Segmentación de mercado y diseño de la propuesta de valor : el caso cafetería Pasonki
- Autores
- Huamán Llaja, María Alicia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Senesi, Sebastián Ignacio
Palau, Hernán - Descripción
- Fil: Huamán Llaja, María Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La segmentación del mercado permite a las empresas identificar las principales necesidades de los clientes, para luego, diseñar un conjunto de productos o servicios que satisfacen los requisitos del segmento que la empresa ha decidido atender. El objetivo de la investigación es segmentar el mercado de clientes que tienen preferencias por comercios gastronómicos como cafeterías que ofrecen productos especiales (orgánicos, de autor, naturales, artesanales, etc.). De acuerdo con este objetivo, se define el segmento de consumidores utilizando variables psicológicas y conductuales (variables dependientes), y correlacionando estas variables con las características sociodemográficas y geográficas más relevantes de los consumidores (variables independientes) a través del análisis de correspondencia. Seguidamente se diseña una propuesta que crea valor para el segmento identificado. Para ello se hace uso del perfil del cliente, el mapa de valor del modelo Canvas e información secundaria y primaria. Finalmente se identifican los canales y la relación con los clientes de acuerdo a las necesidades del segmento identificado. Los resultados identifican un segmento formado por hombres y mujeres con edades entre 18 a 40 años, de NSE medio alto, que tienen una educación superior, trabajan en el sector privado y residen en Lima metropolitana. Además, resaltan como principal motivación el “compartir tiempo con alguien especial”, preferencia por la “panadería y pastelería artesanal” y el uso de “redes sociales” como medio para la búsqueda de información, entre otras características. De esta manera con esta investigación, se busca aportar información básica y objetiva que oriente a la empresa bajo estudio a satisfacer las necesidades del segmento identificado para ser así más eficiente y rentable.
77 p. : grafs., tbls.
Maestría en Agronegocios y Alimentos - Materia
-
COMERCIALIZACION
MERCADEO
CONSUMIDORES
HABITOS ALIMENTARIOS
ESTUDIO DE MERCADO
MODELOS
CAFE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2021huamanllajamariaalicia
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_8e7b9567d3e49778fb0c824ed537308f |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2021huamanllajamariaalicia |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Segmentación de mercado y diseño de la propuesta de valor : el caso cafetería PasonkiHuamán Llaja, María AliciaCOMERCIALIZACIONMERCADEOCONSUMIDORESHABITOS ALIMENTARIOSESTUDIO DE MERCADOMODELOSCAFEFil: Huamán Llaja, María Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La segmentación del mercado permite a las empresas identificar las principales necesidades de los clientes, para luego, diseñar un conjunto de productos o servicios que satisfacen los requisitos del segmento que la empresa ha decidido atender. El objetivo de la investigación es segmentar el mercado de clientes que tienen preferencias por comercios gastronómicos como cafeterías que ofrecen productos especiales (orgánicos, de autor, naturales, artesanales, etc.). De acuerdo con este objetivo, se define el segmento de consumidores utilizando variables psicológicas y conductuales (variables dependientes), y correlacionando estas variables con las características sociodemográficas y geográficas más relevantes de los consumidores (variables independientes) a través del análisis de correspondencia. Seguidamente se diseña una propuesta que crea valor para el segmento identificado. Para ello se hace uso del perfil del cliente, el mapa de valor del modelo Canvas e información secundaria y primaria. Finalmente se identifican los canales y la relación con los clientes de acuerdo a las necesidades del segmento identificado. Los resultados identifican un segmento formado por hombres y mujeres con edades entre 18 a 40 años, de NSE medio alto, que tienen una educación superior, trabajan en el sector privado y residen en Lima metropolitana. Además, resaltan como principal motivación el “compartir tiempo con alguien especial”, preferencia por la “panadería y pastelería artesanal” y el uso de “redes sociales” como medio para la