Calidad fisicoquímica de las materias primas, impactos sobre la elaboración del producto cárnico Jamón Cocción Lenta

Autores
Latorre, Maria Emilia; Cagnoli, Julieta; Diaz, Mauricio; Palacio, Maria Ines; Rubel, Irene Albertina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el proceso de rigor-mortis se desarrollan múltiples cambios bioquímicos y fisicoquímicos. Estos afectan directamente las propiedades tecnológicas de la carne. Un rápido descenso del pH (pH-finales<5,5) genera carnes pálidas, blandas y exudativas (C-PSE). El pH de la carne postsacrificio condiciona el grado de desnaturalización proteica, descarboxilación, oxidación, etc. Propiedades sensoriales y tecnológicas tales como, color, jugosidad, textura, capacidad de retención de agua y emulsión, también se ven afectadas. Actualmente, los consumidores demandan carnes magras por este motivo, los productores utilizan las razas magras, no obstante, estas razas son propensas a presentar C-PSE. Las C-PSE exhiben baja capacidad de retención de agua, pérdidas por cocción elevadas, baja jugosidad y textura blanda, estas características son indeseables para la elaboración de productos cárnicos cocidos. Conjuntamente, los factores composicionales de las materias primas (MP) impactan sobre la calidad nutricional, aspectos tecnológicos y estabilidad del producto elaborado. Los principales factores intrínsecos que afectan la calidad de un producto cárnico son: el contenido proteínas y lípidos, presentes en los cortes tisulares (muscular, graso y de cobertura) empleados como MP, y el pH y humedad (HR) de la carne. Estos factores de manera conjuntan, influyen sobre aspectos tecnológicos de proceso, características sensoriales y estabilidad de los productos elaborados. El objetivo del trabajo fue evaluar las características composicionales de los tejidos; muscular, graso y de cobertura y las propiedades fisicoquímicas (pH y HR) de la carne, empleados en la elaboración del jamón cocción lenta (J) y evaluar su impacto sobre las características composicional, pH y HR del producto final. Para el estudio diez (n=10) lotes de producción fueron evaluados. Se analizó el contenido de agua, lípidos, cenizas y proteínas totales de las MP (tejido muscular, graso y de cobertura), y el pH y HR de la carne y J. Todos los ensayos fueron realizados por duplicado y los resultados se analizaron estadísticamente. Los resultados presentaron diferencias significativas en los valores de pH de las carnes, hallando heterogeneidad significativa y observando en 4 de los lotes estudiados valores de pH<5,5 (C-PSE). Las muestras con pH<5,5 presentaron bajas HR (65-71%) esperable para este tipo de carnes. Los cortes cárnicos no presentaron diferencias composicionales significativas. Los tejidos grasos presentaron bajo contenido acuoso (12,3±2,03g/100g) y elevado contenido lipídico (18,4±2,52g/100g tejido). Los cueros, utilizado en el J como barrera natural al oxígeno y al agua, presentaron diferencias en el contenido acuoso (44,2±7,5g/100g) y rango variable de lípidos totales (3,0-8,5g/100g tejido). Los J obtenidos no presentaron diferencias en el pH (6,30±0,07), sólo 3 muestras presentaron HR<70%. La presencia de C-PSE, destaca la importancia del control del pH y HR de las carnes empleadas en la elaboración de productos cárnicos cocidos. Estas observaciones, revelan la necesidad de abordar un estudio más profundo que permita conocer el % de C-PSE en cada batch de elaboración y sus efectos sobre las etapas de gelificación de la mezcla y productos finales. Las diferencias composicionales de las MP indican la relevancia de estandarizar la composición para poder alcanzar producciones de jamones más homogéneas y uniformes.
