Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento
- Autores
- Tammone Santos, Agostina; Rivero, Mariana Alejandra; Tisnés, Adela; Condorí, Walter Ezequiel; Caselli, Elsa Andrea; Uhart, Marcela María; Gutiérrez, Silvina Elena; Estein, Silvia Marcela
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno zoonótico que representa un problema de salud pública a nivel global y unaenfermedad emergente en Argentina. Los cerdos y jabalíes (Sus scrofa) son considerados los principales reservorios y diseminadoresde la infección, aunque el rango de hospedadores es más amplio. La infección se transmite fundamentalmente por la vía oral, a travésde agua contaminada con materia fecal. El genotipo 3 del VHE (VHE-3) se transmite además por contacto directo con animalesinfectados o por la ingestión de carne (cruda o mal cocida) o subproductos derivados de cerdo o de animales de caza. En la regióncentro de nuestro país, el VHE ha sido detectado, sin un patrón estacional, en aguas superficiales en lagos, ríos y aguas residuales. Sinembargo, se conoce poco sobre su distribución y prevalencia en especies reservorio. El jabalí es una especie invasora en el ParqueNacional El Palmar (PNEP) (Entre Ríos), sujeta a un plan de control mediante caza selectiva. Los animales abatidos son destinados aconsumo humano. El PNEP se caracteriza por un paisaje de llanura plana y suavemente ondulada que se ubica a lo largo del RíoUruguay y se encuentra atravesado por distintos arroyos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia de VHE enjabalíes abatidos para control y su relación con factores ambientales como los cursos de agua y la altitud del terreno. Se colectaronmuestras de sangre de jabalí (n=75) entre marzo de 2018 y noviembre de 2019. Los sueros se separaron y se conservaron (-20°C) hastasu análisis con el kit de ELISA comercial VHE Ab Ultra (DIA.PRO). Los apostaderos donde los animales fueron abatidos segeorreferenciaron y las localizaciones se visualizaron mediante cartografía descriptiva utilizando el programa QGis 3.10.3. Se realizóun modelo de Bernoulli para la detección de agrupamientos espaciales de tasas altas y bajas para detectar patrones espaciales asociadosa la exposición al agente utilizando el software SaTScan, v10.0.2. Se evaluaron asociaciones entre altitud (m.s.n.m) y distancia (m) alos principales arroyos y al Río Uruguay con la positividad serológica mediante el test de Wilcoxon. Los resultados obtenidosrevelaron una seropositividad del 36,66% (29/75). Se detectó cluster espacial de tasa alta en la zona cercana al río Uruguay (p=0,051)el cual coincide con una zona más deprimida. A su vez el grupo de animales seropositivos se encontró a menor altitud y más cerca delrío Uruguay comparado con el grupo seronegativo. Los resultados obtenidos indican que la seroprevalencia es mayor en los animalesabatidos en cercanía de cursos de agua y zonas anegadas. Esto sugiere que esas áreas deberían ser objeto de esfuerzos de detección decontaminación con VHE, para determinar circulación y potencial riesgo de transmisión, en jabalíes y otras especies del PNEP, almismo tiempo informar a consumidores de carne de caza sobre los riesgos de exposición a este agente zoonótico.
Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Uhart, Marcela María. University Of California At Davis. School Of Veterinary Medicine. One Health Institute; Estados Unidos
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigaciones en Epidemiología Veterinaria - Materia
-
Virus de la hepatitis E
Parque Nacional El Palmar
Jabalíes
Anegamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274615
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_f777438f4f31ccbcbcfae364155a0ea4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274615 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamientoTammone Santos, AgostinaRivero, Mariana AlejandraTisnés, AdelaCondorí, Walter EzequielCaselli, Elsa AndreaUhart, Marcela MaríaGutiérrez, Silvina ElenaEstein, Silvia MarcelaVirus de la hepatitis EParque Nacional El PalmarJabalíesAnegamientohttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno zoonótico que representa un problema de salud pública a nivel global y unaenfermedad emergente en Argentina. Los cerdos y jabalíes (Sus scrofa) son considerados los principales reservorios y diseminadoresde la infección, aunque el rango de hospedadores es más amplio. La infección se transmite fundamentalmente por la vía oral, a travésde agua contaminada con materia fecal. El genotipo 3 del VHE (VHE-3) se transmite además por contacto directo con animalesinfectados o por la ingestión de carne (cruda o mal cocida) o subproductos derivados de cerdo o de animales de caza. En la regióncentro de nuestro país, el VHE ha sido detectado, sin un patrón estacional, en aguas superficiales en lagos, ríos y aguas residuales. Sinembargo, se conoce poco sobre su distribución y prevalencia en especies reservorio. El jabalí es una especie invasora en el ParqueNacional El Palmar (PNEP) (Entre Ríos), sujeta a un plan de control mediante caza selectiva. Los animales abatidos son destinados aconsumo humano. El PNEP se caracteriza por un paisaje de llanura plana y suavemente ondulada que se ubica a lo largo del RíoUruguay y se encuentra atravesado por distintos arroyos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia de VHE enjabalíes abatidos para control y su relación con factores