Método rápido para la determinación del contenido de humedad de forrajes
- Autores
- Jaurena, Gustavo; Frey, Ana Lidia; Delville, Graciela Beatriz
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Cátedra de Nutrición Animal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Frey, Ana Lidia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Cátedra de Producción Ovina. Buenos Aires, Argentina.
La estimación de la disponibilidad forrajera depende de la realización de un adecuado muestreo del recurso forrajero y de la determinación del contenido de humedad. Se describe un método rápido para la determinación de materia seca a campo y se comparan los resultados obtenidos con el secado estándar en estufa. El método aprovecha la diferencia entre los puntos de ebullición del agua y del aceite permitiendo extraer el agua contenida en la misma. Para efectuar la comparación entre este método y el de laboratorio se emplearon muestras de alfalfa (AA) (n igual a14), trébol rojo (TR) (n igual a 14), festuca (F) (n igual a 14) y una pradera polifítica (PP) (n igual a 14). Los resultados se analizaron por análisis de correlación y regresión, y a través del método muestras apareadas. El análisis de correlación entre materia seca determinada por estufa y materia seca medida por el método del aceite mostró un buen ajuste (r igual a 81 por ciento). En términos generales se observó que las determinaciones de materia seca con aceite (Ac) superaron a las efectuadas con estufa (Est) (Ac-Est, AA: 19,03 por ciento ± 2,88 - 17,25 por ciento ± 2,01; TR: 18,87por ciento ± 4,11 - 15,83 por ciento ± 2,08; F: 30,52 por ciento ± 4,74 - 29,03 por ciento ± 4,16; PP: 21,00por ciento ± 3,69 - 20,08por ciento ± 2,19). Sólo se encontraron diferencias significativas para TR (a igual a 0,01) y A A (a igual a 0,05). La técnica de secado con aceite resultó adecuada para su aplicación a campo ya que es simple, económica, rápida y de aceptable precisión para estimar el porcentaje de materia seca en pasturas graminosas. La exactitud obtenida con leguminosas fué menor por lo que se recomienda especial cuidado en el tamaño de picado de la muestra, tiempo de imbibición en el aceite caliente y utilización de los datos.
grafs., tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.18, no.1-2
27-30
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
RECURSOS DE PIENSOS
CONTENIDO DE HUMEDAD
HUMEDAD
PLANTAS FORRAJERAS
CONTENIDO DE MATERIA SECA
MUESTREO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:1998jaurenag
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_6e87986324adb22f9110699bcdb0aa72 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:1998jaurenag |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Método rápido para la determinación del contenido de humedad de forrajesJaurena, GustavoFrey, Ana LidiaDelville, Graciela BeatrizRECURSOS DE PIENSOSCONTENIDO DE HUMEDADHUMEDADPLANTAS FORRAJERASCONTENIDO DE MATERIA SECAMUESTREOFil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Cátedra de Nutrición Animal. Buenos Aires, Argentina.Fil: Frey, Ana Lidia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Cátedra de Producción Ovina. Buenos Aires, Argentina.La estimación de la disponibilidad forrajera depende de la realización de un adecuado muestreo del recurso forrajero y de la determinación del contenido de humedad. Se describe un método rápido para la determinación de materia seca a campo y se comparan los resultados obtenidos con el secado estándar en estufa. El método aprovecha la diferencia entre los puntos de ebullición del agua y del aceite permitiendo extraer el agua contenida en la misma. Para efectuar la comparación entre este método y el de laboratorio se emplearon muestras de alfalfa (AA) (n igual a14), trébol rojo (TR) (n igual a 14), festuca (F) (n igual a 14) y una pradera polifítica (PP) (n igual a 14). Los resultados se analizaron por análisis de correlación y regresión, y a través del método muestras apareadas. El análisis de correlación entre materia seca determinada por estufa y materia seca medida por el método del aceite mostró un buen ajuste (r igual a 81 por ciento). En términos generales se observó que las determinaciones de materia seca con aceite (Ac) superaron a las efectuadas con estufa (Est) (Ac-Est, AA: 19,03 por ciento ± 2,88 - 17,25 por ciento ± 2,01; TR: 18,87por ciento ± 4,11 - 15,83 por ciento ± 2,08; F: 30,52 por ciento ± 4,74 - 29,03 por ciento ± 4,16; PP: 21,00por ciento ± 3,69 - 20,08por ciento ± 2,19). Sólo se encontraron diferencias significativas para TR (a igual a 0,01) y A A (a igual a 0,05). La técnica de secado con aceite resultó adecuada para su aplicación a campo ya que es simple, económica, rápida y de aceptable precisión para estimar el porcentaje de materia seca en pasturas graminosas. La exactitud obtenida con leguminosas fué menor por lo que se recomienda especial cuidado en el tamaño de picado de la muestra, tiempo de imbibición en el aceite caliente y utilización de los datos.