Análisis de progreso genético y estabilidad en la producción de materia seca de triticale forrajero
- Autores
- Ayduh, Laura Andrea; Orué, Laura Susana del Rosario
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Maich, Ricardo Héctor
Balzarini, Mónica Graciela - Descripción
- Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014.
La necesidad de incrementar la eficiencia productiva de los sistemas ganaderos ha desembocado en un proceso de intensificación acentuado por el incremento en el valor de la tierra. El mayor valor inmobiliario, consecuencia de la alta rentabilidad que brindan los cultivos para grano estivales, ha hecho que el costo relativo de los alimentos para el ganado haya también variado. Solamente las pasturas de alta producción pueden ofrecer materia seca (MS) a menor costo, por ejemplo que el silo de maíz (D.Rearte. 2010). El forraje almacenado como silo es una fuente de alimento predecible, lo que no necesariamente ocurre con los verdeos estivales e invernales. En cuanto a los verdeos invernales, es común observar como con el transcurrir de los cortes o pastoreos la producción de MS tiende a disminuir. Circunstancia que condiciona inexorablemente la carga animal. Un desafío que el mejoramiento genético vegetal asume de manera constante es aunar producción y estabilidad, sólo así los verdeos invernales se parecerán cada vez más a los forrajes conservados en cuanto a la certeza de lo que se dispone. Los verdeos de invierno, avena (Avena sativa), cebada (Hordeum vulgare), centeno (Secale cereale), trigo (Triticum durum) y el cruzamiento de estos dos últimos, triticale (X Triticosecale Wittmack), son gramíneas anuales de crecimiento otoño-inverno-primaveral. En Argentina, el triticale se encuentra en un franco período de expansión, especialmente en las zonas subhúmedas y semiáridas, donde remplaza con éxito al centeno. Se le reconoce una rusticidad comparable a éste por soportar condiciones climáticas adversas pero brindando una calidad de forraje superior (Amigone y Kloster 1997). Respecto a la avena y a la cebada, el triticale sobresale por su alta producción de materia seca y la menor pérdida de calidad que presenta con el avance de su fenología (Romero et al. 1999 en Mendoza-Elos et al. 2011). Ante tan halagüeñas perspectivas es necesario continuar con los programas de mejoramiento tendientes a incrementar la producción de materia seca en la especie, pero además propender a evaluar periódicamente los materiales tal de disponer de información actualizada esencial cuando de difusión tecnológica se trata (Saroff et al.2003) El triticale es una especie autógama y su mejoramiento genético puede realizarse a través de algunos de los siguientes esquemas: selección genealógica, masal o recurrente. La selección recurrente engloba un conjunto de métodos en los que se llevan a cabo ciclos alternantes de selección y cruzamiento, y su objetivo es elevar la frecuencia de los alelos favorables en el pool génico sujeto a mejora. Los objetivos del presente estudio fueron, medir el progreso genético en cuanto a la producción de MS al cabo de 10 ciclos de selección recurrente de triticale forrajero e identificar los genotipos más productivos y a la vez estables en la producción forrajera anual. - Materia
-
Triticale
Plantas forrajeras
Fitomejoramiento
Contenido de materia seca
Métodos estadísticos
Estadística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1835
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_80cbc82a94b0744ba209428e025137c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1835 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis de progreso genético y estabilidad en la producción de materia seca de triticale forrajeroAyduh, Laura AndreaOrué, Laura Susana del RosarioTriticalePlantas forrajerasFitomejoramientoContenido de materia secaMétodos estadísticosEstadísticaTrabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014.La necesidad de incrementar la eficiencia productiva de los sistemas ganaderos ha desembocado en un proceso de intensificación acentuado por el incremento en el valor de la tierra. El mayor valor inmobiliario, consecuencia de la alta rentabilidad que brindan los cultivos para grano estivales, ha hecho que el costo relativo de los alimentos para el ganado haya también variado. Solamente las pasturas de alta producción pueden ofrecer materia seca (MS) a menor costo, por ejemplo que el silo de maíz (D.Rearte. 2010). El forraje almacenado como silo es una fuente de alimento predecible, lo que no necesariamente ocurre con los verdeos estivales e invernales. En cuanto a los verdeos invernales, es común observar como con el transcurrir de los cortes o pastoreos la producción de MS tiende a disminuir. Circunstancia que condiciona inexorablemente la carga animal. Un desafío que el mejoramiento genético vegetal asume de manera constante es aunar producción y estabilidad, sólo así los verdeos invernales se parecerán cada vez más a los forrajes conservados en cuanto a la certeza de lo que se dispone. Los verdeos de invierno, avena (Avena sativa), cebada (Hordeum vulgare), centeno (Secale cereale), trigo (Triticum durum) y el cruzamiento de estos dos últimos, triticale (X Triticosecale Wittmack), son gramíneas anuales de crecimiento otoño-inverno-primaveral. En Argentina, el triticale se encuentra en un franco período de expansión, especialmente en las zonas subhúmedas y semiáridas, donde remplaza con éxito al centeno. Se le reconoce una rusticidad comparable a éste por soportar condiciones climáticas adversas pero brindando una calidad de forraje superior (Amigone y Kloster 1997). Respecto a la avena y a la cebada, el triticale sobresale por su alta producción de materia seca y la menor pérdida de calidad que presenta con el avance de su fenología (Romero et al. 1999 en Mendoza-Elos et al. 2011). Ante tan halagüeñas perspectivas es necesario continuar con los programas de mejoramiento tendientes a incrementar la producción de materia seca en