Detección de anticuerpos anti-virus de hepatitis E en jabalí (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Arg...
- Autores
- Tammone Santos, Agostina; Condorí, Walter Ezequiel; Fernández, Valentina; Sosa, Cristian; Zermathen, Juan; Caselli, Andrea E.; Uhart, Marcela María; Gutiérrez, Silvina Elena; Estein, Silvia Marcela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El virus de la hepatitis E (VHE) es una zoonosis de relevancia para la salud pública anivel mundial. La infección se produce por la ingestión de alimentos o fomitescontaminados o por contacto directo con animales infectados, siendo la principal vía detransmisión la fecal-oral. En humanos, el curso puede ser agudo y presentarmanifestaciones extrahepáticas. En animales, en cambio, es asintomático. El VHE hasido reportado en jabalí (Sus scrofa) de Argentina y Uruguay, pero aún se desconoce elciclo epidemiológico en la región. En el Parque Nacional El Palmar (PNEP) seimplementa un plan de control de las poblaciones de jabalí y ciervo axis (Axis axis). Laspersonas vinculadas al plan manipulan y consumen la carne y los restos son utilizadospara alimentar perros domésticos. El objetivo del presente trabajo fue determinar lapresencia de anticuerpos contra VHE en jabalí, ciervo, perros y personas del PNEP.Durante 2017-2019 se obtuvieron muestras de sangre de jabalí, ciervo, perros ypersonas. Los sueros se conservaron a -20°C hasta su procesamiento. Las muestras seanalizaron con el kit de ELISA comercial VHE Ab Ultra (DIA.PRO). Se detectaronanticuerpos anti-VHE en 32/85 (37,65%) jabalíes, 2/56 (3,57%) ciervos, 1/20 (5%) perrosy 2/43 (4,65%) personas. Este es el primer reporte de seropositividad a VHE en ciervoaxis y perros de Argentina. En jabalí, el porcentaje de seropositivos fue superior alreportado previamente en nuestro país y en Uruguay (20%). Los hallazgos deseropositividad en jabalíes, ciervos, perros y personas que comparten un contextoespacio-temporal sugieren una potencial relación epidemiológica. Esto destaca lanecesidad de profundizar la investigación, aplicar medidas preventivas y que el sistemade salud considere la infección por este virus en toda hepatitis aguda o crónica en lasque se haya descartado otras causas.
Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Fernández, Valentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Sosa, Cristian. Parque Nacional El Palmar; Argentina
Fil: Zermathen, Juan. Parque Nacional El Palmar; Argentina
Fil: Caselli, Andrea E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Uhart, Marcela María. University Of California At Davis. School Of Veterinary Medicine. One Health Institute; Estados Unidos
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria; XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria
Tandil
Argentina
Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
HEPATITIS E
JABALI
CIERVO
HUMANOS
PERROS DE CAZA
PNEP
ELISA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226053
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1f9a801e0eea83513102c0c31dd2f99d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226053 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Detección de anticuerpos anti-virus de hepatitis E en jabalí (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, ArgentinaDetection of anti-hepatitis E virus antibodies in wild boar (Sus scrofa), axis deer (Axis axis) and game meat consumers from Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, ArgentinaTammone Santos, AgostinaCondorí, Walter EzequielFernández, ValentinaSosa, CristianZermathen, JuanCaselli, Andrea E.Uhart, Marcela MaríaGutiérrez, Silvina ElenaEstein, Silvia MarcelaHEPATITIS EJABALICIERVOHUMANOSPERROS DE CAZAPNEPELISAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El virus de la hepatitis E (VHE) es una zoonosis de relevancia para la salud pública anivel mundial. La infección se produce por la ingestión de alimentos o fomitescontaminados o por contacto directo con animales infectados, siendo la principal vía detransmisión la fecal-oral. En humanos, el curso puede ser agudo y presentarmanifestaciones extrahepáticas. En animales, en cambio, es asintomático. El VHE hasido reportado en jabalí (Sus scrofa) de Argentina y Uruguay, pero aún se desconoce elciclo epidemiológico en la región. En el Parque Nacional El Palmar (PNEP) seimplementa un plan de control de las poblaciones de jabalí y ciervo axis (Axis axis). Laspersonas vinculadas al plan manipulan y consumen la carne y los restos son utilizadospara alimentar perros domésticos. El objetivo del presente trabajo fue determinar lapresencia de anticuerpos contra VHE en jabalí, ciervo, perros y personas del PNEP.Durante 2017-2019 se obtuvieron muestras de sangre de jabalí, ciervo, perros ypersonas. Los sueros se conservaron a -20°C hasta su procesamiento. Las