Embutidos Fermentados Cárnicos: contribución de Bacterias Lácticas en la calidad global

Autores
Fadda, Silvina G.; Lopez, Constanza; Vignolo, Graciela Margarita
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los productos cárnicos fermentados y curados forman parte de la alimentación desde tiempos remotos. Estos alimentos poseen propiedades sensoriales únicas y su popularidad es debida, además, a sus cualidades nutricionales y económicas. Por otra parte, forman parte del acervo cultural de los pueblos que los consumen de forma habitual. Existe una amplia variedad según países y regiones e incluso los hay con propiedades singulares como los elaborados con especies de animales exóticos, que los posicionan como productos delicatesen dirigidos a un público selecto. Los embutidos fermentados poseen una microbiota particular y por su concentración y variedad son una importante reserva de biodiversidad que impacta positivamente en el microbioma intestinal de sus consumidores. Durante la fermentación y maduración se generan barreras específicas que impiden el crecimiento de ciertos microorganismos mientras que la proliferación de bacterias lácticas (BAL) y cocos gran positivos catalasa positivos (CGC) se ve favorecida competitivamente. De hecho, la fermentación de los azúcares presentes y añadidos y la concomitante producción de ácido, ocurre exclusivamente por la actividad fermentadora de la microbiota láctica. Desde hace más de 30 años se aplican cultivos iniciadores comerciales constituidos por BAL y CGC que garantizan la fermentación y estandarizan la producción. Actualmente se ha propuesto el uso de cultivos iniciadores autóctonos, aislados de la propia matriz a fermentar, por presentar mayor competitividad respecto a sus pares comerciales y sobre todo por la capacidad de conferir una impronta única a productos con tecnologías y/o regiones específicas. Esto significará un valor agregado que impactará positivamente en las economías regionales.En este capítulo se describirá el trabajo realizado en nuestro grupo durante los últimos años en aspectos tecnológicos y moleculares ocurridos durante la fermentación/maduración. Uno de los principales objetivos fue determinar si microorganismos autóctonos adecuadamente seleccionados permitían mejorar su calidad global (higiénica y sensorial). En primer lugar se evaluó, mediante estudios microbiológicos, bioquímicos y sensoriales, la calidad de embutidos fermentados comerciales argentinos a fin de establecer estándares de calidad. A continuación se estudió la proteólisis in vitro, una de las transformaciones bioquímicas más importantes que ocurre durante la maduración y que contribuye a la calidad del producto final. En un sistema modelo se pudo establecer la función de un cultivo iniciador autóctono, previamente seleccionado, en la degradación de proteínas cárnicas y discriminar la proteólisis llevada a cabo por las enzimas propias del músculo. Se identificaron las proteínas degradadas y los péptidos asociados al flavor (aroma y sabor) generados, gracias a tecnología de vanguardia como la peptidómica y la proteómica. Finalmente se describen los aspectos más tecnológicos relacionados a la calidad de embutidos elaborados con el cultivo autóctono formulado, en planta piloto. En base a los resultados obtenidos se propone que la transferencia de este cultivo iniciador a los productores beneficiará al sector garantizando la fermentación, evitando pérdidas económicas, reduciendo el tiempo de maduración y a la vez otorgando características únicas al producto final, dando origen a un producto fermentado mejorado típico de la región.
