Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar

Autores
Tammone Santos, Agostina; Condorí, Walter Ezequiel; Scialfa, Exequiel Alejandro; Caselli, Elsa Andrea; Guerrero, Melina; Funes, Maria Eugenia; Delaloye, Aldo; Estein, Silvia Marcela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, ArgentinaSeroprevalence of leptospirosis in axis deer (Axis axis) within the management control program of aliens invaders mammals of El Palmar National Park Tammone, A.1,2; Condorí, W.2; Scialfa, E.3; Caselli, A.2; Delaloye, A.4; Estein, S.M.11Laboratorio de Inmunología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN)-CONICET-CICPBA, Facultad de Ciencias Veterinarias (F.C.V.), Universidad Nacional de la Prov. de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.). 2Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, F.C.V., U.N.C.P.B.A. 3Departamento Zoonosis Rurales (MSPBA). 4Parque Nacional El Palmar, Prov. de Entre Ríos. E-mail:agostinatammone@gmail.comIntroducción.Las especies exóticas invasoras constituyen una de las peores amenazas para el bienestar ecológico y económico del planeta, pudiendo afectar la distribución y viabilidad de las especies nativas. Los ungulados exóticos se encuentran entre los principales mamíferos invasores y son considerados reservorios y propagadores de enfermedades, convirtiéndose en un riesgo potencial para la salud humana y animal. El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar (PCMEI) compone una medida tendiente a disminuir las poblaciones de determinadas especies exóticas como es el ciervo axis (Axis axis). Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne obtenida es consumida por los cazadores y en las escuelas rurales. El relevamiento de enfermedades zoonóticas en esta especie silvestre resulta un aporte significativo, tanto por cuestiones preventivas como para el correcto aprovechamiento de los productos y subproductos derivados. Entre las zoonosis que son endémicas en Argentina, se encuentra la leptospirosis. El presente trabajo tiene por objetivo aportar datos sanitarios y conocer el rol de esta especie exótica en el ciclo de transmisión de dicha enfermedad.Materiales y métodos. Durante el período 2016-2018 se obtuvieron 193 muestras de sangre de Axis axis. La serología para leptospirosis se realizó mediante el test de microaglutinación (MAT) con 12 serovares de leptospiras (L. interrogans serovar Bataviae, Canicola, Copenhageni, Hardjo, Hebdomadis, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Pyrogenes, y Wolffi; L. borgpetersenii serovar Castellonis y Tarassovi; y L. kirschneri serovar Grippotyphosa). Se consideró positivo todo suero que reaccionó (50% de leptospiras aglutinadas o no existentes) en una dilución final de 1/100.Resultados. La tasa de infección fue del 21,76% (42/193) para ciervos. Los sueros positivos de ciervo axis reaccionaron para los serovares fueron Canicola (69,05 %), Pomona (35,71%), Castellonis (23,81%), Hebdomadis (9,52%), Hardjo (7,14%), Pyrogenes (7,14%), Icterohaemorrhagiae (4,76%), Bataviae (2,38%) y Wolffi (2,38%). El 35,71% de las muestras positivas de ciervo axis reaccionaron a dos o más serovares.Conclusión. Los resultados demuestran que dicha especie es susceptible a la infección por Leptospira spp. La mayoría de los sueros positivos presentaron títulos bajos (1/100 o 1/200), mientras que dos animales presentaron títulos moderados (1/400) y siete tuvieron títulos altos (1/800). El serovar predominante fue Canicola que además se presentó con los títulos más elevados. Estos resultados remarcan la importancia del monitoreo de la interfase productiva/silvestre en función de la salud pública, producción animal y conservación de la biodiversidad.Se requiere complementar el estudio con otras técnicas diagnósticas para determinar el estadio de la enfermedad. Estudios a futuro apuntarán a aislar el agente infeccioso para determinar los serovares actuantes en la región, a detectar focos de infección y analizar los factores de riesgo asociados a la presentación de esta zoonosis en ciervo axis.
Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Scialfa, Exequiel Alejandro. No especifíca;
Fil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Guerrero, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte. Centro de Estudios de Teatro y Consumos Culturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Funes, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Delaloye, Aldo. Parque Nacional El Palmar; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Zoonosis
Materia
CIERVOS
LEPTOSPIROSIS
MIOCROAGLUTINACIÓN
PARQUE NACIONAL EL PALMAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174048

id CONICETDig_91bba8070afbed98ce2cab9bab49b9ba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174048
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El PalmarThe management control program of invasive alien mammals of Parque Nacional El Palmar: leptospirosis seroprevalence in axis deer (Axis axis)Tammone Santos, AgostinaCondorí, Walter EzequielScialfa, Exequiel AlejandroCaselli, Elsa AndreaGuerrero, MelinaFunes, Maria EugeniaDelaloye, AldoEstein, Silvia MarcelaCIERVOSLEPTOSPIROSISMIOCROAGLUTINACIÓNPARQUE NACIONAL EL PALMARhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, ArgentinaSeroprevalence of leptospirosis in axis deer (Axis axis) within the management control program of aliens invaders mammals of El Palmar National Park Tammone, A.1,2; Condorí, W.2; Scialfa, E.3; Caselli, A.2; Delaloye, A.4; Estein, S.M.11Laboratorio de Inmunología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN)-CONICET-CICPBA, Facultad de Ciencias Veterinarias (F.C.V.), Universidad Nacional de la Prov. de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.). 2Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, F.C.V., U.N.C.P.B.A. 3Departamento Zoonosis Rurales (MSPBA). 4Parque Nacional El Palmar, Prov. de Entre Ríos. E-mail:agostinatammone@gmail.comIntroducción.Las especies exóticas invasoras constituyen una de las peores amenazas para el bienestar ecológico y económico del planeta, pudiendo afectar la distribución y viabilidad de las especies nativas. Los ungulados exóticos se encuentran entre los principales mamíferos invasores y son considerados reservorios y propagadores de enfermedades, convirtiéndose en un riesgo potencial para la salud humana y animal. El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar (PCMEI) compone una medida tendiente a disminuir las poblaciones de determinadas especies exóticas como es el ciervo axis (Axis axis). Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne obtenida es consumida por los cazadores y en las escuelas rurales. El relevamiento de enfermedades zoonóticas en esta especie silvestre resulta un aporte significativo, tanto por cuestiones preventivas como para el correcto aprovechamiento de los productos y subproductos derivados. Entre las zoonosis que son endémicas en Argentina, se encuentra la leptospirosis. El presente trabajo tiene por objetivo aportar datos sanitarios y conocer el rol de esta especie exótica en el ciclo de transmisión de dicha enfermedad.Materiales y métodos. Durante el período 2016-2018 se obtuvieron 193 muestras de sangre de Axis axis. La serología para leptospirosis se realizó mediante el test de microaglutinación (MAT) con 12 serovares de leptospiras (L. interrogans serovar Bataviae, Canicola, Copenhageni, Hardjo, Hebdomadis, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Pyrogenes, y Wolffi; L. borgpetersenii serovar Castellonis y Tarassovi; y L. kirschneri serovar Grippotyphosa). Se consideró positivo todo suero que reaccionó (50% de leptospiras aglutinadas o no existentes) en una dilución final de 1/100.Resultados. La tasa de infección fue del 21,76% (42/193) para ciervos. Los sueros positivos de ciervo axis reaccionaron para los serovares fueron Canicola (69,05 %), Pomona (35,71%), Castellonis (23,81%), Hebdomadis (9,52%), Hardjo (7,14%), Pyrogenes (7,14%), Icterohaemorrhagiae (4,76%), Bataviae (2,38%) y Wolffi (2,38%). El 35,71% de las muestras positivas de ciervo axis reaccionaron a dos o más serovares.Conclusión. Los resultados demuestran que dicha especie es susceptible a la infección por Leptospira spp. La mayoría de los sueros positivos presentaron títulos bajos (1/100 o 1/200), mientras que dos animales presentaron títulos moderados (1/400) y siete tuvieron títulos altos (1/800). El serovar predominante fue Canicola que además se presentó con los títulos más elevados. Estos resultados remarcan la importancia del monitoreo de la interfase productiva/silvestre en función de la salud pública, producción animal y conservación de la biodiversidad.Se requiere complementar el estudio con otras técnicas diagnósticas para determinar el estadio de la enfermedad. Estudios a futuro apuntarán a aislar el agente infeccioso para determinar los serovares actuantes en la región, a detectar focos de infección y analizar los factores de riesgo asociados a la presentación de esta zoonosis en ciervo axis.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Scialfa, Exequiel Alejandro. No especifíca;Fil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Guerrero, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte. Centro de Estudios de Teatro y Consumos Culturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Funes, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Delaloye, Aldo. Parque Nacional El Palmar; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaII Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de ZoonosisCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de ZoonosisAsociación Argentina de Zoonosis2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174048Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar; II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 15-152346-8858CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.custodiosdelterritorio.com.ar/wp-content/uploads/2019/03/Birochio-et-al.-2018.p153-7.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174048instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:20.314CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