muestras seanalizaron con el kit de ELISA comercial VHE Ab Ultra (DIA.PRO). Se detectaronanticuerpos anti-VHE en 32/85 (37,65%) jabalíes, 2/56 (3,57%) ciervos, 1/20 (5%) perrosy 2/43 (4,65%) personas. Este es el primer reporte de seropositividad a VHE en ciervoaxis y perros de Argentina. En jabalí, el porcentaje de seropositivos fue superior alreportado previamente en nuestro país y en Uruguay (20%). Los hallazgos deseropositividad en jabalíes, ciervos, perros y personas que comparten un contextoespacio-temporal sugieren una potencial relación epidemiológica. Esto destaca lanecesidad de profundizar la investigación, aplicar medidas preventivas y que el sistemade salud considere la infección por este virus en toda hepatitis aguda o crónica en lasque se haya descartado otras causas.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Fernández, Valentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Sosa, Cristian. Parque Nacional El Palmar; ArgentinaFil: Zermathen, Juan. Parque Nacional El Palmar; ArgentinaFil: Caselli, Andrea E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Uhart, Marcela María. University Of California At Davis. School Of Veterinary Medicine. One Health Institute; Estados UnidosFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaII Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria; XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología VeterinariaTandilArgentinaAsociación Argentina de Inmunología VeterinariaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSociedad Argentina de Medicina Veterinaria2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226053Detección de anticuerpos anti-virus de hepatitis E en jabalí (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina; II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria; XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria; Tandil; Argentina; 2022; 76-761852-771xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://someve.com.ar/images/revista/2023/Vol104(1)/Pag-17-80-AAIV.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226053instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:50.374CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección de anticuerpos anti-virus de hepatitis E en jabalí (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina Detection of anti-hepatitis E virus antibodies in wild boar (Sus scrofa), axis deer (Axis axis) and game meat consumers from Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina |
title |
Detección de anticuerpos anti-virus de hepatitis E en jabalí (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina |
spellingShingle |
Detección de anticuerpos anti-virus de hepatitis E en jabalí (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina Tammone Santos, Agostina HEPATITIS E JABALI CIERVO HUMANOS PERROS DE CAZA PNEP ELISA |
title_short |
Detección de anticuerpos anti-virus de hepatitis E en jabalí (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina |
title_full |
Detección de anticuerpos anti-virus de hepatitis E en jabalí (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina |
title_fullStr |
Detección de anticuerpos anti-virus de hepatitis E en jabalí (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina |
title_full_unstemmed |
Detección de anticuerpos anti-virus de hepatitis E en jabalí (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina |
title_sort |
Detección de anticuerpos anti-virus de hepatitis E en jabalí (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tammone Santos, Agostina Condorí, Walter Ezequiel Fernández, Valentina Sosa, Cristian Zermathen, Juan Caselli, Andrea E. Uhart, Marcela María Gutiérrez, Silvina Elena Estein, Silvia Marcela |
author |
Tammone Santos, Agostina |
author_facet |
Tammone Santos, Agostina Condorí, Walter Ezequiel Fernández, Valentina Sosa, Cristian Zermathen, Juan Caselli, Andrea E. Uhart, Marcela María Gutiérrez, Silvina Elena Estein, Silvia Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Condorí, Walter Ezequiel Fernández, Valentina Sosa, Cristian Zermathen, Juan Caselli, Andrea E. Uhart, Marcela María Gutiérrez, Silvina Elena Estein, Silvia Marcela |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HEPATITIS E JABALI CIERVO HUMANOS PERROS DE CAZA PNEP ELISA |
topic |
