Beterminación de humedad en almidones utilizando NIR

Autores
Grafia, Ana Luisa; Natalia González; Ramírez Rigo, María Veronica; Lopez, Olivia Valeria; Razuc, Mariela Fernanda
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los almidones son biopolímeros con aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica, textil, papelera y de adhesivos, entre otras. Particularmente, en la industria farmacéutica, los almidones son ampliamente utilizados como excipientes en diversas formulaciones empleándose como diluyente, desintegrante, aglutinante y agente espesante, entre otros. Como excipiente puede utilizarse tanto el almidón nativo, así como almidones modificados, siendo el almidón pregelatinizado y el glicolato sódico los más ampliamente utilizados [1]. Estos últimos son pre-procesados con el fin de mejorar algunas de sus propiedades como su fluidez, compactación,capacidad desintegrante, etc. Debido a que todos ellos son materiales altamente higroscópicos, son susceptibles a captar humedad ambiente lo cual puede afectar sus propiedades mecánicas, reológicas y de flujo, además de volverlos más susceptibles a la contaminación microbiológica [1]. En consecuencia, el contenido de humedad es una propiedad crítica de calidad en almidones. Los métodos analíticos convencionales para determinar contenido de humedad en almidones, son destructivos, laboriosos o poco precisos (por ejemplo, titulación Karl Fisher y determinación de pérdida de peso en balanzas higrométricas). Una alternativa a estas metodologías es emplear espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIR), la cual es especialmente sensible a la detección de agua. La espectroscopía NIR posee la ventaja de ser una técnica rápida, amigable con el medio ambiente y versátil, además de no requerir pretratamiento de muestra y poder ser empleada como tecnología de análisis de procesos [2]. Además, esta técnica permite determinar más deuna propiedad a la vez como por ejemplo contenido de humedad e identidad. Por lo que el objetivo del presente trabajo es emplear espectroscopía NIR asociado a técnicas quimiométricas para clasificar diferentes tipos de almidones y determinar contenido de humedad en almidón nativo, pregelatinizado y glicolato sódico utilizando un único modelo.
Fil: Grafia, Ana Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Natalia González. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Ramírez Rigo, María Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Lopez, Olivia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Razuc, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
XV Simposio Argentino de Polímeros y I Congreso Argentino de Materiales Compuestos
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales
Materia
ALMIDÓN DE MAÍZ
NIR
CONTENIDO DE HUMEDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263895

id CONICETDig_111f0f6e99b536f982071abe67f417c9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263895
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Beterminación de humedad en almidones utilizando NIRGrafia, Ana LuisaNatalia GonzálezRamírez Rigo, María VeronicaLopez, Olivia ValeriaRazuc, Mariela FernandaALMIDÓN DE MAÍZNIRCONTENIDO DE HUMEDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Los almidones son biopolímeros con aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica, textil, papelera y de adhesivos, entre otras. Particularmente, en la industria farmacéutica, los almidones son ampliamente utilizados como excipientes en diversas formulaciones empleándose como diluyente, desintegrante, aglutinante y agente espesante, entre otros. Como excipiente puede utilizarse tanto el almidón nativo, así como almidones modificados, siendo el almidón pregelatinizado y el glicolato sódico los más ampliamente utilizados [1]. Estos últimos son pre-procesados con el fin de mejorar algunas de sus propiedades como su fluidez, compactación,capacidad desintegrante, etc. Debido a que todos ellos son materiales altamente higroscópicos, son susceptibles a captar humedad ambiente lo cual puede afectar sus propiedades mecánicas, reológicas y de flujo, además de volverlos más susceptibles a la contaminación microbiológica [1]. En consecuencia, el contenido de humedad es una propiedad crítica de calidad en almidones. Los métodos analíticos convencionales para determinar contenido de humedad en almidones, son destructivos, laboriosos o poco precisos (por ejemplo, titulación Karl Fisher y determinación de pérdida de peso en balanzas higrométricas). Una alternativa a estas metodologías es emplear espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIR), la cual es especialmente sensible a la detección de agua. La espectroscopía NIR posee la ventaja de ser una técnica rápida, amigable con el medio ambiente y versátil, además de no requerir pretratamiento de muestra y poder ser empleada como tecnología de análisis de procesos [2]. Además, esta técnica permite determinar más deuna propiedad a la vez como por ejemplo contenido de humedad e identidad. Por lo que el objetivo del presente trabajo es emplear espectroscopía NIR asociado a técnicas quimiométricas para clasificar diferentes tipos de almidones y determinar contenido de humedad en almidón nativo, pregelatinizado y glicolato sódico utilizando un único modelo.Fil: Grafia, Ana Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Natalia González. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Ramírez Rigo, María Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Lopez, Olivia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Razuc, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaXV Simposio Argentino de Polímeros y I Congreso Argentino de Materiales CompuestosMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de MaterialesUniversidad Nacional del Mar del Plata2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263895Beterminación de humedad en almidones utilizando NIR; XV Simposio Argentino de Polímeros y I Congreso Argentino de Materiales Compuestos; Mar del Plata; Argentina; 2023; 1-1978-987-48436-7-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://intema.gob.ar/sap2023/assets/files/libro-sap.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263895instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:40.174CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Beterminación de humedad en almidones utilizando NIR