Fil: Fadda, Silvina G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Lopez, Constanza. Università Cattolica del Sacro Cuore; Italia
Fil: Vignolo, Graciela Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Materia
BACTERIAS LACTICAS
BIOPROTECCION
FERMENTACION
PRODUCTOS CARNICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129451

id CONICETDig_28d2a9248f156fd80e22164a6d5e3fd0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129451
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Embutidos Fermentados Cárnicos: contribución de Bacterias Lácticas en la calidad globalFadda, Silvina G.Lopez, ConstanzaVignolo, Graciela MargaritaBACTERIAS LACTICASBIOPROTECCIONFERMENTACIONPRODUCTOS CARNICOShttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4Los productos cárnicos fermentados y curados forman parte de la alimentación desde tiempos remotos. Estos alimentos poseen propiedades sensoriales únicas y su popularidad es debida, además, a sus cualidades nutricionales y económicas. Por otra parte, forman parte del acervo cultural de los pueblos que los consumen de forma habitual. Existe una amplia variedad según países y regiones e incluso los hay con propiedades singulares como los elaborados con especies de animales exóticos, que los posicionan como productos delicatesen dirigidos a un público selecto. Los embutidos fermentados poseen una microbiota particular y por su concentración y variedad son una importante reserva de biodiversidad que impacta positivamente en el microbioma intestinal de sus consumidores. Durante la fermentación y maduración se generan barreras específicas que impiden el crecimiento de ciertos microorganismos mientras que la proliferación de bacterias lácticas (BAL) y cocos gran positivos catalasa positivos (CGC) se ve favorecida competitivamente. De hecho, la fermentación de los azúcares presentes y añadidos y la concomitante producción de ácido, ocurre exclusivamente por la actividad fermentadora de la microbiota láctica. Desde hace más de 30 años se aplican cultivos iniciadores comerciales constituidos por BAL y CGC que garantizan la fermentación y estandarizan la producción. Actualmente se ha propuesto el uso de cultivos iniciadores autóctonos, aislados de la propia matriz a fermentar, por presentar mayor competitividad respecto a sus pares comerciales y sobre todo por la capacidad de conferir una impronta única a productos con tecnologías y/o regiones específicas. Esto significará un valor agregado que impactará positivamente en las economías regionales.En este capítulo se describirá el trabajo realizado en nuestro grupo durante los últimos años en aspectos tecnológicos y moleculares ocurridos durante la fermentación/maduración. Uno de los principales objetivos fue determinar si microorganismos autóctonos adecuadamente seleccionados permitían mejorar su calidad global (higiénica y sensorial). En primer lugar se evaluó, mediante estudios microbiológicos, bioquímicos y sensoriales, la calidad de embutidos fermentados comerciales argentinos a fin de establecer estándares de calidad. A continuación se estudió la proteólisis in vitro, una de las transformaciones bioquímicas más importantes que ocurre durante la maduración y que contribuye a la calidad del producto final. En un sistema modelo se pudo establecer la función de un cultivo iniciador autóctono, previamente seleccionado, en la degradación de proteínas cárnicas y discriminar la proteólisis llevada a cabo por las enzimas propias del músculo. Se identificaron las proteínas degradadas y los péptidos asociados al flavor (aroma y sabor) generados, gracias a tecnología de vanguardia como la peptidómica y la proteómica. Finalmente se describen los aspectos más tecnológicos relacionados a la calidad de embutidos elaborados con el cultivo autóctono formulado, en planta piloto. En base a los resultados obtenidos se propone que la transferencia de este cultivo iniciador a los productores beneficiará al sector garantizando la fermentación, evitando pérdidas económicas, reduciendo el tiempo de maduración y a la vez otorgando características únicas al producto final, dando origen a un producto fermentado mejorado típico de la región.Fil: Fadda, Silvina G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Lopez, Constanza. Università Cattolica del Sacro Cuore; ItaliaFil: Vignolo, Graciela Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaInstituto DanoneFerrari, A.Vinderola, Celso GabrielWeill, R.2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129451Fadda, Silvina G.; Lopez, Constanza; Vignolo, Graciela Margarita; Embutidos Fermentados Cárnicos: contribución de Bacterias Lácticas en la calidad global; Instituto Danone; 2020; 1-412978-987-25312-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.danoneinstitute.org/wp-content/uploads/2020/12/Book-Fermented-Food-2020_sp.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129451instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:47.827CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Embutidos Fermentados Cárnicos: contribución de Bacterias Lácticas en la calidad global
title Embutidos Fermentados Cárnicos: contribución de Bacterias Lácticas en la calidad global
spellingShingle Embutidos Fermentados Cárnicos: contribución de Bacterias Lácticas en la calidad global
Fadda, Silvina G.
