Determinación de plomo en productos de tabaco sin humo mediante fluorescencia molecular

Autores
Pereyra, Fernando; Talio, María Carolina; Acosta, Mariano; Fernandez, Liliana Patricia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El consumo de tabaco constituye la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo, ocasionando más de 6 millones de defunciones por año. Se denomina TABACO SIN HUMO a aquella clase de tabaco que no se fuma o se quema, sino que se puede usar para mascar (rapé húmedo, snus) o se puede inhalar por la nariz (rapé seco). El tabaco sin humo contiene nicotina y muchas sustancias químicas nocivas que causan cáncer. Su uso genera adicción a la nicotina y puede causar cánceres de boca, esófago y páncreas. Adicionalmente, puede ocasionar cardiopatías, enfermedades respiratorias, ulceras en las encías y múltiples afecciones en salud.Dichos productos deben ser controlados y estudiados para evaluar su composición y toxicidad.El plomo es un tóxico metálico cuyas principales fuentes de ingreso al organismo son el aire inhalado, los alimentos, el agua de bebida y el cigarrillo. La intoxicación crónica con este metal da lugar a una patología denominada saturnismo que se caracteriza por anemia intensa, alteraciones digestivas, cardiovasculares, renales y nerviosas. En el presente trabajo se propone una metodología alternativa a los métodos tradicionales para la determinación Pb(II) mediante fluorescencia molecular en productos de tabaco sin humo. La mencionada metodología se fundamenta en la formación de un complejo ternario del metal con o-fenantrolina y 8-hidroquinoleína a pH 6 regulado con buffer fosfato. La determinación de Pb(II) se llevó a cabo mediante fluorescencia molecular a λem = 365 nm (λexc = 250 nm). Entre los parámetros experimentales que influyen sobre emisión fluorescente, se optimizaron las concentraciones de los reactivos complejantes, concentración y naturaleza del buffer, pH de formación del complejo, orden de adición de los reactivos. Respecto a la etapa de lixiviación del metal presente en las muestras, se optimizaron tiempo de contacto, pH de la solución lixiviante, temperatura de lixiviación, presencia y ausencia de agitación. En las condiciones óptimas de trabajo, se logró un LOD de 0,42 µg L−1 y un LOQ 1,27 µg L−1, con un intervalo de linealidad de 1,27 a 51,80 μg L−1.La metodología desarrollada es sencilla, no contaminante del medioambiente y de bajo costo. La misma constituye una alternativa adecuada para la determinación y monitoreo de Pb en productos de tabaco sin humo. Las concentraciones de plomo halladas en las muestras analizadas nos permite aseverar que su consumo es tan nocivos para la salud como lo cigarrillos tradicionales, respecto a los niveles Pb encontrados.
Fil: Pereyra, Fernando. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Talio, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Acosta, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Fernandez, Liliana Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
San Luis
Argentina
Society of Environmental Toxicology and Chemistry
Materia
PLOMO
FLUORESCENCIA MOLECULAR
TABACO SIN HUMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242833

id CONICETDig_f264fddc27603d0d6ca06e4886234197
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242833
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Determinación de plomo en productos de tabaco sin humo mediante fluorescencia molecularPereyra, FernandoTalio, María CarolinaAcosta, MarianoFernandez, Liliana PatriciaPLOMOFLUORESCENCIA MOLECULARTABACO SIN HUMOhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El consumo de tabaco constituye la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo, ocasionando más de 6 millones de defunciones por año. Se denomina TABACO SIN HUMO a aquella clase de tabaco que no se fuma o se quema, sino que se puede usar para mascar (rapé húmedo, snus) o se puede inhalar por la nariz (rapé seco). El tabaco sin humo contiene nicotina y muchas sustancias químicas nocivas que causan cáncer. Su uso genera adicción a la nicotina y puede causar cánceres de boca, esófago y páncreas. Adicionalmente, puede ocasionar cardiopatías, enfermedades respiratorias, ulceras en las encías y múltiples afecciones en salud.Dichos productos deben ser controlados y estudiados para evaluar su composición y toxicidad.El plomo es un tóxico metálico cuyas principales fuentes de ingreso al organismo son el aire inhalado, los alimentos, el agua de bebida y el cigarrillo. La intoxicación crónica con este metal da lugar a una patología denominada saturnismo que se caracteriza por anemia intensa, alteraciones digestivas, cardiovasculares, renales y nerviosas. En el presente trabajo se propone una metodología alternativa a los métodos tradicionales para la determinación Pb(II) mediante fluorescencia molecular en productos de tabaco sin humo. La mencionada metodología se fundamenta en la formación de un complejo ternario del metal con o-fenantrolina y 8-hidroquinoleína a pH 6 regulado con buffer fosfato. La determinación de Pb(II) se llevó a cabo mediante fluorescencia molecular a λem = 365 nm (λexc = 250 nm). Entre los parámetros experimentales que influyen sobre emisión fluorescente, se optimizaron las concentraciones de los reactivos complejantes, concentración y naturaleza del buffer, pH de formación del complejo, orden de adición de los reactivos. Respecto a la etapa de lixiviación del metal presente en las muestras, se optimizaron tiempo de contacto, pH de la solución lixiviante, temperatura de lixiviación, presencia y ausencia de agitación. En las condiciones óptimas de trabajo, se logró un LOD de 0,42 µg L−1 y un LOQ 1,27 µg L−1, con un intervalo de linealidad de 1,27 a 51,80 μg L−1.La metodología desarrollada es sencilla, no contaminante del medioambiente y de bajo costo. La misma constituye una alternativa adecuada para la determinación y monitoreo de Pb en productos de tabaco sin humo. Las concentraciones de plomo halladas en las muestras analizadas nos permite aseverar que su consumo es tan nocivos para la salud como lo cigarrillos tradicionales, respecto a los niveles Pb encontrados.Fil: Pereyra, Fernando. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Talio, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Acosta, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Fernandez, Liliana Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaVII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química AmbientalSan LuisArgentinaSociety of Environmental Toxicology and ChemistrySociety of Environmental Toxicology and Chemistry2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242833Determinación de plomo en productos de tabaco sin humo mediante fluorescencia molecular; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 140-140978-987-778-472-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2018-San-Luis.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242833instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:06.525CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de plomo en productos de tabaco sin humo mediante fluorescencia molecular
title Determinación de plomo en productos de tabaco sin humo mediante fluorescencia molecular
spellingShingle Determinación de plomo en productos de tabaco sin humo mediante fluorescencia molecular
Pereyra, Fernando
PLOMO
FLUORESCENCIA MOLECULAR
TABACO SIN HUMO
title_short Determinación de plomo en productos de tabaco sin humo mediante fluorescencia molecular
title_full Determinación de plomo en productos de tabaco sin humo mediante fluorescencia molecular
title_fullStr Determinación de plomo en productos de tabaco sin humo mediante fluorescencia molecular
title_full_unstemmed Determinación de plomo en productos de tabaco sin humo mediante fluorescencia molecular
title_sort Determinación de plomo en productos de tabaco sin humo mediante fluorescencia molecular
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Fernando
Talio, María Carolina
Acosta, Mariano
Fernandez, Liliana Patricia
author Pereyra, Fernando
author_facet Pereyra, Fernando
Talio, María Carolina
Acosta, Mariano
Fernandez, Liliana Patricia
author_role author
author2 Talio, María Carolina
Acosta, Mariano
Fernandez, Liliana Patricia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PLOMO
FLUORESCENCIA MOLECULAR
TABACO SIN HUMO
topic PLOMO
FLUORESCENCIA MOLECULAR
TABACO SIN HUMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El consumo de tabaco constituye la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo, ocasionando más de 6 millones de defunciones por año. Se denomina TABACO SIN HUMO a aquella clase de tabaco que no se fuma o se quema, sino que se puede usar para mascar (rapé húmedo, snus) o se puede inhalar por la nariz (rapé seco). El tabaco sin humo contiene nicotina y muchas sustancias químicas nocivas que causan cáncer. Su uso genera adicción a la nicotina y puede causar cánceres de boca, esófago y páncreas. Adicionalmente, puede ocasionar cardiopatías, enfermedades respiratorias, ulceras en las encías y múltiples afecciones en salud.Dichos productos deben ser controlados y estudiados para evaluar su composición y toxicidad.El plomo es un tóxico metálico cuyas principales fuentes de ingreso al organismo son el aire inhalado, los alimentos, el agua de bebida y el cigarrillo. La intoxicación crónica con este metal da lugar a una patología denominada saturnismo que se caracteriza por anemia intensa, alteraciones digestivas, cardiovasculares, renales y nerviosas. En el presente trabajo se propone una metodología alternativa a los métodos tradicionales para la determinación Pb(II) mediante fluorescencia molecular en productos de tabaco sin humo. La mencionada metodología se fundamenta en la formación de un complejo ternario del metal con o-fenantrolina y 8-hidroquinoleína a pH 6 regulado con buffer fosfato. La determinación de Pb(II) se llevó a cabo mediante fluorescencia molecular a λem = 365 nm (λexc = 250 nm). Entre los parámetros experimentales que influyen sobre emisión fluorescente, se optimizaron las concentraciones de los reactivos complejantes, concentración y naturaleza del buffer, pH de formación del complejo, orden de adición de los reactivos. Respecto a la etapa de lixiviación del metal presente en las muestras, se optimizaron tiempo de contacto, pH de la solución lixiviante, temperatura de lixiviación, presencia y ausencia de agitación. En las condiciones óptimas de trabajo, se logró un LOD de 0,42 µg L−1 y un LOQ 1,27 µg L−1, con un intervalo de linealidad de 1,27 a 51,80 μg L−1.La metodología desarrollada es sencilla, no contaminante del medioambiente y de bajo costo. La misma constituye una alternativa adecuada para la determinación y monitoreo de Pb en productos de tabaco sin humo. Las concentraciones de plomo halladas en las muestras analizadas nos permite aseverar que su consumo es tan nocivos para la salud como lo cigarrillos tradicionales, respecto a los niveles Pb encontrados.
