Patrones alimentarios y su asociación con la ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina
- Autores
- Lambert, Victoria de Los Milagros; Miranda, Virginia Soledad; Muñoz, Sonia Edith; Grande, María del Carmen; Román, María Dolores
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ganancia de peso gestacional (GPG) se ha asociado a diversas complicaciones durante el embarazo, vinculadas a factores contextuales y del estilo de vida. Se evaluó la asociación entre la adherencia a patrones alimentarios y la GPG en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina durante 2021-2023. Se llevó a cabo un estudio observacional y longitudinal (n=239) y se evaluaron características antropométricas, educativas, del estilo de vida y de consumo dietario a través de un cuestionario de frecuencia alimentaria. Se construyeron grupos de alimentos sobre los que se aplicó un análisis factorial de componentes principales para identificar patrones alimentarios (carga factorial >0,50) y se estimaron escores de adherencia. Se ajustaron modelos de regresión logística para evaluar la asociación entre los patrones alimentarios y la GPG, ajustando por edad, actividad física, hábito de fumar, nivel educativo y estratificando por exceso de peso pregestacional (sin exceso/con exceso). El patrón alimentario Tradicional, con cargas factoriales positivas para vegetales amiláceos y carnes, mostró un efecto promotor sobre la GPG elevada en mujeres sin exceso de peso pregestacional (Odds Ratio (OR) 2,42; Intervalo de Confianza (IC) 95% 1,11 -5,28), mientras que el nivel educativo medio indicó un efecto protector (OR 0,22; IC 95% 0,05 - 0,96). En mujeres con exceso de peso previo, el tabaquismo incrementó las chances de desarrollar GPG elevada (OR 5,06 IC 95% 1,79 - 14,31). En conclusión, en mujeres sin exceso de peso previo, el patrón alimentario Tradicional estuvo vinculado a la GPG elevada. En mujeres con exceso de peso pregestacional, la dieta no se asoció a la GPG elevada.
Fil: Lambert, Victoria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Miranda, Virginia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Grande, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Román, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina - Materia
-
EMBARAZO
PATRONES ALIMENTARIOS
GANANCIA DE PESO GESTACIONAL
EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266366
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_feb38ca73d11b7489ae36446b54f9031 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266366 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patrones alimentarios y su asociación con la ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas de Córdoba, ArgentinaLambert, Victoria de Los MilagrosMiranda, Virginia SoledadMuñoz, Sonia EdithGrande, María del CarmenRomán, María DoloresEMBARAZOPATRONES ALIMENTARIOSGANANCIA DE PESO GESTACIONALEPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONALARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La ganancia de peso gestacional (GPG) se ha asociado a diversas complicaciones durante el embarazo, vinculadas a factores contextuales y del estilo de vida. Se evaluó la asociación entre la adherencia a patrones alimentarios y la GPG en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina durante 2021-2023. Se llevó a cabo un estudio observacional y longitudinal (n=239) y se evaluaron características antropométricas, educativas, del estilo de vida y de consumo dietario a través de un cuestionario de frecuencia alimentaria. Se construyeron grupos de alimentos sobre los que se aplicó un análisis factorial de componentes principales para identificar patrones alimentarios (carga factorial >0,50) y se estimaron escores de adherencia. Se ajustaron modelos de regresión logística para evaluar la asociación entre los patrones alimentarios y la GPG, ajustando por edad, actividad física, hábito de fumar, nivel educativo y estratificando por exceso de peso pregestacional (sin exceso/con exceso). El patrón alimentario Tradicional, con cargas factoriales positivas para vegetales amiláceos y carnes, mostró un efecto promotor sobre la GPG elevada en mujeres sin exceso de peso pregestacional (Odds Ratio (OR) 2,42; Intervalo de Confianza (IC) 95% 1,11 -5,28), mientras que el nivel educativo medio indicó un efecto protector (OR 0,22; IC 95% 0,05 - 0,96). En mujeres con exceso de peso previo, el tabaquismo incrementó las chances de desarrollar GPG elevada (OR 5,06 IC 95% 1,79 - 14,31). En conclusión, en mujeres sin exceso de peso previo, el patrón alimentario Tradicional estuvo vinculado a la GPG elevada. En mujeres con exceso de peso pregestacional, la dieta no se asoció a la GPG elevada.Fil: Lambert, Victoria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Miranda, Virginia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Grande, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Román, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Faculad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266366Lambert, Victoria de Los Milagros; Miranda, Virginia Soledad; Muñoz, Sonia Edith; Grande, María del Carmen; Román, María Dolores; Patrones alimentarios y su asociación con la ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Faculad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Alimmenta; 1; 11-2024; 70-843072-7480CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alimmenta/article/view/46684info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:56:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266366instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:56:36.924CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones alimentarios y su asociación con la ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina |
title |
Patrones alimentarios y su asociación con la ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Patrones alimentarios y su asociación con la ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina Lambert, Victoria de Los Milagros EMBARAZO PATRONES ALIMENTARIOS GANANCIA DE PESO GESTACIONAL EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL ARGENTINA |
