Implementación del aula invertida o flipped classroom en Fisiología de la nutrición

Autores
Romanelli, Agustina; Spetter Lucas, Maximiliano Joaquín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El modelo pedagógico de aula invertida (en inglés, flipped classroom) propone que los estudiantes, tengan un primer acercamiento con el contenido de la cursada antes de los encuentros sincrónicos. Con el objetivo de asegurar que los estudiantes realicen la preparación necesaria para el trabajo en el aula, éstos deben llevar a cabo una serie de actividades (lectura individual de revisiones de libros y artículos redactados por los docentes, cuestionarios, resolución de trabajos prácticos grupales, etc.) antes de la clase de consulta. Luego, durante los encuentros, se fomenta la comprensión del contenido (analizar, cuestionar, explicar, asimilar) mediante un aprendizaje activo. El objetivo se basó en transformar la cursada convencional de teóricos magistrales a roles invertidos de docente-estudiante. En las cursadas 2020 y 2021 de Fisiología de la Nutrición se utilizó la estrategia de clase invertida durante 13 semanas, con encuentros sincrónicos desarrollados a través de la plataforma Google Meet y durante la cursada 2022 de forma presencial. Los estudiantes tuvieron disponibilidad del material de lectura, guías de estudio y videos en el aula virtual, cada semana previa a tratar los contenidos del curso. En cada encuentro semanal, durante una hora y media o dos horas (según el año de cursada y la cantidad de alumnos totales; promedio de 170 alumnos) en grupos de entre 15 y 25 alumnos, se realizó un proceso de intercambio entre estudiantes y docentes, quienes, mediante preguntas disparadoras o desarrollo corto de temas específicos sobre la temática a discutir, guiaron la actividad e indagaron individualmente a los estudiantes. El profesor se transformó en su coach en el proceso de aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula, favoreciendo un espacio para atender y resolver las dudas de los alumnos, así como para incidir en aquellos conceptos que no estaban claros o requerían mayor tiempo de explicación, consolidando la instancia de aprendizaje. La asistencia a los encuentros virtuales o presenciales no tuvo carácter de obligatoria, sin embargo, se obtuvo un 50 % de participación durante las semanas 1 a 7, con una disminución radical de la semana 8 (previa semana al parcial) a la 13 durante el 2020-2021 y con asistencia cero en la cursada 2022 durante las semanas 10 a 13. El presente trabajo describe aspectos generales de la implementación del aula invertida en la cursada de Fisiología de la Nutrición durante la emergencia de salud pública por COVID-19 y la vuelta a la presencialidad. Los resultados obtenidos permiten concluir que el aula invertida, como estrategia pedagógica, promueve la vinculación entre los docentes, el material de estudio y los estudiantes, facilitando que los estudiantes pasen de ser sujetos pasivos como ocurre en el modelo tradicional, a sujetos activos del aprendizaje, más motivados y formadores de criterios propios. A pesar de ello, los estudiantes manifiestan cierta resistencia e incomodidad frente a esta estrategia didáctica, lo que podría explicar la baja participación a partir de la semana 8. A futuro se contempla reevaluar dicha implementación, estimular y mejorar la participación en instancias presenciales y virtuales con el fin de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina
Fil: Spetter Lucas, Maximiliano Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina
5tas Jornadas Institucionales de enseñanza de las ciencias y la tecnología: enfoques transversales y educación integral
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
AULA INVERTIDA
ESTUDIANTES
VETERINARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234268

id CONICETDig_ef02571ba316cb8bdea02abe1a991aea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234268
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Implementación del aula invertida o flipped classroom en Fisiología de la nutriciónRomanelli, AgustinaSpetter Lucas, Maximiliano JoaquínAULA INVERTIDAESTUDIANTESVETERINARIAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El modelo pedagógico de aula invertida (en inglés, flipped classroom) propone que los estudiantes, tengan un primer acercamiento con el contenido de la cursada antes de los encuentros sincrónicos. Con el objetivo de asegurar que los estudiantes realicen la preparación necesaria para el trabajo en el aula, éstos deben llevar a cabo una serie de actividades (lectura individual de revisiones de libros y artículos redactados por los docentes, cuestionarios, resolución de trabajos prácticos grupales, etc.) antes de la clase de consulta. Luego, durante los encuentros, se fomenta la comprensión del contenido (analizar, cuestionar, explicar, asimilar) mediante un aprendizaje activo. El objetivo se basó en transformar la cursada convencional de teóricos magistrales a roles invertidos de docente-estudiante. En las cursadas 2020 y 2021 de Fisiología de la Nutrición se utilizó la estrategia de clase invertida durante 13 semanas, con encuentros sincrónicos desarrollados a través de la plataforma Google Meet y durante la cursada 2022 de forma presencial. Los estudiantes tuvieron disponibilidad del material de lectura, guías de estudio y videos en el aula virtual, cada semana previa a