BACTERIAS LACTICAS
BIOPROTECCION
FERMENTACION
PRODUCTOS CARNICOS
title_short Embutidos Fermentados Cárnicos: contribución de Bacterias Lácticas en la calidad global
title_full Embutidos Fermentados Cárnicos: contribución de Bacterias Lácticas en la calidad global
title_fullStr Embutidos Fermentados Cárnicos: contribución de Bacterias Lácticas en la calidad global
title_full_unstemmed Embutidos Fermentados Cárnicos: contribución de Bacterias Lácticas en la calidad global
title_sort Embutidos Fermentados Cárnicos: contribución de Bacterias Lácticas en la calidad global
dc.creator.none.fl_str_mv Fadda, Silvina G.
Lopez, Constanza
Vignolo, Graciela Margarita
author Fadda, Silvina G.
author_facet Fadda, Silvina G.
Lopez, Constanza
Vignolo, Graciela Margarita
author_role author
author2 Lopez, Constanza
Vignolo, Graciela Margarita
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferrari, A.
Vinderola, Celso Gabriel
Weill, R.
dc.subject.none.fl_str_mv BACTERIAS LACTICAS
BIOPROTECCION
FERMENTACION
PRODUCTOS CARNICOS
topic BACTERIAS LACTICAS
BIOPROTECCION
FERMENTACION
PRODUCTOS CARNICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.4
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Los productos cárnicos fermentados y curados forman parte de la alimentación desde tiempos remotos. Estos alimentos poseen propiedades sensoriales únicas y su popularidad es debida, además, a sus cualidades nutricionales y económicas. Por otra parte, forman parte del acervo cultural de los pueblos que los consumen de forma habitual. Existe una amplia variedad según países y regiones e incluso los hay con propiedades singulares como los elaborados con especies de animales exóticos, que los posicionan como productos delicatesen dirigidos a un público selecto. Los embutidos fermentados poseen una microbiota particular y por su concentración y variedad son una importante reserva de biodiversidad que impacta positivamente en el microbioma intestinal de sus consumidores. Durante la fermentación y maduración se generan barreras específicas que impiden el crecimiento de ciertos microorganismos mientras que la proliferación de bacterias lácticas (BAL) y cocos gran positivos catalasa positivos (CGC) se ve favorecida competitivamente. De hecho, la fermentación de los azúcares presentes y añadidos y la concomitante producción de ácido, ocurre exclusivamente por la actividad fermentadora de la microbiota láctica. Desde hace más de 30 años se aplican cultivos iniciadores comerciales constituidos por BAL y CGC que garantizan la fermentación y estandarizan la producción. Actualmente se ha propuesto el uso de cultivos iniciadores autóctonos, aislados de la propia matriz a fermentar, por presentar mayor competitividad respecto a sus pares comerciales y sobre todo por la capacidad de conferir una impronta única a productos con tecnologías y/o regiones específicas. Esto significará un valor agregado que impactará positivamente en las economías regionales.En este capítulo se describirá el trabajo realizado en nuestro grupo durante los últimos años en aspectos tecnológicos y moleculares ocurridos durante la fermentación/maduración. Uno de los principales objetivos fue determinar si microorganismos autóctonos adecuadamente seleccionados permitían mejorar su calidad global (higiénica y sensorial). En primer lugar se evaluó, mediante estudios microbiológicos, bioquímicos y sensoriales, la calidad de embutidos fermentados comerciales argentinos a fin de establecer estándares de calidad. A continuación se estudió la proteólisis in vitro, una de las transformaciones bioquímicas más importantes que ocurre durante la maduración y que contribuye a la calidad del producto final. En un sistema modelo se pudo establecer la función de un cultivo iniciador autóctono, previamente seleccionado, en la degradación de proteínas cárnicas y discriminar la proteólisis llevada a cabo por las enzimas propias del músculo. Se identificaron las proteínas degradadas y los péptidos asociados al flavor (aroma y sabor) generados, gracias a tecnología de vanguardia como la peptidómica y la proteómica. Finalmente se describen los aspectos más tecnológicos relacionados a la calidad de embutidos elaborados con el cultivo autóctono formulado, en planta piloto. En base a los resultados obtenidos se propone que la transferencia de este cultivo iniciador a los productores beneficiará al sector garantizando la fermentación, evitando pérdidas económicas, reduciendo el tiempo de maduración y a la vez otorgando características únicas al producto final, dando origen a un producto fermentado mejorado típico de la región.