The management control program of invasive alien mammals of Parque Nacional El Palmar: leptospirosis seroprevalence in axis deer (Axis axis)
title Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
spellingShingle Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
Tammone Santos, Agostina
CIERVOS
LEPTOSPIROSIS
MIOCROAGLUTINACIÓN
PARQUE NACIONAL EL PALMAR
title_short Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
title_full Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
title_fullStr Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
title_full_unstemmed Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
title_sort Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar
dc.creator.none.fl_str_mv Tammone Santos, Agostina
Condorí, Walter Ezequiel
Scialfa, Exequiel Alejandro
Caselli, Elsa Andrea
Guerrero, Melina
Funes, Maria Eugenia
Delaloye, Aldo
Estein, Silvia Marcela
author Tammone Santos, Agostina
author_facet Tammone Santos, Agostina
Condorí, Walter Ezequiel
Scialfa, Exequiel Alejandro
Caselli, Elsa Andrea
Guerrero, Melina
Funes, Maria Eugenia
Delaloye, Aldo
Estein, Silvia Marcela
author_role author
author2 Condorí, Walter Ezequiel
Scialfa, Exequiel Alejandro
Caselli, Elsa Andrea
Guerrero, Melina
Funes, Maria Eugenia
Delaloye, Aldo
Estein, Silvia Marcela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CIERVOS
LEPTOSPIROSIS
MIOCROAGLUTINACIÓN
PARQUE NACIONAL EL PALMAR
topic CIERVOS
LEPTOSPIROSIS
MIOCROAGLUTINACIÓN
PARQUE NACIONAL EL PALMAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, ArgentinaSeroprevalence of leptospirosis in axis deer (Axis axis) within the management control program of aliens invaders mammals of El Palmar National Park Tammone, A.1,2; Condorí, W.2; Scialfa, E.3; Caselli, A.2; Delaloye, A.4; Estein, S.M.11Laboratorio de Inmunología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN)-CONICET-CICPBA, Facultad de Ciencias Veterinarias (F.C.V.), Universidad Nacional de la Prov. de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.). 2Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, F.C.V., U.N.C.P.B.A. 3Departamento Zoonosis Rurales (MSPBA). 4Parque Nacional El Palmar, Prov. de Entre Ríos. E-mail:agostinatammone@gmail.comIntroducción.Las especies exóticas invasoras constituyen una de las peores amenazas para el bienestar ecológico y económico del planeta, pudiendo afectar la distribución y viabilidad de las especies nativas. Los ungulados exóticos se encuentran entre los principales mamíferos invasores y son considerados reservorios y propagadores de enfermedades, convirtiéndose en un riesgo potencial para la salud humana y animal. El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar (PCMEI) compone una medida tendiente a disminuir las poblaciones de determinadas especies exóticas como es el ciervo axis (Axis axis). Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne obtenida es consumida por los cazadores y en las escuelas rurales. El relevamiento de enfermedades zoonóticas en esta especie silvestre resulta un aporte significativo, tanto por cuestiones preventivas como para el correcto aprovechamiento de los productos y subproductos derivados. Entre las zoonosis que son endémicas en Argentina, se encuentra la leptospirosis. El presente trabajo tiene por objetivo aportar datos sanitarios y conocer el rol de esta especie exótica en el ciclo de transmisión de dicha enfermedad.Materiales y métodos. Durante el período 2016-2018 se obtuvieron 193 muestras de sangre de Axis axis. La serología para leptospirosis se realizó mediante el test de microaglutinación (MAT) con 12 serovares de leptospiras (L. interrogans serovar Bataviae, Canicola, Copenhageni, Hardjo, Hebdomadis, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Pyrogenes, y Wolffi; L. borgpetersenii serovar Castellonis y Tarassovi; y L. kirschneri serovar Grippotyphosa). Se consideró positivo todo suero que reaccionó (50% de leptospiras aglutinadas o no existentes) en una dilución final de 1/100.Resultados. La tasa de infección fue del 21,76% (42/193) para ciervos. Los sueros positivos de ciervo axis reaccionaron para los serovares fueron Canicola (69,05 %), Pomona (35,71%), Castellonis (23,81%), Hebdomadis (9,52%), Hardjo (7,14%), Pyrogenes (7,14%), Icterohaemorrhagiae (4,76%), Bataviae (2,38%) y Wolffi (2,38%). El 35,71% de las muestras positivas de ciervo axis reaccionaron a dos o más serovares.Conclusión. Los resultados demuestran que dicha especie es susceptible a la infección por Leptospira spp. La mayoría de los sueros positivos presentaron títulos bajos (1/100 o 1/200), mientras que dos animales presentaron títulos moderados (1/400) y siete tuvieron títulos altos (1/800). El serovar predominante fue Canicola que además se presentó con los títulos más elevados. Estos resultados remarcan la importancia del monitoreo de la interfase productiva/silvestre en función de la salud pública, producción animal y conservación de la biodiversidad.Se requiere complementar el estudio con otras técnicas diagnósticas para determinar el estadio de la enfermedad. Estudios a futuro apuntarán a aislar el agente infeccioso para determinar los serovares actuantes en la región, a detectar focos de infección y analizar los factores de riesgo asociados a la presentación de esta zoonosis en ciervo axis.
Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Scialfa, Exequiel Alejandro. No especifíca;
Fil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Guerrero, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte. Centro de Estudios de Teatro y Consumos Culturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Funes, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Delaloye, Aldo. Parque Nacional El Palmar; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Zoonosis
description Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, ArgentinaSeroprevalence of leptospirosis in axis deer (Axis axis) within the management control program of aliens invaders mammals of El Palmar National Park Tammone, A.1,2; Condorí, W.2; Scialfa, E.3; Caselli, A.2; Delaloye, A.4; Estein, S.M.11Laboratorio de Inmunología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN)-CONICET-CICPBA, Facultad de Ciencias Veterinarias (F.C.V.), Universidad Nacional de la Prov. de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.). 2Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, F.C.V., U.N.C.P.B.A. 3Departamento Zoonosis Rurales (MSPBA). 4Parque Nacional El Palmar, Prov. de Entre Ríos. E-mail:agostinatammone@gmail.comIntroducción.Las especies exóticas invasoras constituyen una de las peores amenazas para el bienestar ecológico y económico del planeta, pudiendo afectar la distribución y viabilidad de las especies nativas. Los ungulados exóticos se encuentran entre los principales mamíferos invasores y son considerados reservorios y propagadores de enfermedades, convirtiéndose en un riesgo potencial para la salud humana y animal. El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar (PCMEI) compone una medida tendiente a disminuir las poblaciones de determinadas especies exóticas como es el ciervo axis (Axis axis). Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne obtenida es consumida por los cazadores y en las escuelas rurales. El relevamiento de enfermedades zoonóticas en esta especie silvestre resulta un aporte significativo, tanto por cuestiones preventivas como para el correcto aprovechamiento de los productos y subproductos derivados. Entre las zoonosis que son endémicas en Argentina, se encuentra la leptospirosis. El presente trabajo tiene por objetivo aportar datos sanitarios y conocer el rol de esta especie exótica en el ciclo de transmisión de dicha enfermedad.Materiales y métodos. Durante el período 2016-2018 se obtuvieron 193 muestras de sangre de Axis axis. La serología para leptospirosis se realizó mediante el test de microaglutinación (MAT) con 12 serovares de leptospiras (L. interrogans serovar Bataviae, Canicola, Copenhageni, Hardjo, Hebdomadis, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Pyrogenes, y Wolffi; L. borgpetersenii serovar Castellonis y Tarassovi; y L. kirschneri serovar Grippotyphosa). Se consideró positivo todo suero que reaccionó (50% de leptospiras aglutinadas o no existentes) en una dilución final de 1/100.Resultados. La tasa de infección fue del 21,76% (42/193) para ciervos. Los sueros positivos de ciervo axis reaccionaron para los serovares fueron Canicola (69,05 %), Pomona (35,71%), Castellonis (23,81%), Hebdomadis (9,52%), Hardjo (7,14%), Pyrogenes (7,14%), Icterohaemorrhagiae (4,76%), Bataviae (2,38%) y Wolffi (2,38%). El 35,71% de las muestras positivas de ciervo axis reaccionaron a dos o más serovares.Conclusión. Los resultados demuestran que dicha especie es susceptible a la infección por Leptospira spp. La mayoría de los sueros positivos presentaron títulos bajos (1/100 o 1/200), mientras que dos animales presentaron títulos moderados (1/400) y siete tuvieron títulos altos (1/800). El serovar predominante fue Canicola que además se presentó con los títulos más elevados. Estos resultados remarcan la importancia del monitoreo de la interfase productiva/silvestre en función de la salud pública, producción animal y conservación de la biodiversidad.Se requiere complementar el estudio con otras técnicas diagnósticas para determinar el estadio de la enfermedad. Estudios a futuro apuntarán a aislar el agente infeccioso para determinar los serovares actuantes en la región, a detectar focos de infección y analizar los factores de riesgo asociados a la presentación de esta zoonosis en ciervo axis.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174048
Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar; II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 15-15
2346-8858
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174048
identifier_str_mv Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar; II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 15-15
2346-8858
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.custodiosdelterritorio.com.ar/wp-content/uploads/2019/03/Birochio-et-al.-2018.p153-7.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Zoonosis
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Zoonosis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269632782663680
score 13.13397