Índice de Masa Corporal pregestacional, ganancia de peso materno y su relación en el peso de los recién nacidos a término de Estación Juárez Celman en los años 2017-2018
- Autores
- Madero Aguirre, María Paz; Teixeira, María Guadalupe
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Láquis, Mariana
Evangelista, Lucía - Descripción
- Fil: Madero Aguirre, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Teixeira, María Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Introducción: El estado nutricional pregestacional y la ganancia de peso materno durante la gestación son los factores más relacionados con el peso al nacer, el cual es el parámetro que se relaciona más con la morbimortalidad perinatal, crecimiento antropométrico y el desarrollo cognitivo del recién nacido. Objetivo: Establecer la relación entre IMC pregestacional, ganancia de peso materno con el peso de los recién nacidos a término que asistieron al CIC (Centro Integrador Comunitario) de Barrio Parque Norte en Estación Juárez Celman, en 2017-2018. Metodología: Estudio de carácter descriptivo-correlacional, retrospectivo. Selección de la muestra por conveniencia. La muestra final fue de 30 mujeres embarazadas y sus recién nacidos. Datos analizados mediante programas Excel y Epidat, nivel de confianza del 95%. Para la asociación entre variables se aplicó test exacto de Fisher. Resultados: La mitad de la muestra presentó un estado nutricional previo al embarazo normal, del cual el 47% fueron recién nacidos adecuados para la edad gestacional (AEG). Las mujeres que tuvieron una ganancia de peso adecuada (23%), tuvieron recién nacidos a término AEG (20%). No existe asociación estadísticamente significativa entre las variables en estudio (p=0,084) (p=0,566). Conclusión: Conocer la relación entre el IMC pregestacional, la ganancia de peso materno con el peso de los recién nacidos es clave por condicionar la salud de la mujer y su descendencia. Su seguimiento constituye un factor esencial para la prevención de condiciones adversas.
Fil: Madero Aguirre, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Teixeira, María Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
Embarazo
IMC pregestacional
Ganancia de peso
Recién nacido - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550637
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b8aa8c801d8ac5c425651157f4057bda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550637 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Índice de Masa Corporal pregestacional, ganancia de peso materno y su relación en el peso de los recién nacidos a término de Estación Juárez Celman en los años 2017-2018Madero Aguirre, María PazTeixeira, María GuadalupeEmbarazoIMC pregestacionalGanancia de pesoRecién nacidoFil: Madero Aguirre, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Teixeira, María Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Introducción: El estado nutricional pregestacional y la ganancia de peso materno durante la gestación son los factores más relacionados con el peso al nacer, el cual es el parámetro que se relaciona más con la morbimortalidad perinatal, crecimiento antropométrico y el desarrollo cognitivo del recién nacido. Objetivo: Establecer la relación entre IMC pregestacional, ganancia de peso materno con el peso de los recién nacidos a término que asistieron al CIC (Centro Integrador Comunitario) de Barrio Parque Norte en Estación Juárez Celman, en 2017-2018. Metodología: Estudio de carácter descriptivo-correlacional, retrospectivo. Selección de la muestra por conveniencia. La muestra final fue de 30 mujeres embarazadas y sus recién nacidos. Datos analizados mediante programas Excel y Epidat, nivel de confianza del 95%. Para la asociación entre variables se aplicó test exacto de Fisher. Resultados: La mitad de la muestra presentó un estado nutricional previo al embarazo normal, del cual el 47% fueron recién nacidos adecuados para la edad gestacional (AEG). Las mujeres que tuvieron una ganancia de peso adecuada (23%), tuvieron recién nacidos a término AEG (20%). No existe asociación estadísticamente significativa entre las variables en estudio (p=0,084) (p=0,566). Conclusión: Conocer la relación entre el IMC pregestacional, la ganancia de peso materno con el peso de los recién nacidos es clave por condicionar la salud de la mujer y su descendencia. Su seguimiento constituye un factor esencial para la prevención de condiciones adversas.Fil: Madero Aguirre, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Teixeira, María Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Láquis, MarianaEvangelista, Lucía2019-10-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550637spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550637Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:25.709Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Índice de Masa Corporal pregestacional, ganancia de peso materno y su relación en el peso de los recién nacidos a término de Estación Juárez Celman en los años 2017-2018 |