tratar los contenidos del curso. En cada encuentro semanal, durante una hora y media o dos horas (según el año de cursada y la cantidad de alumnos totales; promedio de 170 alumnos) en grupos de entre 15 y 25 alumnos, se realizó un proceso de intercambio entre estudiantes y docentes, quienes, mediante preguntas disparadoras o desarrollo corto de temas específicos sobre la temática a discutir, guiaron la actividad e indagaron individualmente a los estudiantes. El profesor se transformó en su coach en el proceso de aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula, favoreciendo un espacio para atender y resolver las dudas de los alumnos, así como para incidir en aquellos conceptos que no estaban claros o requerían mayor tiempo de explicación, consolidando la instancia de aprendizaje. La asistencia a los encuentros virtuales o presenciales no tuvo carácter de obligatoria, sin embargo, se obtuvo un 50 % de participación durante las semanas 1 a 7, con una disminución radical de la semana 8 (previa semana al parcial) a la 13 durante el 2020-2021 y con asistencia cero en la cursada 2022 durante las semanas 10 a 13. El presente trabajo describe aspectos generales de la implementación del aula invertida en la cursada de Fisiología de la Nutrición durante la emergencia de salud pública por COVID-19 y la vuelta a la presencialidad. Los resultados obtenidos permiten concluir que el aula invertida, como estrategia pedagógica, promueve la vinculación entre los docentes, el material de estudio y los estudiantes, facilitando que los estudiantes pasen de ser sujetos pasivos como ocurre en el modelo tradicional, a sujetos activos del aprendizaje, más motivados y formadores de criterios propios. A pesar de ello, los estudiantes manifiestan cierta resistencia e incomodidad frente a esta estrategia didáctica, lo que podría explicar la baja participación a partir de la semana 8. A futuro se contempla reevaluar dicha implementación, estimular y mejorar la participación en instancias presenciales y virtuales con el fin de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje.Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; ArgentinaFil: Spetter Lucas, Maximiliano Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina5tas Jornadas Institucionales de enseñanza de las ciencias y la tecnología: enfoques transversales y educación integralTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234268Implementación del aula invertida o flipped classroom en Fisiología de la nutrición; 5tas Jornadas Institucionales de enseñanza de las ciencias y la tecnología: enfoques transversales y educación integral; Tandil; Argentina; 2022; 95-95978-950-658-603-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/images/2022/Procceding%20Jornadas%20Ense%c3%b1anza%202022%20Rev.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234268instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:45.656CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación del aula invertida o flipped classroom en Fisiología de la nutrición
title Implementación del aula invertida o flipped classroom en Fisiología de la nutrición
spellingShingle Implementación del aula invertida o flipped classroom en Fisiología de la nutrición
Romanelli, Agustina
AULA INVERTIDA
ESTUDIANTES
VETERINARIA
title_short Implementación del aula invertida o flipped classroom en Fisiología de la nutrición
title_full Implementación del aula invertida o flipped classroom en Fisiología de la nutrición
title_fullStr Implementación del aula invertida o flipped classroom en Fisiología de la nutrición
title_full_unstemmed Implementación del aula invertida o flipped classroom en Fisiología de la nutrición
title_sort Implementación del aula invertida o flipped classroom en Fisiología de la nutrición
dc.creator.none.fl_str_mv Romanelli, Agustina
Spetter Lucas, Maximiliano Joaquín
author Romanelli, Agustina
author_facet Romanelli, Agustina
Spetter Lucas, Maximiliano Joaquín
author_role author
author2 Spetter Lucas, Maximiliano Joaquín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AULA INVERTIDA
ESTUDIANTES
VETERINARIA
topic AULA INVERTIDA
ESTUDIANTES
VETERINARIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El modelo pedagógico de aula invertida (en inglés, flipped classroom) propone que los estudiantes, tengan un primer acercamiento con el contenido de la cursada antes de los encuentros sincrónicos. Con el objetivo de asegurar que los estudiantes realicen la preparación necesaria para el trabajo en el aula, éstos deben llevar a cabo una serie de actividades (lectura individual de revisiones de libros y artículos redactados por los docentes, cuestionarios, resolución de trabajos prácticos grupales, etc.) antes de la clase de consulta. Luego, durante los encuentros, se fomenta la comprensión del contenido (analizar, cuestionar, explicar, asimilar) mediante un aprendizaje activo. El objetivo se basó en transformar la cursada convencional de teóricos magistrales a roles invertidos de docente-estudiante. En las cursadas 2020 y 2021 de Fisiología de la Nutrición se utilizó la estrategia de clase invertida durante 13 semanas, con encuentros sincrónicos desarrollados a través de la plataforma Google Meet y durante la cursada 2022 de forma presencial. Los estudiantes tuvieron disponibilidad del material de lectura, guías de estudio y videos en el aula virtual, cada semana previa a tratar los contenidos