title Beterminación de humedad en almidones utilizando NIR
spellingShingle Beterminación de humedad en almidones utilizando NIR
Grafia, Ana Luisa
ALMIDÓN DE MAÍZ
NIR
CONTENIDO DE HUMEDAD
title_short Beterminación de humedad en almidones utilizando NIR
title_full Beterminación de humedad en almidones utilizando NIR
title_fullStr Beterminación de humedad en almidones utilizando NIR
title_full_unstemmed Beterminación de humedad en almidones utilizando NIR
title_sort Beterminación de humedad en almidones utilizando NIR
dc.creator.none.fl_str_mv Grafia, Ana Luisa
Natalia González
Ramírez Rigo, María Veronica
Lopez, Olivia Valeria
Razuc, Mariela Fernanda
author Grafia, Ana Luisa
author_facet Grafia, Ana Luisa
Natalia González
Ramírez Rigo, María Veronica
Lopez, Olivia Valeria
Razuc, Mariela Fernanda
author_role author
author2 Natalia González
Ramírez Rigo, María Veronica
Lopez, Olivia Valeria
Razuc, Mariela Fernanda
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALMIDÓN DE MAÍZ
NIR
CONTENIDO DE HUMEDAD
topic ALMIDÓN DE MAÍZ
NIR
CONTENIDO DE HUMEDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los almidones son biopolímeros con aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica, textil, papelera y de adhesivos, entre otras. Particularmente, en la industria farmacéutica, los almidones son ampliamente utilizados como excipientes en diversas formulaciones empleándose como diluyente, desintegrante, aglutinante y agente espesante, entre otros. Como excipiente puede utilizarse tanto el almidón nativo, así como almidones modificados, siendo el almidón pregelatinizado y el glicolato sódico los más ampliamente utilizados [1]. Estos últimos son pre-procesados con el fin de mejorar algunas de sus propiedades como su fluidez, compactación,capacidad desintegrante, etc. Debido a que todos ellos son materiales altamente higroscópicos, son susceptibles a captar humedad ambiente lo cual puede afectar sus propiedades mecánicas, reológicas y de flujo, además de volverlos más susceptibles a la contaminación microbiológica [1]. En consecuencia, el contenido de humedad es una propiedad crítica de calidad en almidones. Los métodos analíticos convencionales para determinar contenido de humedad en almidones, son destructivos, laboriosos o poco precisos (por ejemplo, titulación Karl Fisher y determinación de pérdida de peso en balanzas higrométricas). Una alternativa a estas metodologías es emplear espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIR), la cual es especialmente sensible a la detección de agua. La espectroscopía NIR posee la ventaja de ser una técnica rápida, amigable con el medio ambiente y versátil, además de no requerir pretratamiento de muestra y poder ser empleada como tecnología de análisis de procesos [2]. Además, esta técnica permite determinar más deuna propiedad a la vez como por ejemplo contenido de humedad e identidad. Por lo que el objetivo del presente trabajo es emplear espectroscopía NIR asociado a técnicas quimiométricas para clasificar diferentes tipos de almidones y determinar contenido de humedad en almidón nativo, pregelatinizado y glicolato sódico utilizando un único modelo.
Fil: Grafia, Ana Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Natalia González. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Ramírez Rigo, María Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Lopez, Olivia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Razuc, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
XV Simposio Argentino de Polímeros y I Congreso Argentino de Materiales Compuestos
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales
description Los almidones son biopolímeros con aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica, textil, papelera y de adhesivos, entre otras. Particularmente, en la industria farmacéutica, los almidones son ampliamente utilizados como excipientes en diversas formulaciones empleándose como diluyente, desintegrante, aglutinante y agente espesante, entre otros. Como excipiente puede utilizarse tanto el almidón nativo, así como almidones modificados, siendo el almidón pregelatinizado y el glicolato sódico los más ampliamente utilizados [1]. Estos últimos son pre-procesados con el fin de mejorar algunas de sus propiedades como su fluidez, compactación,capacidad desintegrante, etc. Debido a que todos ellos son materiales altamente higroscópicos, son susceptibles a captar humedad ambiente lo cual puede afectar sus propiedades mecánicas, reológicas y de flujo, además de volverlos más susceptibles a la contaminación microbiológica [1]. En consecuencia, el contenido de humedad es una propiedad crítica de calidad en almidones. Los métodos analíticos convencionales para determinar contenido de humedad en almidones, son destructivos, laboriosos o poco precisos (por ejemplo, titulación Karl Fisher y determinación de pérdida de peso en balanzas higrométricas). Una alternativa a estas metodologías es emplear espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIR), la cual es especialmente sensible a la detección de agua. La espectroscopía NIR posee la ventaja de ser una técnica rápida, amigable con el medio ambiente y versátil, además de no requerir pretratamiento de muestra y poder ser empleada como tecnología de análisis de procesos [2]. Además, esta técnica permite determinar más deuna propiedad a la vez como por ejemplo contenido de humedad e identidad. Por lo que el objetivo del presente trabajo es emplear espectroscopía NIR asociado a técnicas quimiométricas para clasificar diferentes tipos de almidones y determinar contenido de humedad en almidón nativo, pregelatinizado y glicolato sódico utilizando un único modelo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263895
Beterminación de humedad en almidones utilizando NIR; XV Simposio Argentino de Polímeros y I Congreso Argentino de Materiales Compuestos; Mar del Plata; Argentina; 2023; 1-1
978-987-48436-7-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263895
identifier_str_mv Beterminación de humedad en almidones utilizando NIR; XV Simposio Argentino de Polímeros y I Congreso Argentino de Materiales Compuestos; Mar del Plata; Argentina; 2023; 1-1
978-987-48436-7-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://intema.gob.ar/sap2023/assets/files/libro-sap.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613939812368384
score 13.070432