Consumo de alimentos fuente de probióticos, prebióticos y de productos ultraprocesados en embarazadas y su asociación con el estado nutricional gestacional
- Autores
- González, Emilce Ayelén; Lazo, Erika Melisa; Vargas Zalazar, Alina Roxana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grande, María del Carmen
MIranda, Virginia Soledad
Román, María Dolores - Descripción
- Fil: González, Emilce Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Lazo, Erika Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Vargas Zalazar, Alina Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
En el embarazo es esencial una alimentación de calidad, que contenga entre otros, alimentos fuentes de probióticos y prebióticos que promuevan un estado nutricional antropométrico gestacional adecuado, la salud intestinal y reduzcan el riesgo de padecer enfermedades asociadas. Con un efecto opuesto, se destacan los productos ultraprocesados. Objetivo: Analizar el consumo de alimentos fuentes de probióticos, prebióticos y de PUP y la relación con el estado nutricional antropométrico gestacional de mujeres de la ciudad de Córdoba, en 2022-2023. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo-correlacional y transversal en una muestra de 156 mujeres. Se aplicó un cuestionario de frecuencia alimentaria con atlas fotográfico para cuantificar el consumo. Se utilizó test de chi cuadrado para analizar la asociación. Las asociaciones con un valor de p<0.05 se consideraron estadísticamente significativas (α=0,05). Se utilizó el software Stata v17. Resultados: De las mujeres embarazadas con exceso de peso, el 30,61% consumen más de 7 veces alimentos fuentes de probióticos y un 24,49% consumen más de 14 veces alimentos fuentes de prebióticos semanalmente, no se demostró asociación entre este consumo y el estado nutricional antropométrico gestacional. El consumo de PUP es elevado, un 34,69% consumen más de 26 PUP semanalmente, observando asociación entre el estado nutricional antropométrico gestacional y el consumo de bebidas y productos grasos. Conclusión: el consumo de alimentos fuentes de probióticos, prebióticos y PUP no se asocia con el estado nutricional antropométrico gestacional, a diferencia del consumo del subgrupo de bebidas y productos grasos con los que sí se encontró asociación.
2026-05-31
Fil: González, Emilce Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Lazo, Erika Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Vargas Zalazar, Alina Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
embarazo
probióticos
prebióticos
ultraprocesados
estado nutricional antropométrico
estado nutricional antropométrico gestacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552437
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a87f4fefe77ea4ce35726cbc0c0a3555 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552437 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Consumo de alimentos fuente de probióticos, prebióticos y de productos ultraprocesados en embarazadas y su asociación con el estado nutricional gestacionalGonzález, Emilce AyelénLazo, Erika MelisaVargas Zalazar, Alina Roxanaembarazoprobióticosprebióticosultraprocesadosestado nutricional antropométricoestado nutricional antropométrico gestacionalFil: González, Emilce Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Lazo, Erika Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Vargas Zalazar, Alina Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.En el embarazo es esencial una alimentación de calidad, que contenga entre otros, alimentos fuentes de probióticos y prebióticos que promuevan un estado nutricional antropométrico gestacional adecuado, la salud intestinal y reduzcan el riesgo de padecer enfermedades asociadas. Con un efecto opuesto, se destacan los productos ultraprocesados. Objetivo: Analizar el consumo de alimentos fuentes de probióticos, prebióticos y de PUP y la relación con el estado nutricional antropométrico gestacional de mujeres de la ciudad de Córdoba, en 2022-2023. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo-correlacional y transversal en una muestra de 156 mujeres. Se aplicó un cuestionario de frecuencia alimentaria con atlas fotográfico para cuantificar el consumo. Se utilizó test de chi cuadrado para analizar la asociación. Las asociaciones con un valor de p<0.05 se consideraron estadísticamente significativas (α=0,05). Se utilizó el software Stata v17. Resultados: De las mujeres embarazadas con exceso de peso, el 30,61% consumen más de 7 veces alimentos fuentes de probióticos y un 24,49% consumen más de 14 veces alimentos fuentes de prebióticos semanalmente, no se demostró asociación entre este consumo y el estado nutricional antropométrico gestacional. El consumo de PUP es elevado, un 34,69% consumen más de 26 PUP semanalmente, observando asociación entre el estado nutricional antropométrico gestacional y el consumo de bebidas y productos grasos. Conclusión: el consumo de alimentos fuentes de probióticos, prebióticos y PUP no se asocia con el estado nutricional antropométrico gestacional, a diferencia del consumo del subgrupo de bebidas y productos grasos con los que sí se encontró asociación.2026-05-31Fil: González, Emilce Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Lazo, Erika Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Vargas Zalazar, Alina Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Grande, María del CarmenMIranda, Virginia SoledadRomán, María Dolores2024-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552437spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552437Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:47.206Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de alimentos fuente de probióticos, prebióticos y de productos ultraprocesados en embarazadas y su asociación con el estado nutricional gestacional |