ambientales como los cursos de agua y la altitud del terreno. Se colectaronmuestras de sangre de jabalí (n=75) entre marzo de 2018 y noviembre de 2019. Los sueros se separaron y se conservaron (-20°C) hastasu análisis con el kit de ELISA comercial VHE Ab Ultra (DIA.PRO). Los apostaderos donde los animales fueron abatidos segeorreferenciaron y las localizaciones se visualizaron mediante cartografía descriptiva utilizando el programa QGis 3.10.3. Se realizóun modelo de Bernoulli para la detección de agrupamientos espaciales de tasas altas y bajas para detectar patrones espaciales asociadosa la exposición al agente utilizando el software SaTScan, v10.0.2. Se evaluaron asociaciones entre altitud (m.s.n.m) y distancia (m) alos principales arroyos y al Río Uruguay con la positividad serológica mediante el test de Wilcoxon. Los resultados obtenidosrevelaron una seropositividad del 36,66% (29/75). Se detectó cluster espacial de tasa alta en la zona cercana al río Uruguay (p=0,051)el cual coincide con una zona más deprimida. A su vez el grupo de animales seropositivos se encontró a menor altitud y más cerca delrío Uruguay comparado con el grupo seronegativo. Los resultados obtenidos indican que la seroprevalencia es mayor en los animalesabatidos en cercanía de cursos de agua y zonas anegadas. Esto sugiere que esas áreas deberían ser objeto de esfuerzos de detección decontaminación con VHE, para determinar circulación y potencial riesgo de transmisión, en jabalíes y otras especies del PNEP, almismo tiempo informar a consumidores de carne de caza sobre los riesgos de exposición a este agente zoonótico.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Uhart, Marcela María. University Of California At Davis. School Of Veterinary Medicine. One Health Institute; Estados UnidosFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaI Jornadas Internacionales de Epidemiología VeterinariaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigaciones en Epidemiología VeterinariaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274615Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento; I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 35-351668-3498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/70Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:53:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274615instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:53:41.774CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento |
| title |
Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento |
| spellingShingle |
Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento Tammone Santos, Agostina Virus de la hepatitis E Parque Nacional El Palmar Jabalíes Anegamiento |
| title_short |
Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento |
| title_full |
Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento |
| title_fullStr |
Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento |
| title_full_unstemmed |
Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento |
| title_sort |
Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tammone Santos, Agostina Rivero, Mariana Alejandra Tisnés, Adela Condorí, Walter Ezequiel Caselli, Elsa Andrea Uhart, Marcela María Gutiérrez, Silvina Elena Estein, Silvia Marcela |
| author |
Tammone Santos, Agostina |
| author_facet |
Tammone Santos, Agostina Rivero, Mariana Alejandra Tisnés, Adela Condorí, Walter Ezequiel Caselli, Elsa Andrea Uhart, Marcela María Gutiérrez, Silvina Elena Estein, Silvia Marcela |
| author_role |
author |
| author2 |
Rivero, Mariana Alejandra Tisnés, Adela Condorí, Walter Ezequiel Caselli, Elsa Andrea Uhart, Marcela María Gutiérrez, Silvina Elena Estein, Silvia Marcela |
| author2_role |
author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Virus de la hepatitis E Parque Nacional El Palmar Jabalíes Anegamiento |
| topic |
Virus de la hepatitis E Parque Nacional El Palmar Jabalíes Anegamiento |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno zoonótico que representa un problema de salud pública a nivel global y unaenfermedad emergente en Argentina. Los cerdos y jabalíes (Sus scrofa) son considerados los principales reservorios y diseminadoresde la infección, aunque el rango de hospedadores es más amplio. La infección se transmite fundamentalmente por la vía oral, a travésde agua contaminada con materia fecal. El genotipo 3 del VHE (VHE-3) se transmite además por contacto directo con animalesinfectados o por la ingestión de carne (cruda o mal cocida) o subproductos derivados de cerdo o de animales de caza. En la regióncentro de nuestro país, el VHE ha sido detectado, sin un patrón estacional, en aguas superficiales en lagos, ríos y aguas residuales. Sinembargo, se conoce poco sobre su distribución y prevalencia en especies reservorio. El jabalí es una especie invasora en el ParqueNacional El Palmar (PNEP) (Entre Ríos), sujeta a un plan de control mediante caza selectiva. Los animales abatidos son destinados aconsumo humano. El PNEP se caracteriza por un paisaje de llanura plana y suavemente ondulada que se ubica a lo largo del RíoUruguay y se encuentra atravesado por distintos arroyos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia de VHE enjabalíes abatidos para control y su relación con factores ambientales como los cursos de agua y la altitud del terreno. Se colectaronmuestras de sangre de jabalí (n=75) entre