Fil: Pereyra, Fernando. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Talio, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Acosta, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Fernandez, Liliana Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
San Luis
Argentina
Society of Environmental Toxicology and Chemistry
description El consumo de tabaco constituye la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo, ocasionando más de 6 millones de defunciones por año. Se denomina TABACO SIN HUMO a aquella clase de tabaco que no se fuma o se quema, sino que se puede usar para mascar (rapé húmedo, snus) o se puede inhalar por la nariz (rapé seco). El tabaco sin humo contiene nicotina y muchas sustancias químicas nocivas que causan cáncer. Su uso genera adicción a la nicotina y puede causar cánceres de boca, esófago y páncreas. Adicionalmente, puede ocasionar cardiopatías, enfermedades respiratorias, ulceras en las encías y múltiples afecciones en salud.Dichos productos deben ser controlados y estudiados para evaluar su composición y toxicidad.El plomo es un tóxico metálico cuyas principales fuentes de ingreso al organismo son el aire inhalado, los alimentos, el agua de bebida y el cigarrillo. La intoxicación crónica con este metal da lugar a una patología denominada saturnismo que se caracteriza por anemia intensa, alteraciones digestivas, cardiovasculares, renales y nerviosas. En el presente trabajo se propone una metodología alternativa a los métodos tradicionales para la determinación Pb(II) mediante fluorescencia molecular en productos de tabaco sin humo. La mencionada metodología se fundamenta en la formación de un complejo ternario del metal con o-fenantrolina y 8-hidroquinoleína a pH 6 regulado con buffer fosfato. La determinación de Pb(II) se llevó a cabo mediante fluorescencia molecular a λem = 365 nm (λexc = 250 nm). Entre los parámetros experimentales que influyen sobre emisión fluorescente, se optimizaron las concentraciones de los reactivos complejantes, concentración y naturaleza del buffer, pH de formación del complejo, orden de adición de los reactivos. Respecto a la etapa de lixiviación del metal presente en las muestras, se optimizaron tiempo de contacto, pH de la solución lixiviante, temperatura de lixiviación, presencia y ausencia de agitación. En las condiciones óptimas de trabajo, se logró un LOD de 0,42 µg L−1 y un LOQ 1,27 µg L−1, con un intervalo de linealidad de 1,27 a 51,80 μg L−1.La metodología desarrollada es sencilla, no contaminante del medioambiente y de bajo costo. La misma constituye una alternativa adecuada para la determinación y monitoreo de Pb en productos de tabaco sin humo. Las concentraciones de plomo halladas en las muestras analizadas nos permite aseverar que su consumo es tan nocivos para la salud como lo cigarrillos tradicionales, respecto a los niveles Pb encontrados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242833
Determinación de plomo en productos de tabaco sin humo mediante fluorescencia molecular; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 140-140
978-987-778-472-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242833
identifier_str_mv Determinación de plomo en productos de tabaco sin humo mediante fluorescencia molecular; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 140-140
978-987-778-472-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2018-San-Luis.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Society of Environmental Toxicology and Chemistry
publisher.none.fl_str_mv Society of Environmental Toxicology and Chemistry
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269892694245376
score 13.13397