title |
Consumo de alimentos fuente de probióticos, prebióticos y de productos ultraprocesados en embarazadas y su asociación con el estado nutricional gestacional |
spellingShingle |
Consumo de alimentos fuente de probióticos, prebióticos y de productos ultraprocesados en embarazadas y su asociación con el estado nutricional gestacional González, Emilce Ayelén embarazo probióticos prebióticos ultraprocesados estado nutricional antropométrico estado nutricional antropométrico gestacional |
title_short |
Consumo de alimentos fuente de probióticos, prebióticos y de productos ultraprocesados en embarazadas y su asociación con el estado nutricional gestacional |
title_full |
Consumo de alimentos fuente de probióticos, prebióticos y de productos ultraprocesados en embarazadas y su asociación con el estado nutricional gestacional |
title_fullStr |
Consumo de alimentos fuente de probióticos, prebióticos y de productos ultraprocesados en embarazadas y su asociación con el estado nutricional gestacional |
title_full_unstemmed |
Consumo de alimentos fuente de probióticos, prebióticos y de productos ultraprocesados en embarazadas y su asociación con el estado nutricional gestacional |
title_sort |
Consumo de alimentos fuente de probióticos, prebióticos y de productos ultraprocesados en embarazadas y su asociación con el estado nutricional gestacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Emilce Ayelén Lazo, Erika Melisa Vargas Zalazar, Alina Roxana |
author |
González, Emilce Ayelén |
author_facet |
González, Emilce Ayelén Lazo, Erika Melisa Vargas Zalazar, Alina Roxana |
author_role |
author |
author2 |
Lazo, Erika Melisa Vargas Zalazar, Alina Roxana |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grande, María del Carmen MIranda, Virginia Soledad Román, María Dolores |
dc.subject.none.fl_str_mv |
embarazo probióticos prebióticos ultraprocesados estado nutricional antropométrico estado nutricional antropométrico gestacional |
topic |
embarazo probióticos prebióticos ultraprocesados estado nutricional antropométrico estado nutricional antropométrico gestacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, Emilce Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Lazo, Erika Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Vargas Zalazar, Alina Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. En el embarazo es esencial una alimentación de calidad, que contenga entre otros, alimentos fuentes de probióticos y prebióticos que promuevan un estado nutricional antropométrico gestacional adecuado, la salud intestinal y reduzcan el riesgo de padecer enfermedades asociadas. Con un efecto opuesto, se destacan los productos ultraprocesados. Objetivo: Analizar el consumo de alimentos fuentes de probióticos, prebióticos y de PUP y la relación con el estado nutricional antropométrico gestacional de mujeres de la ciudad de Córdoba, en 2022-2023. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo-correlacional y transversal en una muestra de 156 mujeres. Se aplicó un cuestionario de frecuencia alimentaria con atlas fotográfico para cuantificar el consumo. Se utilizó test de chi cuadrado para analizar la asociación. Las asociaciones con un valor de p<0.05 se consideraron estadísticamente significativas (α=0,05). Se utilizó el software Stata v17. Resultados: De las mujeres embarazadas con exceso de peso, el 30,61% consumen más de 7 veces alimentos fuentes de probióticos y un 24,49% consumen más de 14 veces alimentos fuentes de prebióticos semanalmente, no se demostró asociación entre este consumo y el estado nutricional antropométrico gestacional. El consumo de PUP es elevado, un 34,69% consumen más de 26 PUP semanalmente, observando asociación entre el estado nutricional antropométrico gestacional y el consumo de bebidas y productos grasos. Conclusión: el consumo de alimentos fuentes de probióticos, prebióticos y PUP no se asocia con el estado nutricional antropométrico gestacional, a diferencia del consumo del subgrupo de bebidas y productos grasos con los que sí se encontró asociación. 2026-05-31 Fil: González, Emilce Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Lazo, Erika Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Vargas Zalazar, Alina Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: González, Emilce Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/552437 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552437 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143366094389248 |
score |
12.712165 |