Fil: Latorre, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cagnoli, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Diaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Palacio, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Rubel, Irene Albertina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Grupo Tecnologías de Semillas; Argentina
Jornadas de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
TEJIDO MUSCULAR
ANÁLISIS COMPOSICIONAL
CHACINADOS
PRODUCTOS CÁRNICOS COCIDOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268040

id CONICETDig_ff0360ab6711ede46c3ad71f319c23ee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268040
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Calidad fisicoquímica de las materias primas, impactos sobre la elaboración del producto cárnico Jamón Cocción LentaLatorre, Maria EmiliaCagnoli, JulietaDiaz, MauricioPalacio, Maria InesRubel, Irene AlbertinaTEJIDO MUSCULARANÁLISIS COMPOSICIONALCHACINADOSPRODUCTOS CÁRNICOS COCIDOShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Durante el proceso de rigor-mortis se desarrollan múltiples cambios bioquímicos y fisicoquímicos. Estos afectan directamente las propiedades tecnológicas de la carne. Un rápido descenso del pH (pH-finales<5,5) genera carnes pálidas, blandas y exudativas (C-PSE). El pH de la carne postsacrificio condiciona el grado de desnaturalización proteica, descarboxilación, oxidación, etc. Propiedades sensoriales y tecnológicas tales como, color, jugosidad, textura, capacidad de retención de agua y emulsión, también se ven afectadas. Actualmente, los consumidores demandan carnes magras por este motivo, los productores utilizan las razas magras, no obstante, estas razas son propensas a presentar C-PSE. Las C-PSE exhiben baja capacidad de retención de agua, pérdidas por cocción elevadas, baja jugosidad y textura blanda, estas características son indeseables para la elaboración de productos cárnicos cocidos. Conjuntamente, los factores composicionales de las materias primas (MP) impactan sobre la calidad nutricional, aspectos tecnológicos y estabilidad del producto elaborado. Los principales factores intrínsecos que afectan la calidad de un producto cárnico son: el contenido proteínas y lípidos, presentes en los cortes tisulares (muscular, graso y de cobertura) empleados como MP, y el pH y humedad (HR) de la carne. Estos factores de manera conjuntan, influyen sobre aspectos tecnológicos de proceso, características sensoriales y estabilidad de los productos elaborados. El objetivo del trabajo fue evaluar las características composicionales de los tejidos; muscular, graso y de cobertura y las propiedades fisicoquímicas (pH y HR) de la carne, empleados en la elaboración del jamón cocción lenta (J) y evaluar su impacto sobre las características composicional, pH y HR del producto final. Para el estudio diez (n=10) lotes de producción fueron evaluados. Se analizó el contenido de agua, lípidos, cenizas y proteínas totales de las MP (tejido muscular, graso y de cobertura), y el pH y HR de la carne y J. Todos los ensayos fueron realizados por duplicado y los resultados se analizaron estadísticamente. Los resultados presentaron diferencias significativas en los valores de pH de las carnes, hallando heterogeneidad significativa y observando en 4 de los lotes estudiados valores de pH<5,5 (C-PSE). Las muestras con pH<5,5 presentaron bajas HR (65-71%) esperable para este tipo de carnes. Los cortes cárnicos no presentaron diferencias composicionales significativas. Los tejidos grasos presentaron bajo contenido acuoso (12,3±2,03g/100g) y elevado contenido lipídico (18,4±2,52g/100g tejido). Los cueros, utilizado en el J como barrera natural al oxígeno y al agua, presentaron diferencias en el contenido acuoso (44,2±7,5g/100g) y rango variable de lípidos totales (3,0-8,5g/100g tejido). Los J obtenidos no presentaron diferencias en el pH (6,30±0,07), sólo 3 muestras presentaron HR<70%. La presencia de C-PSE, destaca la importancia del control del pH y HR de las carnes empleadas en la elaboración de productos cárnicos cocidos. Estas observaciones, revelan la necesidad de abordar un estudio más profundo que permita conocer el % de C-PSE en cada batch de elaboración y sus efectos sobre las etapas de gelificación de la mezcla y productos finales. Las diferencias composicionales de las MP indican la relevancia de estandarizar la composición para poder alcanzar producciones de jamones más homogéneas y uniformes.Fil: Latorre, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cagnoli, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; ArgentinaFil: Diaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; ArgentinaFil: Palacio, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; ArgentinaFil: Rubel, Irene Albertina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Grupo Tecnologías de Semillas; ArgentinaJornadas de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBATandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresAgüeria, Daniela AlejandraNadin, Laura BeatrizTraversa, María Julia2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268040Calidad fisicoquímica de las materias primas, impactos sobre la elaboración del producto cárnico Jamón Cocción Lenta; Jornadas de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA; Tandil; Argentina; 2022; 90-90978-950-658-579-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/index.php/es/component/content/article/jornadas-de-investigacion-y-posgrado-2023Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:27:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268040instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:27:56.279CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad fisicoquímica de las materias primas, impactos sobre la elaboración del producto cárnico Jamón Cocción Lenta