búsqueda de información, entre otras características. De esta manera con esta investigación, se busca aportar información básica y objetiva que oriente a la empresa bajo estudio a satisfacer las necesidades del segmento identificado para ser así más eficiente y rentable.77 p. : grafs., tbls.Maestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaSenesi, Sebastián IgnacioPalau, Hernán2021masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021huamanllajamariaaliciaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-16T09:27:59Zsnrd:2021huamanllajamariaaliciainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:00.818FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Segmentación de mercado y diseño de la propuesta de valor : el caso cafetería Pasonki |
title |
Segmentación de mercado y diseño de la propuesta de valor : el caso cafetería Pasonki |
spellingShingle |
Segmentación de mercado y diseño de la propuesta de valor : el caso cafetería Pasonki Huamán Llaja, María Alicia COMERCIALIZACION MERCADEO CONSUMIDORES HABITOS ALIMENTARIOS ESTUDIO DE MERCADO MODELOS CAFE |
title_short |
Segmentación de mercado y diseño de la propuesta de valor : el caso cafetería Pasonki |
title_full |
Segmentación de mercado y diseño de la propuesta de valor : el caso cafetería Pasonki |
title_fullStr |
Segmentación de mercado y diseño de la propuesta de valor : el caso cafetería Pasonki |
title_full_unstemmed |
Segmentación de mercado y diseño de la propuesta de valor : el caso cafetería Pasonki |
title_sort |
Segmentación de mercado y diseño de la propuesta de valor : el caso cafetería Pasonki |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Huamán Llaja, María Alicia |
author |
Huamán Llaja, María Alicia |
author_facet |
Huamán Llaja, María Alicia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Senesi, Sebastián Ignacio Palau, Hernán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMERCIALIZACION MERCADEO CONSUMIDORES HABITOS ALIMENTARIOS ESTUDIO DE MERCADO MODELOS CAFE |
topic |
COMERCIALIZACION MERCADEO CONSUMIDORES HABITOS ALIMENTARIOS ESTUDIO DE MERCADO MODELOS CAFE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Huamán Llaja, María Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. La segmentación del mercado permite a las empresas identificar las principales necesidades de los clientes, para luego, diseñar un conjunto de productos o servicios que satisfacen los requisitos del segmento que la empresa ha decidido atender. El objetivo de la investigación es segmentar el mercado de clientes que tienen preferencias por comercios gastronómicos como cafeterías que ofrecen productos especiales (orgánicos, de autor, naturales, artesanales, etc.). De acuerdo con este objetivo, se define el segmento de consumidores utilizando variables psicológicas y conductuales (variables dependientes), y correlacionando estas variables con las características sociodemográficas y geográficas más relevantes de los consumidores (variables independientes) a través del análisis de correspondencia. Seguidamente se diseña una propuesta que crea valor para el segmento identificado. Para ello se hace uso del perfil del cliente, el mapa de valor del modelo Canvas e información secundaria y primaria. Finalmente se identifican los canales y la relación con los clientes de acuerdo a las necesidades del segmento identificado. Los resultados identifican un segmento formado por hombres y mujeres con edades entre 18 a 40 años, de NSE medio alto, que tienen una educación superior, trabajan en el sector privado y residen en Lima metropolitana. Además, resaltan como principal motivación el “compartir tiempo con alguien especial”, preferencia por la “panadería y pastelería artesanal” y el uso de “redes sociales” como medio para la búsqueda de información, entre otras características. De esta manera con esta investigación, se busca aportar información básica y objetiva que oriente a la empresa bajo estudio a satisfacer las necesidades del segmento identificado para ser así más eficiente y rentable. 77 p. : grafs., tbls. Maestría en Agronegocios y Alimentos |
description |
Fil: Huamán Llaja, María Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021huamanllajamariaalicia |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021huamanllajamariaalicia |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1846142978178940928 |
score |
12.712165 |