Algunas claves antropológicas para pensar situaciones de discriminación por COVID-19 en la Argentina: Avances de una investigación en curso

Autores
Matta, Juan Pablo; Godoy, Mariana Inés; Mariano, Mercedes; Bahl, Brenda Mirella; Pizarro, Matías Rafael; Larrea, Natalia Jimena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde que se inició el proceso de propagación de lo que ha sido conocido a nivel mundial como COVID-19 (en tanto enfermedad) y SARS-CoV-2 (como su virus causante), que el 11 de marzo de 2020 llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar la pandemia, distintos episodios de escrache, estigmatización, discriminación, acoso y amenazas a personas sospechadas o confirmadas de tener esta enfermedad, a sus familiares, vecinos/as, compañeros/as de trabajo y agentes de salud vinculados a su atención fueron ganando terreno en distintas regiones y áreas del país. Esto que dando forma a una dramática modalidad del sufrimiento que se anexaba a la que la propia enfermedad ya suponía.Lo que sigue es un recorrido sintético por cada una de estas dimensiones buscando explicitar la observación conceptual de manera articulada con casos que de alguna manera permiten ilustrarla de manera clara. Existen dos hipótesis adicionales y transversales a todo el trabajo: la dinámica de los ciclos de discriminación por COVID-19 en el país requiere ser separada al menos en dos fases: a) una primera en la cual los principales destinatarios de la discriminación fueron sectores sociales de posiciones socio económicas relativamente acomodadas, que volvían del exterior, y personal sanitario (ambas condiciones sociales no constituyen poblaciones que suelan estar incluidas en los procesos de estigmatización y discriminación mayoritarios en el país, por lo que para muchos de ellos estas experiencias fueron extraordinarias); b) una segunda fase que está asociada a lo que epidemiológicamente se reconoce como circulación comunitaria y en la cual cambia el perfil social de las personas objeto de discriminación, orientándose hacia personas de condición vulnerable (principalmente trabajadores migrantes, habitantes de aglomeraciones de alta concentración poblacional y pueblos indígenas).
Fil: Matta, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Godoy, Mariana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Mariano, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina
Fil: Bahl, Brenda Mirella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina
Fil: Pizarro, Matías Rafael. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Larrea, Natalia Jimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Materia
DISCRIMINACIÓN
PANDEMIA
CONFLICTOS
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139969

id CONICETDig_f795df04550c558188a72a53acb4582f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139969
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Algunas claves antropológicas para pensar situaciones de discriminación por COVID-19 en la Argentina: Avances de una investigación en cursoMatta, Juan PabloGodoy, Mariana InésMariano, MercedesBahl, Brenda MirellaPizarro, Matías RafaelLarrea, Natalia JimenaDISCRIMINACIÓNPANDEMIACONFLICTOSCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde que se inició el proceso de propagación de lo que ha sido conocido a nivel mundial como COVID-19 (en tanto enfermedad) y SARS-CoV-2 (como su virus causante), que el 11 de marzo de 2020 llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar la pandemia, distintos episodios de escrache, estigmatización, discriminación, acoso y amenazas a personas sospechadas o confirmadas de tener esta enfermedad, a sus familiares, vecinos/as, compañeros/as de trabajo y agentes de salud vinculados a su atención fueron ganando terreno en distintas regiones y áreas del país. Esto que dando forma a una dramática modalidad del sufrimiento que se anexaba a la que la propia enfermedad ya suponía.Lo que sigue es un recorrido sintético por cada una de estas dimensiones buscando explicitar la observación conceptual de manera articulada con casos que de alguna manera permiten ilustrarla de manera clara. Existen dos hipótesis adicionales y transversales a todo el trabajo: la dinámica de los ciclos de discriminación por COVID-19 en el país requiere ser separada al menos en dos fases: a) una primera en la cual los principales destinatarios de la discriminación fueron sectores sociales de posiciones socio económicas relativamente acomodadas, que volvían del exterior, y personal sanitario (ambas condiciones sociales no constituyen poblaciones que suelan estar incluidas en los procesos de estigmatización y discriminación mayoritarios en el país, por lo que para muchos de ellos estas experiencias fueron extraordinarias); b) una segunda fase que está asociada a lo que epidemiológicamente se reconoce como circulación comunitaria y en la cual cambia el perfil social de las personas objeto de discriminación, orientándose hacia personas de condición vulnerable (principalmente trabajadores migrantes, habitantes de aglomeraciones de alta concentración poblacional y pueblos indígenas).Fil: Matta, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Godoy, Mariana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Mariano, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; ArgentinaFil: Bahl, Brenda Mirella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; ArgentinaFil: Pizarro, Matías Rafael. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Larrea, Natalia Jimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaInstituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo2020-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139969Matta, Juan Pablo; Godoy, Mariana Inés; Mariano, Mercedes; Bahl, Brenda Mirella; Pizarro, Matías Rafael; et al.; Algunas claves antropológicas para pensar situaciones de discriminación por COVID-19 en la Argentina: Avances de una investigación en curso; Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Inclusive; 1; 1; 8-2020; 69-762718-6768CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/01/inadi-revista-inclusive-n1-092020.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139969instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:05.87CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas claves antropológicas para pensar situaciones de discriminación por COVID-19 en la Argentina: Avances de una investigación en curso
title Algunas claves antropológicas para pensar situaciones de discriminación por COVID-19 en la Argentina: Avances de una investigación en curso
spellingShingle Algunas claves antropológicas para pensar situaciones de discriminación por COVID-19 en la Argentina: Avances de una investigación en curso
Matta, Juan Pablo
DISCRIMINACIÓN
PANDEMIA
CONFLICTOS
COVID-19
title_short Algunas claves antropológicas para pensar situaciones de discriminación por COVID-19 en la Argentina: Avances de una investigación en curso
title_full Algunas claves antropológicas para pensar situaciones de discriminación por COVID-19 en la Argentina: Avances de una investigación en curso
title_fullStr Algunas claves antropológicas para pensar situaciones de discriminación por COVID-19 en la Argentina: Avances de una investigación en curso
title_full_unstemmed Algunas claves antropológicas para pensar situaciones de discriminación por COVID-19 en la Argentina: Avances de una investigación en curso
title_sort Algunas claves antropológicas para pensar situaciones de discriminación por COVID-19 en la Argentina: Avances de una investigación en curso
dc.creator.none.fl_str_mv Matta, Juan Pablo
Godoy, Mariana Inés
Mariano, Mercedes
Bahl, Brenda Mirella
Pizarro, Matías Rafael
Larrea, Natalia Jimena
author Matta, Juan Pablo
author_facet Matta, Juan Pablo
Godoy, Mariana Inés
Mariano, Mercedes
Bahl, Brenda Mirella
Pizarro, Matías Rafael
Larrea, Natalia Jimena
author_role author
author2 Godoy, Mariana Inés
Mariano, Mercedes
Bahl, Brenda Mirella
Pizarro, Matías Rafael
Larrea, Natalia Jimena
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCRIMINACIÓN
PANDEMIA
CONFLICTOS
COVID-19
topic DISCRIMINACIÓN
PANDEMIA
CONFLICTOS
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde que se inició el proceso de propagación de lo que ha sido conocido a nivel mundial como COVID-19 (en tanto enfermedad) y SARS-CoV-2 (como su virus causante), que el 11 de marzo de 2020 llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar la pandemia, distintos episodios de escrache, estigmatización, discriminación, acoso y amenazas a personas sospechadas o confirmadas de tener esta enfermedad, a sus familiares, vecinos/as, compañeros/as de trabajo y agentes de salud vinculados a su atención fueron ganando terreno en distintas regiones y áreas del país. Esto que dando forma a una dramática modalidad del sufrimiento que se anexaba a la que la propia enfermedad ya suponía.Lo que sigue es un recorrido sintético por cada una de estas dimensiones buscando explicitar la observación conceptual de manera articulada con casos que de alguna manera permiten ilustrarla de manera clara. Existen dos hipótesis adicionales y transversales a todo el trabajo: la dinámica de los ciclos de discriminación por COVID-19 en el país requiere ser separada al menos en dos fases: a) una primera en la cual los principales destinatarios de la discriminación fueron sectores sociales de posiciones socio económicas relativamente acomodadas, que volvían del exterior, y personal sanitario (ambas condiciones sociales no constituyen poblaciones que suelan estar incluidas en los procesos de estigmatización y discriminación mayoritarios en el país, por lo que para muchos de ellos estas experiencias fueron extraordinarias); b) una segunda fase que está asociada a lo que epidemiológicamente se reconoce como circulación comunitaria y en la cual cambia el perfil social de las personas objeto de discriminación, orientándose hacia personas de condición vulnerable (principalmente trabajadores migrantes, habitantes de aglomeraciones de alta concentración poblacional y pueblos indígenas).