la especie, pero además propender a evaluar periódicamente los materiales tal de disponer de información actualizada esencial cuando de difusión tecnológica se trata (Saroff et al.2003) El triticale es una especie autógama y su mejoramiento genético puede realizarse a través de algunos de los siguientes esquemas: selección genealógica, masal o recurrente. La selección recurrente engloba un conjunto de métodos en los que se llevan a cabo ciclos alternantes de selección y cruzamiento, y su objetivo es elevar la frecuencia de los alelos favorables en el pool génico sujeto a mejora. Los objetivos del presente estudio fueron, medir el progreso genético en cuanto a la producción de MS al cabo de 10 ciclos de selección recurrente de triticale forrajero e identificar los genotipos más productivos y a la vez estables en la producción forrajera anual.Maich, Ricardo HéctorBalzarini, Mónica Graciela2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1835spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1835Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:28.669Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de progreso genético y estabilidad en la producción de materia seca de triticale forrajero |
title |
Análisis de progreso genético y estabilidad en la producción de materia seca de triticale forrajero |
spellingShingle |
Análisis de progreso genético y estabilidad en la producción de materia seca de triticale forrajero Ayduh, Laura Andrea Triticale Plantas forrajeras Fitomejoramiento Contenido de materia seca Métodos estadísticos Estadística |
title_short |
Análisis de progreso genético y estabilidad en la producción de materia seca de triticale forrajero |
title_full |
Análisis de progreso genético y estabilidad en la producción de materia seca de triticale forrajero |
title_fullStr |
Análisis de progreso genético y estabilidad en la producción de materia seca de triticale forrajero |
title_full_unstemmed |
Análisis de progreso genético y estabilidad en la producción de materia seca de triticale forrajero |
title_sort |
Análisis de progreso genético y estabilidad en la producción de materia seca de triticale forrajero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ayduh, Laura Andrea Orué, Laura Susana del Rosario |
author |
Ayduh, Laura Andrea |
author_facet |
Ayduh, Laura Andrea Orué, Laura Susana del Rosario |
author_role |
author |
author2 |
Orué, Laura Susana del Rosario |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Maich, Ricardo Héctor Balzarini, Mónica Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Triticale Plantas forrajeras Fitomejoramiento Contenido de materia seca Métodos estadísticos Estadística |
topic |
Triticale Plantas forrajeras Fitomejoramiento Contenido de materia seca Métodos estadísticos Estadística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014. La necesidad de incrementar la eficiencia productiva de los sistemas ganaderos ha desembocado en un proceso de intensificación acentuado por el incremento en el valor de la tierra. El mayor valor inmobiliario, consecuencia de la alta rentabilidad que brindan los cultivos para grano estivales, ha hecho que el costo relativo de los alimentos para el ganado haya también variado. Solamente las pasturas de alta producción pueden ofrecer materia seca (MS) a menor costo, por ejemplo que el silo de maíz (D.Rearte. 2010). El forraje almacenado como silo es una fuente de alimento predecible, lo que no necesariamente ocurre con los verdeos estivales e invernales. En cuanto a los verdeos invernales, es común observar como con el transcurrir de los cortes o pastoreos la producción de MS tiende a disminuir. Circunstancia que condiciona inexorablemente la carga animal. Un desafío que el mejoramiento genético vegetal asume de manera constante es aunar producción y estabilidad, sólo así los verdeos invernales se parecerán cada vez más a los forrajes conservados en cuanto a la certeza de lo que se dispone. Los verdeos de invierno, avena (Avena sativa), cebada (Hordeum vulgare), centeno (Secale cereale), trigo (Triticum durum) y el cruzamiento de estos dos últimos, triticale (X Triticosecale Wittmack), son gramíneas anuales de crecimiento otoño-inverno-primaveral. En Argentina, el triticale se encuentra en un franco período de expansión, especialmente en las zonas subhúmedas y semiáridas, donde remplaza con éxito al centeno. Se le reconoce una rusticidad comparable a éste por soportar condiciones climáticas adversas pero brindando una calidad de forraje superior (Amigone y Kloster 1997). Respecto a la avena y a la cebada, el triticale sobresale por su alta producción de materia seca y la menor pérdida de calidad que presenta con el avance de su fenología (Romero et al. 1999 en Mendoza-Elos et al. 2011). Ante tan halagüeñas perspectivas es necesario continuar con los programas de mejoramiento tendientes a incrementar la producción de materia seca en la especie, pero además propender a evaluar periódicamente los materiales tal de disponer de información actualizada esencial cuando de difusión tecnológica se trata (Saroff et al.2003) El triticale es una especie autógama y su mejoramiento genético puede realizarse a través de algunos de los siguientes esquemas: selección genealógica, masal o recurrente. La selección recurrente engloba un conjunto de métodos en los que se llevan a cabo ciclos alternantes de selección y cruzamiento, y su objetivo es elevar la frecuencia de los alelos favorables en el pool génico sujeto a mejora. Los objetivos del presente estudio fueron, medir el progreso genético en cuanto a la producción de MS al cabo de 10 ciclos de selección recurrente de triticale forrajero e identificar los genotipos más productivos y a la vez estables en la producción forrajera anual. |
description |
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1835 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/1835 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618956858458112 |
score |
13.070432 |