Fil: Fadda, Silvina G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Lopez, Constanza. Università Cattolica del Sacro Cuore; Italia
Fil: Vignolo, Graciela Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
description Los productos cárnicos fermentados y curados forman parte de la alimentación desde tiempos remotos. Estos alimentos poseen propiedades sensoriales únicas y su popularidad es debida, además, a sus cualidades nutricionales y económicas. Por otra parte, forman parte del acervo cultural de los pueblos que los consumen de forma habitual. Existe una amplia variedad según países y regiones e incluso los hay con propiedades singulares como los elaborados con especies de animales exóticos, que los posicionan como productos delicatesen dirigidos a un público selecto. Los embutidos fermentados poseen una microbiota particular y por su concentración y variedad son una importante reserva de biodiversidad que impacta positivamente en el microbioma intestinal de sus consumidores. Durante la fermentación y maduración se generan barreras específicas que impiden el crecimiento de ciertos microorganismos mientras que la proliferación de bacterias lácticas (BAL) y cocos gran positivos catalasa positivos (CGC) se ve favorecida competitivamente. De hecho, la fermentación de los azúcares presentes y añadidos y la concomitante producción de ácido, ocurre exclusivamente por la actividad fermentadora de la microbiota láctica. Desde hace más de 30 años se aplican cultivos iniciadores comerciales constituidos por BAL y CGC que garantizan la fermentación y estandarizan la producción. Actualmente se ha propuesto el uso de cultivos iniciadores autóctonos, aislados de la propia matriz a fermentar, por presentar mayor competitividad respecto a sus pares comerciales y sobre todo por la capacidad de conferir una impronta única a productos con tecnologías y/o regiones específicas. Esto significará un valor agregado que impactará positivamente en las economías regionales.En este capítulo se describirá el trabajo realizado en nuestro grupo durante los últimos años en aspectos tecnológicos y moleculares ocurridos durante la fermentación/maduración. Uno de los principales objetivos fue determinar si microorganismos autóctonos adecuadamente seleccionados permitían mejorar su calidad global (higiénica y sensorial). En primer lugar se evaluó, mediante estudios microbiológicos, bioquímicos y sensoriales, la calidad de embutidos fermentados comerciales argentinos a fin de establecer estándares de calidad. A continuación se estudió la proteólisis in vitro, una de las transformaciones bioquímicas más importantes que ocurre durante la maduración y que contribuye a la calidad del producto final. En un sistema modelo se pudo establecer la función de un cultivo iniciador autóctono, previamente seleccionado, en la degradación de proteínas cárnicas y discriminar la proteólisis llevada a cabo por las enzimas propias del músculo. Se identificaron las proteínas degradadas y los péptidos asociados al flavor (aroma y sabor) generados, gracias a tecnología de vanguardia como la peptidómica y la proteómica. Finalmente se describen los aspectos más tecnológicos relacionados a la calidad de embutidos elaborados con el cultivo autóctono formulado, en planta piloto. En base a los resultados obtenidos se propone que la transferencia de este cultivo iniciador a los productores beneficiará al sector garantizando la fermentación, evitando pérdidas económicas, reduciendo el tiempo de maduración y a la vez otorgando características únicas al producto final, dando origen a un producto fermentado mejorado típico de la región.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/129451
Fadda, Silvina G.; Lopez, Constanza; Vignolo, Graciela Margarita; Embutidos Fermentados Cárnicos: contribución de Bacterias Lácticas en la calidad global; Instituto Danone; 2020; 1-412
978-987-25312-2-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/129451
identifier_str_mv Fadda, Silvina G.; Lopez, Constanza; Vignolo, Graciela Margarita; Embutidos Fermentados Cárnicos: contribución de Bacterias Lácticas en la calidad global; Instituto Danone; 2020; 1-412
978-987-25312-2-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.danoneinstitute.org/wp-content/uploads/2020/12/Book-Fermented-Food-2020_sp.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Danone
publisher.none.fl_str_mv Instituto Danone
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270057436020736
score 13.13397