title Calidad fisicoquímica de las materias primas, impactos sobre la elaboración del producto cárnico Jamón Cocción Lenta
spellingShingle Calidad fisicoquímica de las materias primas, impactos sobre la elaboración del producto cárnico Jamón Cocción Lenta
Latorre, Maria Emilia
TEJIDO MUSCULAR
ANÁLISIS COMPOSICIONAL
CHACINADOS
PRODUCTOS CÁRNICOS COCIDOS
title_short Calidad fisicoquímica de las materias primas, impactos sobre la elaboración del producto cárnico Jamón Cocción Lenta
title_full Calidad fisicoquímica de las materias primas, impactos sobre la elaboración del producto cárnico Jamón Cocción Lenta
title_fullStr Calidad fisicoquímica de las materias primas, impactos sobre la elaboración del producto cárnico Jamón Cocción Lenta
title_full_unstemmed Calidad fisicoquímica de las materias primas, impactos sobre la elaboración del producto cárnico Jamón Cocción Lenta
title_sort Calidad fisicoquímica de las materias primas, impactos sobre la elaboración del producto cárnico Jamón Cocción Lenta
dc.creator.none.fl_str_mv Latorre, Maria Emilia
Cagnoli, Julieta
Diaz, Mauricio
Palacio, Maria Ines
Rubel, Irene Albertina
author Latorre, Maria Emilia
author_facet Latorre, Maria Emilia
Cagnoli, Julieta
Diaz, Mauricio
Palacio, Maria Ines
Rubel, Irene Albertina
author_role author
author2 Cagnoli, Julieta
Diaz, Mauricio
Palacio, Maria Ines
Rubel, Irene Albertina
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agüeria, Daniela Alejandra
Nadin, Laura Beatriz
Traversa, María Julia
dc.subject.none.fl_str_mv TEJIDO MUSCULAR
ANÁLISIS COMPOSICIONAL
CHACINADOS
PRODUCTOS CÁRNICOS COCIDOS
topic TEJIDO MUSCULAR
ANÁLISIS COMPOSICIONAL
CHACINADOS
PRODUCTOS CÁRNICOS COCIDOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el proceso de rigor-mortis se desarrollan múltiples cambios bioquímicos y fisicoquímicos. Estos afectan directamente las propiedades tecnológicas de la carne. Un rápido descenso del pH (pH-finales<5,5) genera carnes pálidas, blandas y exudativas (C-PSE). El pH de la carne postsacrificio condiciona el grado de desnaturalización proteica, descarboxilación, oxidación, etc. Propiedades sensoriales y tecnológicas tales como, color, jugosidad, textura, capacidad de retención de agua y emulsión, también se ven afectadas. Actualmente, los consumidores demandan carnes magras por este motivo, los productores utilizan las razas magras, no obstante, estas razas son propensas a presentar C-PSE. Las C-PSE exhiben baja capacidad de retención de agua, pérdidas por cocción elevadas, baja jugosidad y textura blanda, estas características son indeseables para la elaboración de productos cárnicos cocidos. Conjuntamente, los factores composicionales de las materias primas (MP) impactan sobre la calidad nutricional, aspectos tecnológicos y estabilidad del producto elaborado. Los principales factores intrínsecos que afectan la calidad de un producto cárnico son: el contenido proteínas y lípidos, presentes en los cortes tisulares (muscular, graso y de cobertura) empleados como MP, y el pH y humedad (HR) de la carne. Estos factores de manera conjuntan, influyen sobre aspectos tecnológicos de proceso, características sensoriales y estabilidad de los productos elaborados. El objetivo del trabajo fue evaluar las características composicionales de los tejidos; muscular, graso y de cobertura y las propiedades fisicoquímicas (pH y HR) de la carne, empleados en la elaboración del jamón cocción lenta (J) y evaluar su impacto sobre las características composicional, pH y HR del producto final. Para el estudio diez (n=10) lotes de producción fueron evaluados. Se analizó el contenido de agua, lípidos, cenizas y proteínas totales de las MP (tejido muscular, graso y de cobertura), y el pH y HR de la carne y J. Todos los ensayos fueron realizados por duplicado y los resultados se analizaron estadísticamente. Los resultados presentaron diferencias significativas en los valores de pH de las carnes, hallando heterogeneidad significativa y observando en 4 de los lotes estudiados valores de pH<5,5 (C-PSE). Las muestras con pH<5,5 presentaron bajas HR (65-71%) esperable para este tipo de carnes. Los cortes cárnicos no presentaron diferencias composicionales significativas. Los tejidos grasos presentaron bajo contenido acuoso (12,3±2,03g/100g) y elevado contenido lipídico (18,4±2,52g/100g tejido). Los cueros, utilizado en el J como barrera natural al oxígeno y al agua, presentaron diferencias en el contenido acuoso (44,2±7,5g/100g) y rango variable de lípidos totales (3,0-8,5g/100g tejido). Los J obtenidos no presentaron diferencias en el pH (6,30±0,07), sólo 3 muestras presentaron HR<70%. La presencia de C-PSE, destaca la importancia del control del pH y HR de las carnes empleadas en la elaboración de productos cárnicos cocidos. Estas observaciones, revelan la necesidad de abordar un estudio más profundo que permita conocer el % de C-PSE en cada batch de elaboración y sus efectos sobre las etapas de gelificación de la mezcla y productos finales. Las diferencias composicionales de las MP indican la relevancia de estandarizar la composición para poder alcanzar producciones de jamones más homogéneas y uniformes.