marzo de 2018 y noviembre de 2019. Los sueros se separaron y se conservaron (-20°C) hastasu análisis con el kit de ELISA comercial VHE Ab Ultra (DIA.PRO). Los apostaderos donde los animales fueron abatidos segeorreferenciaron y las localizaciones se visualizaron mediante cartografía descriptiva utilizando el programa QGis 3.10.3. Se realizóun modelo de Bernoulli para la detección de agrupamientos espaciales de tasas altas y bajas para detectar patrones espaciales asociadosa la exposición al agente utilizando el software SaTScan, v10.0.2. Se evaluaron asociaciones entre altitud (m.s.n.m) y distancia (m) alos principales arroyos y al Río Uruguay con la positividad serológica mediante el test de Wilcoxon. Los resultados obtenidosrevelaron una seropositividad del 36,66% (29/75). Se detectó cluster espacial de tasa alta en la zona cercana al río Uruguay (p=0,051)el cual coincide con una zona más deprimida. A su vez el grupo de animales seropositivos se encontró a menor altitud y más cerca delrío Uruguay comparado con el grupo seronegativo. Los resultados obtenidos indican que la seroprevalencia es mayor en los animalesabatidos en cercanía de cursos de agua y zonas anegadas. Esto sugiere que esas áreas deberían ser objeto de esfuerzos de detección decontaminación con VHE, para determinar circulación y potencial riesgo de transmisión, en jabalíes y otras especies del PNEP, almismo tiempo informar a consumidores de carne de caza sobre los riesgos de exposición a este agente zoonótico. Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Uhart, Marcela María. University Of California At Davis. School Of Veterinary Medicine. One Health Institute; Estados Unidos Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigaciones en Epidemiología Veterinaria |
| description |
El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno zoonótico que representa un problema de salud pública a nivel global y unaenfermedad emergente en Argentina. Los cerdos y jabalíes (Sus scrofa) son considerados los principales reservorios y diseminadoresde la infección, aunque el rango de hospedadores es más amplio. La infección se transmite fundamentalmente por la vía oral, a travésde agua contaminada con materia fecal. El genotipo 3 del VHE (VHE-3) se transmite además por contacto directo con animalesinfectados o por la ingestión de carne (cruda o mal cocida) o subproductos derivados de cerdo o de animales de caza. En la regióncentro de nuestro país, el VHE ha sido detectado, sin un patrón estacional, en aguas superficiales en lagos, ríos y aguas residuales. Sinembargo, se conoce poco sobre su distribución y prevalencia en especies reservorio. El jabalí es una especie invasora en el ParqueNacional El Palmar (PNEP) (Entre Ríos), sujeta a un plan de control mediante caza selectiva. Los animales abatidos son destinados aconsumo humano. El PNEP se caracteriza por un paisaje de llanura plana y suavemente ondulada que se ubica a lo largo del RíoUruguay y se encuentra atravesado por distintos arroyos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia de VHE enjabalíes abatidos para control y su relación con factores ambientales como los cursos de agua y la altitud del terreno. Se colectaronmuestras de sangre de jabalí (n=75) entre marzo de 2018 y noviembre de 2019. Los sueros se separaron y se conservaron (-20°C) hastasu análisis con el kit de ELISA comercial VHE Ab Ultra (DIA.PRO). Los apostaderos donde los animales fueron abatidos segeorreferenciaron y las localizaciones se visualizaron mediante cartografía descriptiva utilizando el programa QGis 3.10.3. Se realizóun modelo de Bernoulli para la detección de agrupamientos espaciales de tasas altas y bajas para detectar patrones espaciales asociadosa la exposición al agente utilizando el software SaTScan, v10.0.2. Se evaluaron asociaciones entre altitud (m.s.n.m) y distancia (m) alos principales arroyos y al Río Uruguay con la positividad serológica mediante el test de Wilcoxon. Los resultados obtenidosrevelaron una seropositividad del 36,66% (29/75). Se detectó cluster espacial de tasa alta en la zona cercana al río Uruguay (p=0,051)el cual coincide con una zona más deprimida. A su vez el grupo de animales seropositivos se encontró a menor altitud y más cerca delrío Uruguay comparado con el grupo seronegativo. Los resultados obtenidos indican que la seroprevalencia es mayor en los animalesabatidos en cercanía de cursos de agua y zonas anegadas. Esto sugiere que esas áreas deberían ser objeto de esfuerzos de detección decontaminación con VHE, para determinar circulación y potencial riesgo de transmisión, en jabalíes y otras especies del PNEP, almismo tiempo informar a consumidores de carne de caza sobre los riesgos de exposición a este agente zoonótico. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/274615 Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento; I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 35-35 1668-3498 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/274615 |
| identifier_str_mv |
Seropositividad al virus de hepatitis E en jabalíes del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) y su potencial vinculación a zonas de anegamiento; I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 35-35 1668-3498 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/70 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598229382332416 |
| score |
12.976206 |