title_short |
Patrones alimentarios y su asociación con la ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina |
title_full |
Patrones alimentarios y su asociación con la ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Patrones alimentarios y su asociación con la ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Patrones alimentarios y su asociación con la ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Patrones alimentarios y su asociación con la ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lambert, Victoria de Los Milagros Miranda, Virginia Soledad Muñoz, Sonia Edith Grande, María del Carmen Román, María Dolores |
author |
Lambert, Victoria de Los Milagros |
author_facet |
Lambert, Victoria de Los Milagros Miranda, Virginia Soledad Muñoz, Sonia Edith Grande, María del Carmen Román, María Dolores |
author_role |
author |
author2 |
Miranda, Virginia Soledad Muñoz, Sonia Edith Grande, María del Carmen Román, María Dolores |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EMBARAZO PATRONES ALIMENTARIOS GANANCIA DE PESO GESTACIONAL EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL ARGENTINA |
topic |
EMBARAZO PATRONES ALIMENTARIOS GANANCIA DE PESO GESTACIONAL EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ganancia de peso gestacional (GPG) se ha asociado a diversas complicaciones durante el embarazo, vinculadas a factores contextuales y del estilo de vida. Se evaluó la asociación entre la adherencia a patrones alimentarios y la GPG en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina durante 2021-2023. Se llevó a cabo un estudio observacional y longitudinal (n=239) y se evaluaron características antropométricas, educativas, del estilo de vida y de consumo dietario a través de un cuestionario de frecuencia alimentaria. Se construyeron grupos de alimentos sobre los que se aplicó un análisis factorial de componentes principales para identificar patrones alimentarios (carga factorial >0,50) y se estimaron escores de adherencia. Se ajustaron modelos de regresión logística para evaluar la asociación entre los patrones alimentarios y la GPG, ajustando por edad, actividad física, hábito de fumar, nivel educativo y estratificando por exceso de peso pregestacional (sin exceso/con exceso). El patrón alimentario Tradicional, con cargas factoriales positivas para vegetales amiláceos y carnes, mostró un efecto promotor sobre la GPG elevada en mujeres sin exceso de peso pregestacional (Odds Ratio (OR) 2,42; Intervalo de Confianza (IC) 95% 1,11 -5,28), mientras que el nivel educativo medio indicó un efecto protector (OR 0,22; IC 95% 0,05 - 0,96). En mujeres con exceso de peso previo, el tabaquismo incrementó las chances de desarrollar GPG elevada (OR 5,06 IC 95% 1,79 - 14,31). En conclusión, en mujeres sin exceso de peso previo, el patrón alimentario Tradicional estuvo vinculado a la GPG elevada. En mujeres con exceso de peso pregestacional, la dieta no se asoció a la GPG elevada. Fil: Lambert, Victoria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina Fil: Miranda, Virginia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina Fil: Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Grande, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina Fil: Román, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina |
description |
La ganancia de peso gestacional (GPG) se ha asociado a diversas complicaciones durante el embarazo, vinculadas a factores contextuales y del estilo de vida. Se evaluó la asociación entre la adherencia a patrones alimentarios y la GPG en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina durante 2021-2023. Se llevó a cabo un estudio observacional y longitudinal (n=239) y se evaluaron características antropométricas, educativas, del estilo de vida y de consumo dietario a través de un cuestionario de frecuencia alimentaria. Se construyeron grupos de alimentos sobre los que se aplicó un análisis factorial de componentes principales para identificar patrones alimentarios (carga factorial >0,50) y se estimaron escores de adherencia. Se ajustaron modelos de regresión logística para evaluar la asociación entre los patrones alimentarios y la GPG, ajustando por edad, actividad física, hábito de fumar, nivel educativo y estratificando por exceso de peso pregestacional (sin exceso/con exceso). El patrón alimentario Tradicional, con cargas factoriales positivas para vegetales amiláceos y carnes, mostró un efecto promotor sobre la GPG elevada en mujeres sin exceso de peso pregestacional (Odds Ratio (OR) 2,42; Intervalo de Confianza (IC) 95% 1,11 -5,28), mientras que el nivel educativo medio indicó un efecto protector (OR 0,22; IC 95% 0,05 - 0,96). En mujeres con exceso de peso previo, el tabaquismo incrementó las chances de desarrollar GPG elevada (OR 5,06 IC 95% 1,79 - 14,31). En conclusión, en mujeres sin exceso de peso previo, el patrón alimentario Tradicional estuvo vinculado a la GPG elevada. En mujeres con exceso de peso pregestacional, la dieta no se asoció a la GPG elevada. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/266366 Lambert, Victoria de Los Milagros; Miranda, Virginia Soledad; Muñoz, Sonia Edith; Grande, María del Carmen; Román, María Dolores; Patrones alimentarios y su asociación con la ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Faculad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Alimmenta; 1; 11-2024; 70-84 3072-7480 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/266366 |
identifier_str_mv |
Lambert, Victoria de Los Milagros; Miranda, Virginia Soledad; Muñoz, Sonia Edith; Grande, María del Carmen; Román, María Dolores; Patrones alimentarios y su asociación con la ganancia de peso gestacional en mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Faculad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Alimmenta; 1; 11-2024; 70-84 3072-7480 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alimmenta/article/view/46684 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Faculad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Faculad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083102056644608 |
score |
13.22299 |