title |
Índice de Masa Corporal pregestacional, ganancia de peso materno y su relación en el peso de los recién nacidos a término de Estación Juárez Celman en los años 2017-2018 |
spellingShingle |
Índice de Masa Corporal pregestacional, ganancia de peso materno y su relación en el peso de los recién nacidos a término de Estación Juárez Celman en los años 2017-2018 Madero Aguirre, María Paz Embarazo IMC pregestacional Ganancia de peso Recién nacido |
title_short |
Índice de Masa Corporal pregestacional, ganancia de peso materno y su relación en el peso de los recién nacidos a término de Estación Juárez Celman en los años 2017-2018 |
title_full |
Índice de Masa Corporal pregestacional, ganancia de peso materno y su relación en el peso de los recién nacidos a término de Estación Juárez Celman en los años 2017-2018 |
title_fullStr |
Índice de Masa Corporal pregestacional, ganancia de peso materno y su relación en el peso de los recién nacidos a término de Estación Juárez Celman en los años 2017-2018 |
title_full_unstemmed |
Índice de Masa Corporal pregestacional, ganancia de peso materno y su relación en el peso de los recién nacidos a término de Estación Juárez Celman en los años 2017-2018 |
title_sort |
Índice de Masa Corporal pregestacional, ganancia de peso materno y su relación en el peso de los recién nacidos a término de Estación Juárez Celman en los años 2017-2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Madero Aguirre, María Paz Teixeira, María Guadalupe |
author |
Madero Aguirre, María Paz |
author_facet |
Madero Aguirre, María Paz Teixeira, María Guadalupe |
author_role |
author |
author2 |
Teixeira, María Guadalupe |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Láquis, Mariana Evangelista, Lucía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Embarazo IMC pregestacional Ganancia de peso Recién nacido |
topic |
Embarazo IMC pregestacional Ganancia de peso Recién nacido |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Madero Aguirre, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Teixeira, María Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Introducción: El estado nutricional pregestacional y la ganancia de peso materno durante la gestación son los factores más relacionados con el peso al nacer, el cual es el parámetro que se relaciona más con la morbimortalidad perinatal, crecimiento antropométrico y el desarrollo cognitivo del recién nacido. Objetivo: Establecer la relación entre IMC pregestacional, ganancia de peso materno con el peso de los recién nacidos a término que asistieron al CIC (Centro Integrador Comunitario) de Barrio Parque Norte en Estación Juárez Celman, en 2017-2018. Metodología: Estudio de carácter descriptivo-correlacional, retrospectivo. Selección de la muestra por conveniencia. La muestra final fue de 30 mujeres embarazadas y sus recién nacidos. Datos analizados mediante programas Excel y Epidat, nivel de confianza del 95%. Para la asociación entre variables se aplicó test exacto de Fisher. Resultados: La mitad de la muestra presentó un estado nutricional previo al embarazo normal, del cual el 47% fueron recién nacidos adecuados para la edad gestacional (AEG). Las mujeres que tuvieron una ganancia de peso adecuada (23%), tuvieron recién nacidos a término AEG (20%). No existe asociación estadísticamente significativa entre las variables en estudio (p=0,084) (p=0,566). Conclusión: Conocer la relación entre el IMC pregestacional, la ganancia de peso materno con el peso de los recién nacidos es clave por condicionar la salud de la mujer y su descendencia. Su seguimiento constituye un factor esencial para la prevención de condiciones adversas. Fil: Madero Aguirre, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Teixeira, María Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Madero Aguirre, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550637 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550637 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349678384906240 |
score |
13.13397 |