio teórico comparado (1965-2015).
title_fullStr Sobre hombros de gigantes. Neomedievalismo y novela histórica: un estudio teórico comparado (1965-2015).
title_full_unstemmed Sobre hombros de gigantes. Neomedievalismo y novela histórica: un estudio teórico comparado (1965-2015).
title_sort Sobre hombros de gigantes. Neomedievalismo y novela histórica: un estudio teórico comparado (1965-2015).
dc.creator.none.fl_str_mv Lacalle, Juan Manuel
author Lacalle, Juan Manuel
author_facet Lacalle, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cristófalo, Américo
Vedda, Miguel
Amor, Lidia
dc.subject.none.fl_str_mv NEOMEDIEVALISMO
NOVELA HISTÓRICA
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
TEORÍA LITERARIA
EDAD MEDIA
COMPARATISMO
IMAGINARIO
topic NEOMEDIEVALISMO
NOVELA HISTÓRICA
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
TEORÍA LITERARIA
EDAD MEDIA
COMPARATISMO
IMAGINARIO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lacalle, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Esta tesis aborda el cruce entre una serie de problemáticas político-culturales contemporáneas y su plasmación en la novela histórica que abreva en el imaginario medieval para la construcción de la ficcionalización. El análisis se lleva a la práctica sobre un corpus producido entre 1965-2015 y se realiza desde el enfoque del neomedievalismo. Se parte de la consideración de que el imaginario del Medioevo no es estático, sino que ha mutado a lo largo del tiempo y ha sido empleado con motivaciones diversas en cada momento histórico. A esto debemos agregar la consideración de que el estudio de este imaginario en Latinoamérica expande y enriquece dicha utilización. En relación con el problema a investigar se postulan seis conjuntos de novelas para los que se toma un caso representativo: El unicornio de Manuel Mujica Lainez, 1492. Vida y tiempos de Juan Cabezón de Castilla y El señor de los últimos días de Homero Aridjis, La tierra fértil de Paloma Díaz-Mas, Los perplejos de Cynthia Rimsky, y El gigante enterrado de Kazuo Ishiguro. Los núcleos textuales parten de una serie de problemáticas a las que el imaginario medieval le otorga determinadas particularidades: búsqueda y aprendizaje, temporalidad, memoria y olvido, guerra y subordinación, alteridad e identidad. El recorrido se propone demostrar que el imaginario medieval traduce en estas novelas históricas épocas de crisis y transformación, más aún en lo referido al paradigma cultural e identitario. La alteridad de lo medieval permite comprender alteridades aparentemente más lejanas a nuestro presente y el análisis del empleo de este imaginario habilita el entendimiento del entramado que justifica las construcciones de alteridades subjetivas o colectivas actuales. No se trata solo de ver por qué se recupera la Edad Media, sino de observar qué revela esa recuperación y cómo opera a través de los mecanismos de la ficción.
description Fil: Lacalle, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4257
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16189
identifier_str_mv 4257
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16189
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1843608867435446272
score 13.001348