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1998articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1998jaurenagRevista de la Facultad de AgronomíaVol.18, no.1-227-30http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:17Zsnrd:1998jaurenaginstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:17.935FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Método rápido para la determinación del contenido de humedad de forrajes |
title |
Método rápido para la determinación del contenido de humedad de forrajes |
spellingShingle |
Método rápido para la determinación del contenido de humedad de forrajes Jaurena, Gustavo RECURSOS DE PIENSOS CONTENIDO DE HUMEDAD HUMEDAD PLANTAS FORRAJERAS CONTENIDO DE MATERIA SECA MUESTREO |
title_short |
Método rápido para la determinación del contenido de humedad de forrajes |
title_full |
Método rápido para la determinación del contenido de humedad de forrajes |
title_fullStr |
Método rápido para la determinación del contenido de humedad de forrajes |
title_full_unstemmed |
Método rápido para la determinación del contenido de humedad de forrajes |
title_sort |
Método rápido para la determinación del contenido de humedad de forrajes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jaurena, Gustavo Frey, Ana Lidia Delville, Graciela Beatriz |
author |
Jaurena, Gustavo |
author_facet |
Jaurena, Gustavo Frey, Ana Lidia Delville, Graciela Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Frey, Ana Lidia Delville, Graciela Beatriz |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RECURSOS DE PIENSOS CONTENIDO DE HUMEDAD HUMEDAD PLANTAS FORRAJERAS CONTENIDO DE MATERIA SECA MUESTREO |
topic |
RECURSOS DE PIENSOS CONTENIDO DE HUMEDAD HUMEDAD PLANTAS FORRAJERAS CONTENIDO DE MATERIA SECA MUESTREO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Cátedra de Nutrición Animal. Buenos Aires, Argentina. Fil: Frey, Ana Lidia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Cátedra de Producción Ovina. Buenos Aires, Argentina. La estimación de la disponibilidad forrajera depende de la realización de un adecuado muestreo del recurso forrajero y de la determinación del contenido de humedad. Se describe un método rápido para la determinación de materia seca a campo y se comparan los resultados obtenidos con el secado estándar en estufa. El método aprovecha la diferencia entre los puntos de ebullición del agua y del aceite permitiendo extraer el agua contenida en la misma. Para efectuar la comparación entre este método y el de laboratorio se emplearon muestras de alfalfa (AA) (n igual a14), trébol rojo (TR) (n igual a 14), festuca (F) (n igual a 14) y una pradera polifítica (PP) (n igual a 14). Los resultados se analizaron por análisis de correlación y regresión, y a través del método muestras apareadas. El análisis de correlación entre materia seca determinada por estufa y materia seca medida por el método del aceite mostró un buen ajuste (r igual a 81 por ciento). En términos generales se observó que las determinaciones de materia seca con aceite (Ac) superaron a las efectuadas con estufa (Est) (Ac-Est, AA: 19,03 por ciento ± 2,88 - 17,25 por ciento ± 2,01; TR: 18,87por ciento ± 4,11 - 15,83 por ciento ± 2,08; F: 30,52 por ciento ± 4,74 - 29,03 por ciento ± 4,16; PP: 21,00por ciento ± 3,69 - 20,08por ciento ± 2,19). Sólo se encontraron diferencias significativas para TR (a igual a 0,01) y A A (a igual a 0,05). La técnica de secado con aceite resultó adecuada para su aplicación a campo ya que es simple, económica, rápida y de aceptable precisión para estimar el porcentaje de materia seca en pasturas graminosas. La exactitud obtenida con leguminosas fué menor por lo que se recomienda especial cuidado en el tamaño de picado de la muestra, tiempo de imbibición en el aceite caliente y utilización de los datos. grafs., tbls. |
description |
Fil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Cátedra de Nutrición Animal. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1998jaurenag |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1998jaurenag |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.18, no.1-2 27-30 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618855563919360 |
score |
13.070432 |