Caracterización tecnológica de yogures reducidos en grasa, tratados con ultrasonido, y enriquecidos en calcio mediante el agregado de un ingrediente comercial de base láctea
- Autores
- Ale, Elisa Carmen; Peralta, Guillermo Hugo; Quintero Cerón, Juan Pablo; Sánchez, Renzo; Princic, Candela; Binetti, Ana Griselda
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El yogur es una gran fuente de proteínas, minerales y vitaminas, que además ha demostrado aportar numerosos beneficios para la salud del consumidor. En este trabajo se propone la elaboración de yogures enriquecidos con calcio, utilizando Capolac® (Arla Foods, Buenos Aires), que consiste en un concentrado de minerales de la leche. También se evaluó el efecto de la sonicación de la leche antes y durante la fermentación. Tres tratamientos fueron elaborados por triplicado con leche parcialmente descremada (1,2% grasa) sin adición de Capolac: yogures controles elaborados con leche sin someter a sonicación (1); yogures elaborados con leche sonicada durante 30 min antes de la adición del fermento (2); yogures sonicados durante 5 min durante la fermentación al alcanzar un de pH 5,2 (3). Dichos tratamientos se repitieron utilizando leche adicionada de Capolac (0,3% Ca final vs. 0,12% de la leche sin fortificar): tratamientos 1-Ca, 2-Ca y 3-Ca. El tratamiento de sonicación fue realizado en un baño ultrasónico de 40 kHz (Numak, LUZ-10A, China). El inóculo usado en todos los casos fue YF-L811 (Chr. Hansen, Dinamarca). Se determinaron los niveles de Streptococcus thermophilus (M17, aerobiosis, 37 °C, 48 h) y Lactobacillus bulgaricus (MRS, pH 5,4, anaeorbiosis, 37 °C, 72 h), y se evaluó la capacidad de retención de agua (WHC) con el método de centrifugación (1000 ×g, 20 min, 6 °C), a las 24 h y 15 días de almacenamiento. La cuantificación de los minerales (Ca, Mn, Mg, etc.), como así también de carbohidratos y ácidos orgánicos se realizó por ICP-MS y HPLC-UV-IR, respectivamente. La caracterización reológica se llevó a cabo mediante experimentos rotacionales (análisis de flujo) y oscilatorios (estudios dinámicos) en un Reómetro TM HAAKETM MARSTM40 (Thermo Scientific, Alemania). A las 24 h de elaboración, los recuentos fueron similares entre tratamientos (4 y 9 log UFC/g en MRS y M17, respectivamente). A los 15 días, S. thermophilus presentó concentraciones más elevadas en todos los yogures con calcio adicionado (9,2 vs. 8,6 log UFC/g). Los recuentos de L. bulgaricus fueron más altos para 3-Ca que 2 y 3 (4,8 vs. 4,1 log UFC/g, aproximadamente). Los yogures con calcio presentaron mayor sinéresis que aquellos sin Capolac, y mayor pH a los 15 días (4,9 vs. 4,7 log UFC/g), siendo el pH inicial y las curvas de acidificación similares entre tratamientos. Con respecto a los análisis reológicos, los modelos de Herschel-Buckley y Ley de Potencia se adaptaron bien a los datos experimentales. En general, la adición de calcio genera un descenso en la viscosidad. La determinación de minerales confirmó la concentración de calcio estimada para cada muestra. Diferencias significativas fueron observadas en el perfil de carbohidratos y ácidos orgánicos, tanto por la incorporación del Capolac, como por los tratamientos de sonicación. Este estudio señala la importancia de dilucidar el impacto de cada ingrediente y tecnología sobre las propiedades del producto final.
Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Quintero Cerón, Juan Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Sánchez, Renzo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina
Fil: Princic, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
BACTERIAS LÁCTICAS
YOGUR
CALCIO
ULTRASONIDO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245310
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ef291725bec5ea0d0dbbe84297d64060 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245310 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización tecnológica de yogures reducidos en grasa, tratados con ultrasonido, y enriquecidos en calcio mediante el agregado de un ingrediente comercial de base lácteaAle, Elisa CarmenPeralta, Guillermo HugoQuintero Cerón, Juan PabloSánchez, RenzoPrincic, CandelaBinetti, Ana GriseldaBACTERIAS LÁCTICASYOGURCALCIOULTRASONIDOhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El yogur es una gran fuente de proteínas, minerales y vitaminas, que además ha demostrado aportar numerosos beneficios para la salud del consumidor. En este trabajo se propone la elaboración de yogures enriquecidos con calcio, utilizando Capolac® (Arla Foods, Buenos Aires), que consiste en un concentrado de minerales de la leche. También se evaluó el efecto de la sonicación de la leche antes y durante la fermentación. Tres tratamientos fueron elaborados por triplicado con leche parcialmente descremada (1,2% grasa) sin adición de Capolac: yogures controles elaborados con leche sin someter a sonicación (1); yogures elaborados con leche sonicada durante 30 min antes de la adición del fermento (2); yogures sonicados durante 5 min durante la fermentación al alcanzar un de pH 5,2 (3). Dichos tratamientos se repitieron utilizando leche adicionada de Capolac (0,3% Ca final vs. 0,12% de la leche sin fortificar): tratamientos 1-Ca, 2-Ca y 3-Ca. El tratamiento de sonicación fue realizado en un baño ultrasónico de 40 kHz (Numak, LUZ-10A, China). El inóculo usado en todos los casos fue YF-L811 (Chr. Hansen, Dinamarca). Se determinaron los niveles de Streptococcus thermophilus (M17, aerobiosis, 37 °C, 48 h) y Lactobacillus bulgaricus (MRS, pH 5,4, anaeorbiosis, 37 °C, 72 h), y se evaluó la capacidad de retención de agua (WHC) con el método de centrifugación (1000 ×g, 20 min, 6 °C), a las 24 h y 15 días de almacenamiento. La cuantificación de los minerales (Ca, Mn, Mg, etc.), como así también de carbohidratos y ácidos orgánicos se realizó por ICP-MS y HPLC-UV-IR, respectivamente. La caracterización reológica se llevó a cabo mediante experimentos rotacionales (análisis de flujo) y oscilatorios (estudios dinámicos) en un Reómetro TM HAAKETM MARSTM40 (Thermo Scientific, Alemania). A las 24 h de elaboración, los recuentos fueron similares entre tratamientos (4 y 9 log UFC/g en MRS y M17, respectivamente). A los 15 días, S. thermophilus presentó concentraciones más elevadas en todos los yogures con calcio adicionado (9,2 vs. 8,6 log UFC/g). Los recuentos de L. bulgaricus fueron más altos para 3-Ca que 2 y 3 (4,8 vs. 4,1 log UFC/g, aproximadamente). Los yogures con calcio presentaron mayor sinéresis que aquellos sin Capolac, y mayor pH a los 15 días (4,9 vs. 4,7 log UFC/g), siendo el pH inicial y las curvas de acidificación similares entre tratamientos. Con respecto a los análisis reológicos, los modelos de Herschel-Buckley y Ley de Potencia se adaptaron bien a los datos experimentales. En general, la adición de calcio genera un descenso en la viscosidad. La determinación de minerales confirmó la concentración de calcio estimada para cada muestra. Diferencias significativas fueron observadas en el perfil de carbohidratos y ácidos orgánicos, tanto por la incorporación del Capolac, como por los tratamientos de sonicación. Este estudio señala la importancia de dilucidar el impacto de cada ingrediente y tecnología sobre las propiedades del producto final.Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Quintero Cerón, Juan Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Sánchez, Renzo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; ArgentinaFil: Princic, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad AlimentariaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245310Caracterización tecnológica de yogures reducidos en grasa, tratados con ultrasonido, y enriquecidos en calcio mediante el agregado de un ingrediente comercial de base láctea; XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 507-507978-987-48458-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cam2024.aam.org.ar/organigrama-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245310instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:13.552CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización tecnológica de yogures reducidos en grasa, tratados con ultrasonido, y enriquecidos en calcio mediante el agregado de un ingrediente comercial de base láctea |