Fil: Matta, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Godoy, Mariana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Mariano, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina
Fil: Bahl, Brenda Mirella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina
Fil: Pizarro, Matías Rafael. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Larrea, Natalia Jimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
description Desde que se inició el proceso de propagación de lo que ha sido conocido a nivel mundial como COVID-19 (en tanto enfermedad) y SARS-CoV-2 (como su virus causante), que el 11 de marzo de 2020 llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar la pandemia, distintos episodios de escrache, estigmatización, discriminación, acoso y amenazas a personas sospechadas o confirmadas de tener esta enfermedad, a sus familiares, vecinos/as, compañeros/as de trabajo y agentes de salud vinculados a su atención fueron ganando terreno en distintas regiones y áreas del país. Esto que dando forma a una dramática modalidad del sufrimiento que se anexaba a la que la propia enfermedad ya suponía.Lo que sigue es un recorrido sintético por cada una de estas dimensiones buscando explicitar la observación conceptual de manera articulada con casos que de alguna manera permiten ilustrarla de manera clara. Existen dos hipótesis adicionales y transversales a todo el trabajo: la dinámica de los ciclos de discriminación por COVID-19 en el país requiere ser separada al menos en dos fases: a) una primera en la cual los principales destinatarios de la discriminación fueron sectores sociales de posiciones socio económicas relativamente acomodadas, que volvían del exterior, y personal sanitario (ambas condiciones sociales no constituyen poblaciones que suelan estar incluidas en los procesos de estigmatización y discriminación mayoritarios en el país, por lo que para muchos de ellos estas experiencias fueron extraordinarias); b) una segunda fase que está asociada a lo que epidemiológicamente se reconoce como circulación comunitaria y en la cual cambia el perfil social de las personas objeto de discriminación, orientándose hacia personas de condición vulnerable (principalmente trabajadores migrantes, habitantes de aglomeraciones de alta concentración poblacional y pueblos indígenas).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139969
Matta, Juan Pablo; Godoy, Mariana Inés; Mariano, Mercedes; Bahl, Brenda Mirella; Pizarro, Matías Rafael; et al.; Algunas claves antropológicas para pensar situaciones de discriminación por COVID-19 en la Argentina: Avances de una investigación en curso; Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Inclusive; 1; 1; 8-2020; 69-76
2718-6768
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139969
identifier_str_mv Matta, Juan Pablo; Godoy, Mariana Inés; Mariano, Mercedes; Bahl, Brenda Mirella; Pizarro, Matías Rafael; et al.; Algunas claves antropológicas para pensar situaciones de discriminación por COVID-19 en la Argentina: Avances de una investigación en curso; Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Inclusive; 1; 1; 8-2020; 69-76
2718-6768
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/01/inadi-revista-inclusive-n1-092020.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268708905418752
score 13.13397