HEPATITIS E JABALI CIERVO HUMANOS PERROS DE CAZA PNEP ELISA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El virus de la hepatitis E (VHE) es una zoonosis de relevancia para la salud pública anivel mundial. La infección se produce por la ingestión de alimentos o fomitescontaminados o por contacto directo con animales infectados, siendo la principal vía detransmisión la fecal-oral. En humanos, el curso puede ser agudo y presentarmanifestaciones extrahepáticas. En animales, en cambio, es asintomático. El VHE hasido reportado en jabalí (Sus scrofa) de Argentina y Uruguay, pero aún se desconoce elciclo epidemiológico en la región. En el Parque Nacional El Palmar (PNEP) seimplementa un plan de control de las poblaciones de jabalí y ciervo axis (Axis axis). Laspersonas vinculadas al plan manipulan y consumen la carne y los restos son utilizadospara alimentar perros domésticos. El objetivo del presente trabajo fue determinar lapresencia de anticuerpos contra VHE en jabalí, ciervo, perros y personas del PNEP.Durante 2017-2019 se obtuvieron muestras de sangre de jabalí, ciervo, perros ypersonas. Los sueros se conservaron a -20°C hasta su procesamiento. Las muestras seanalizaron con el kit de ELISA comercial VHE Ab Ultra (DIA.PRO). Se detectaronanticuerpos anti-VHE en 32/85 (37,65%) jabalíes, 2/56 (3,57%) ciervos, 1/20 (5%) perrosy 2/43 (4,65%) personas. Este es el primer reporte de seropositividad a VHE en ciervoaxis y perros de Argentina. En jabalí, el porcentaje de seropositivos fue superior alreportado previamente en nuestro país y en Uruguay (20%). Los hallazgos deseropositividad en jabalíes, ciervos, perros y personas que comparten un contextoespacio-temporal sugieren una potencial relación epidemiológica. Esto destaca lanecesidad de profundizar la investigación, aplicar medidas preventivas y que el sistemade salud considere la infección por este virus en toda hepatitis aguda o crónica en lasque se haya descartado otras causas. Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Fernández, Valentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Sosa, Cristian. Parque Nacional El Palmar; Argentina Fil: Zermathen, Juan. Parque Nacional El Palmar; Argentina Fil: Caselli, Andrea E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina Fil: Uhart, Marcela María. University Of California At Davis. School Of Veterinary Medicine. One Health Institute; Estados Unidos Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria; XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria Tandil Argentina Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El virus de la hepatitis E (VHE) es una zoonosis de relevancia para la salud pública anivel mundial. La infección se produce por la ingestión de alimentos o fomitescontaminados o por contacto directo con animales infectados, siendo la principal vía detransmisión la fecal-oral. En humanos, el curso puede ser agudo y presentarmanifestaciones extrahepáticas. En animales, en cambio, es asintomático. El VHE hasido reportado en jabalí (Sus scrofa) de Argentina y Uruguay, pero aún se desconoce elciclo epidemiológico en la región. En el Parque Nacional El Palmar (PNEP) seimplementa un plan de control de las poblaciones de jabalí y ciervo axis (Axis axis). Laspersonas vinculadas al plan manipulan y consumen la carne y los restos son utilizadospara alimentar perros domésticos. El objetivo del presente trabajo fue determinar lapresencia de anticuerpos contra VHE en jabalí, ciervo, perros y personas del PNEP.Durante 2017-2019 se obtuvieron muestras de sangre de jabalí, ciervo, perros ypersonas. Los sueros se conservaron a -20°C hasta su procesamiento. Las muestras seanalizaron con el kit de ELISA comercial VHE Ab Ultra (DIA.PRO). Se detectaronanticuerpos anti-VHE en 32/85 (37,65%) jabalíes, 2/56 (3,57%) ciervos, 1/20 (5%) perrosy 2/43 (4,65%) personas. Este es el primer reporte de seropositividad a VHE en ciervoaxis y perros de Argentina. En jabalí, el porcentaje de seropositivos fue superior alreportado previamente en nuestro país y en Uruguay (20%). Los hallazgos deseropositividad en jabalíes, ciervos, perros y personas que comparten un contextoespacio-temporal sugieren una potencial relación epidemiológica. Esto destaca lanecesidad de profundizar la investigación, aplicar medidas preventivas y que el sistemade salud considere la infección por este virus en toda hepatitis aguda o crónica en lasque se haya descartado otras causas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/226053 Detección de anticuerpos anti-virus de hepatitis E en jabalí (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina; II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria; XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria; Tandil; Argentina; 2022; 76-76 1852-771x CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/226053 |
identifier_str_mv |
Detección de anticuerpos anti-virus de hepatitis E en jabalí (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina; II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria; XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria; Tandil; Argentina; 2022; 76-76 1852-771x CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://someve.com.ar/images/revista/2023/Vol104(1)/Pag-17-80-AAIV.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270019625418752 |
score |
13.13397 |