title |
Caracterización tecnológica de yogures reducidos en grasa, tratados con ultrasonido, y enriquecidos en calcio mediante el agregado de un ingrediente comercial de base láctea |
spellingShingle |
Caracterización tecnológica de yogures reducidos en grasa, tratados con ultrasonido, y enriquecidos en calcio mediante el agregado de un ingrediente comercial de base láctea Ale, Elisa Carmen BACTERIAS LÁCTICAS YOGUR CALCIO ULTRASONIDO |
title_short |
Caracterización tecnológica de yogures reducidos en grasa, tratados con ultrasonido, y enriquecidos en calcio mediante el agregado de un ingrediente comercial de base láctea |
title_full |
Caracterización tecnológica de yogures reducidos en grasa, tratados con ultrasonido, y enriquecidos en calcio mediante el agregado de un ingrediente comercial de base láctea |
title_fullStr |
Caracterización tecnológica de yogures reducidos en grasa, tratados con ultrasonido, y enriquecidos en calcio mediante el agregado de un ingrediente comercial de base láctea |
title_full_unstemmed |
Caracterización tecnológica de yogures reducidos en grasa, tratados con ultrasonido, y enriquecidos en calcio mediante el agregado de un ingrediente comercial de base láctea |
title_sort |
Caracterización tecnológica de yogures reducidos en grasa, tratados con ultrasonido, y enriquecidos en calcio mediante el agregado de un ingrediente comercial de base láctea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ale, Elisa Carmen Peralta, Guillermo Hugo Quintero Cerón, Juan Pablo Sánchez, Renzo Princic, Candela Binetti, Ana Griselda |
author |
Ale, Elisa Carmen |
author_facet |
Ale, Elisa Carmen Peralta, Guillermo Hugo Quintero Cerón, Juan Pablo Sánchez, Renzo Princic, Candela Binetti, Ana Griselda |
author_role |
author |
author2 |
Peralta, Guillermo Hugo Quintero Cerón, Juan Pablo Sánchez, Renzo Princic, Candela Binetti, Ana Griselda |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BACTERIAS LÁCTICAS YOGUR CALCIO ULTRASONIDO |
topic |
BACTERIAS LÁCTICAS YOGUR CALCIO ULTRASONIDO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El yogur es una gran fuente de proteínas, minerales y vitaminas, que además ha demostrado aportar numerosos beneficios para la salud del consumidor. En este trabajo se propone la elaboración de yogures enriquecidos con calcio, utilizando Capolac® (Arla Foods, Buenos Aires), que consiste en un concentrado de minerales de la leche. También se evaluó el efecto de la sonicación de la leche antes y durante la fermentación. Tres tratamientos fueron elaborados por triplicado con leche parcialmente descremada (1,2% grasa) sin adición de Capolac: yogures controles elaborados con leche sin someter a sonicación (1); yogures elaborados con leche sonicada durante 30 min antes de la adición del fermento (2); yogures sonicados durante 5 min durante la fermentación al alcanzar un de pH 5,2 (3). Dichos tratamientos se repitieron utilizando leche adicionada de Capolac (0,3% Ca final vs. 0,12% de la leche sin fortificar): tratamientos 1-Ca, 2-Ca y 3-Ca. El tratamiento de sonicación fue realizado en un baño ultrasónico de 40 kHz (Numak, LUZ-10A, China). El inóculo usado en todos los casos fue YF-L811 (Chr. Hansen, Dinamarca). Se determinaron los niveles de Streptococcus thermophilus (M17, aerobiosis, 37 °C, 48 h) y Lactobacillus bulgaricus (MRS, pH 5,4, anaeorbiosis, 37 °C, 72 h), y se evaluó la capacidad de retención de agua (WHC) con el método de centrifugación (1000 ×g, 20 min, 6 °C), a las 24 h y 15 días de almacenamiento. La cuantificación de los minerales (Ca, Mn, Mg, etc.), como así también de carbohidratos y ácidos orgánicos se realizó por ICP-MS y HPLC-UV-IR, respectivamente. La caracterización reológica se llevó a cabo mediante experimentos rotacionales (análisis de flujo) y oscilatorios (estudios dinámicos) en un Reómetro TM HAAKETM MARSTM40 (Thermo Scientific, Alemania). A las 24 h de elaboración, los recuentos fueron similares entre tratamientos (4 y 9 log UFC/g en MRS y M17, respectivamente). A los 15 días, S. thermophilus presentó concentraciones más elevadas en todos los yogures con calcio adicionado (9,2 vs. 8,6 log UFC/g). Los recuentos de L. bulgaricus fueron más altos para 3-Ca que 2 y 3 (4,8 vs. 4,1 log UFC/g, aproximadamente). Los yogures con calcio presentaron mayor sinéresis que aquellos sin Capolac, y mayor pH a los 15 días (4,9 vs. 4,7 log UFC/g), siendo el pH inicial y las curvas de acidificación similares entre tratamientos. Con respecto a los análisis reológicos, los modelos de Herschel-Buckley y Ley de Potencia se adaptaron bien a los datos experimentales. En general, la adición de calcio genera un descenso en la viscosidad. La determinación de minerales confirmó la concentración de calcio estimada para cada muestra. Diferencias significativas fueron observadas en el perfil de carbohidratos y ácidos orgánicos, tanto por la incorporación del Capolac, como por los tratamientos de sonicación. Este estudio señala la importancia de dilucidar el impacto de cada ingrediente y tecnología sobre las propiedades del producto final. Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Quintero Cerón, Juan Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina Fil: Sánchez, Renzo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina Fil: Princic, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
El yogur es una gran fuente de proteínas, minerales y vitaminas, que además ha demostrado aportar numerosos beneficios para la salud del consumidor. En este trabajo se propone la elaboración de yogures enriquecidos con calcio, utilizando Capolac® (Arla Foods, Buenos Aires), que consiste en un concentrado de minerales de la leche. También se evaluó el efecto de la sonicación de la leche antes y durante la fermentación. Tres tratamientos fueron elaborados por triplicado con leche parcialmente descremada (1,2% grasa) sin adición de Capolac: yogures controles elaborados con leche sin someter a sonicación (1); yogures elaborados con leche sonicada durante 30 min antes de la adición del fermento (2); yogures sonicados durante 5 min durante la fermentación al alcanzar un de pH 5,2 (3). Dichos tratamientos se repitieron utilizando leche adicionada de Capolac (0,3% Ca final vs. 0,12% de la leche sin fortificar): tratamientos 1-Ca, 2-Ca y 3-Ca. El tratamiento de sonicación fue realizado en un baño ultrasónico de 40 kHz (Numak, LUZ-10A, China). El inóculo usado en todos los casos fue YF-L811 (Chr. Hansen, Dinamarca). Se determinaron los niveles de Streptococcus thermophilus (M17, aerobiosis, 37 °C, 48 h) y Lactobacillus bulgaricus (MRS, pH 5,4, anaeorbiosis, 37 °C, 72 h), y se evaluó la capacidad de retención de agua (WHC) con el método de centrifugación (1000 ×g, 20 min, 6 °C), a las 24 h y 15 días de almacenamiento. La cuantificación de los minerales (Ca, Mn, Mg, etc.), como así también de carbohidratos y ácidos orgánicos se realizó por ICP-MS y HPLC-UV-IR, respectivamente. La caracterización reológica se llevó a cabo mediante experimentos rotacionales (análisis de flujo) y oscilatorios (estudios dinámicos) en un Reómetro TM HAAKETM MARSTM40 (Thermo Scientific, Alemania). A las 24 h de elaboración, los recuentos fueron similares entre tratamientos (4 y 9 log UFC/g en MRS y M17, respectivamente). A los 15 días, S. thermophilus presentó concentraciones más elevadas en todos los yogures con calcio adicionado (9,2 vs. 8,6 log UFC/g). Los recuentos de L. bulgaricus fueron más altos para 3-Ca que 2 y 3 (4,8 vs. 4,1 log UFC/g, aproximadamente). Los yogures con calcio presentaron mayor sinéresis que aquellos sin Capolac, y mayor pH a los 15 días (4,9 vs. 4,7 log UFC/g), siendo el pH inicial y las curvas de acidificación similares entre tratamientos. Con respecto a los análisis reológicos, los modelos de Herschel-Buckley y Ley de Potencia se adaptaron bien a los datos experimentales. En general, la adición de calcio genera un descenso en la viscosidad. La determinación de minerales confirmó la concentración de calcio estimada para cada muestra. Diferencias significativas fueron observadas en el perfil de carbohidratos y ácidos orgánicos, tanto por la incorporación del Capolac, como por los tratamientos de sonicación. Este estudio señala la importancia de dilucidar el impacto de cada ingrediente y tecnología sobre las propiedades del producto final. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245310 Caracterización tecnológica de yogures reducidos en grasa, tratados con ultrasonido, y enriquecidos en calcio mediante el agregado de un ingrediente comercial de base láctea; XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 507-507 978-987-48458-2-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245310 |
identifier_str_mv |
Caracterización tecnológica de yogures reducidos en grasa, tratados con ultrasonido, y enriquecidos en calcio mediante el agregado de un ingrediente comercial de base láctea; XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 507-507 978-987-48458-2-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cam2024.aam.org.ar/organigrama-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613134557380608 |
score |
13.070432 |