Fil: Latorre, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cagnoli, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Diaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Palacio, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Rubel, Irene Albertina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Grupo Tecnologías de Semillas; Argentina
Jornadas de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Durante el proceso de rigor-mortis se desarrollan múltiples cambios bioquímicos y fisicoquímicos. Estos afectan directamente las propiedades tecnológicas de la carne. Un rápido descenso del pH (pH-finales<5,5) genera carnes pálidas, blandas y exudativas (C-PSE). El pH de la carne postsacrificio condiciona el grado de desnaturalización proteica, descarboxilación, oxidación, etc. Propiedades sensoriales y tecnológicas tales como, color, jugosidad, textura, capacidad de retención de agua y emulsión, también se ven afectadas. Actualmente, los consumidores demandan carnes magras por este motivo, los productores utilizan las razas magras, no obstante, estas razas son propensas a presentar C-PSE. Las C-PSE exhiben baja capacidad de retención de agua, pérdidas por cocción elevadas, baja jugosidad y textura blanda, estas características son indeseables para la elaboración de productos cárnicos cocidos. Conjuntamente, los factores composicionales de las materias primas (MP) impactan sobre la calidad nutricional, aspectos tecnológicos y estabilidad del producto elaborado. Los principales factores intrínsecos que afectan la calidad de un producto cárnico son: el contenido proteínas y lípidos, presentes en los cortes tisulares (muscular, graso y de cobertura) empleados como MP, y el pH y humedad (HR) de la carne. Estos factores de manera conjuntan, influyen sobre aspectos tecnológicos de proceso, características sensoriales y estabilidad de los productos elaborados. El objetivo del trabajo fue evaluar las características composicionales de los tejidos; muscular, graso y de cobertura y las propiedades fisicoquímicas (pH y HR) de la carne, empleados en la elaboración del jamón cocción lenta (J) y evaluar su impacto sobre las características composicional, pH y HR del producto final. Para el estudio diez (n=10) lotes de producción fueron evaluados. Se analizó el contenido de agua, lípidos, cenizas y proteínas totales de las MP (tejido muscular, graso y de cobertura), y el pH y HR de la carne y J. Todos los ensayos fueron realizados por duplicado y los resultados se analizaron estadísticamente. Los resultados presentaron diferencias significativas en los valores de pH de las carnes, hallando heterogeneidad significativa y observando en 4 de los lotes estudiados valores de pH<5,5 (C-PSE). Las muestras con pH<5,5 presentaron bajas HR (65-71%) esperable para este tipo de carnes. Los cortes cárnicos no presentaron diferencias composicionales significativas. Los tejidos grasos presentaron bajo contenido acuoso (12,3±2,03g/100g) y elevado contenido lipídico (18,4±2,52g/100g tejido). Los cueros, utilizado en el J como barrera natural al oxígeno y al agua, presentaron diferencias en el contenido acuoso (44,2±7,5g/100g) y rango variable de lípidos totales (3,0-8,5g/100g tejido). Los J obtenidos no presentaron diferencias en el pH (6,30±0,07), sólo 3 muestras presentaron HR<70%. La presencia de C-PSE, destaca la importancia del control del pH y HR de las carnes empleadas en la elaboración de productos cárnicos cocidos. Estas observaciones, revelan la necesidad de abordar un estudio más profundo que permita conocer el % de C-PSE en cada batch de elaboración y sus efectos sobre las etapas de gelificación de la mezcla y productos finales. Las diferencias composicionales de las MP indican la relevancia de estandarizar la composición para poder alcanzar producciones de jamones más homogéneas y uniformes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268040
Calidad fisicoquímica de las materias primas, impactos sobre la elaboración del producto cárnico Jamón Cocción Lenta; Jornadas de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA; Tandil; Argentina; 2022; 90-90
978-950-658-579-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268040
identifier_str_mv Calidad fisicoquímica de las materias primas, impactos sobre la elaboración del producto cárnico Jamón Cocción Lenta; Jornadas de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA; Tandil; Argentina; 2022; 90-90
978-950-658-579-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/index.php/es/component/content/article/jornadas-de-investigacion-y-posgrado-2023
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781852367454208
score 12.982451