del curso. En cada encuentro semanal, durante una hora y media o dos horas (según el año de cursada y la cantidad de alumnos totales; promedio de 170 alumnos) en grupos de entre 15 y 25 alumnos, se realizó un proceso de intercambio entre estudiantes y docentes, quienes, mediante preguntas disparadoras o desarrollo corto de temas específicos sobre la temática a discutir, guiaron la actividad e indagaron individualmente a los estudiantes. El profesor se transformó en su coach en el proceso de aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula, favoreciendo un espacio para atender y resolver las dudas de los alumnos, así como para incidir en aquellos conceptos que no estaban claros o requerían mayor tiempo de explicación, consolidando la instancia de aprendizaje. La asistencia a los encuentros virtuales o presenciales no tuvo carácter de obligatoria, sin embargo, se obtuvo un 50 % de participación durante las semanas 1 a 7, con una disminución radical de la semana 8 (previa semana al parcial) a la 13 durante el 2020-2021 y con asistencia cero en la cursada 2022 durante las semanas 10 a 13. El presente trabajo describe aspectos generales de la implementación del aula invertida en la cursada de Fisiología de la Nutrición durante la emergencia de salud pública por COVID-19 y la vuelta a la presencialidad. Los resultados obtenidos permiten concluir que el aula invertida, como estrategia pedagógica, promueve la vinculación entre los docentes, el material de estudio y los estudiantes, facilitando que los estudiantes pasen de ser sujetos pasivos como ocurre en el modelo tradicional, a sujetos activos del aprendizaje, más motivados y formadores de criterios propios. A pesar de ello, los estudiantes manifiestan cierta resistencia e incomodidad frente a esta estrategia didáctica, lo que podría explicar la baja participación a partir de la semana 8. A futuro se contempla reevaluar dicha implementación, estimular y mejorar la participación en instancias presenciales y virtuales con el fin de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina
Fil: Spetter Lucas, Maximiliano Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina
5tas Jornadas Institucionales de enseñanza de las ciencias y la tecnología: enfoques transversales y educación integral
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description El modelo pedagógico de aula invertida (en inglés, flipped classroom) propone que los estudiantes, tengan un primer acercamiento con el contenido de la cursada antes de los encuentros sincrónicos. Con el objetivo de asegurar que los estudiantes realicen la preparación necesaria para el trabajo en el aula, éstos deben llevar a cabo una serie de actividades (lectura individual de revisiones de libros y artículos redactados por los docentes, cuestionarios, resolución de trabajos prácticos grupales, etc.) antes de la clase de consulta. Luego, durante los encuentros, se fomenta la comprensión del contenido (analizar, cuestionar, explicar, asimilar) mediante un aprendizaje activo. El objetivo se basó en transformar la cursada convencional de teóricos magistrales a roles invertidos de docente-estudiante. En las cursadas 2020 y 2021 de Fisiología de la Nutrición se utilizó la estrategia de clase invertida durante 13 semanas, con encuentros sincrónicos desarrollados a través de la plataforma Google Meet y durante la cursada 2022 de forma presencial. Los estudiantes tuvieron disponibilidad del material de lectura, guías de estudio y videos en el aula virtual, cada semana previa a tratar los contenidos del curso. En cada encuentro semanal, durante una hora y media o dos horas (según el año de cursada y la cantidad de alumnos totales; promedio de 170 alumnos) en grupos de entre 15 y 25 alumnos, se realizó un proceso de intercambio entre estudiantes y docentes, quienes, mediante preguntas disparadoras o desarrollo corto de temas específicos sobre la temática a discutir, guiaron la actividad e indagaron individualmente a los estudiantes. El profesor se transformó en su coach en el proceso de aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula, favoreciendo un espacio para atender y resolver las dudas de los alumnos, así como para incidir en aquellos conceptos que no estaban claros o requerían mayor tiempo de explicación, consolidando la instancia de aprendizaje. La asistencia a los encuentros virtuales o presenciales no tuvo carácter de obligatoria, sin embargo, se obtuvo un 50 % de participación durante las semanas 1 a 7, con una disminución radical de la semana 8 (previa semana al parcial) a la 13 durante el 2020-2021 y con asistencia cero en la cursada 2022 durante las semanas 10 a 13. El presente trabajo describe aspectos generales de la implementación del aula invertida en la cursada de Fisiología de la Nutrición durante la emergencia de salud pública por COVID-19 y la vuelta a la presencialidad. Los resultados obtenidos permiten concluir que el aula invertida, como estrategia pedagógica, promueve la vinculación entre los docentes, el material de estudio y los estudiantes, facilitando que los estudiantes pasen de ser sujetos pasivos como ocurre en el modelo tradicional, a sujetos activos del aprendizaje, más motivados y formadores de criterios propios. A pesar de ello, los estudiantes manifiestan cierta resistencia e incomodidad frente a esta estrategia didáctica, lo que podría explicar la baja participación a partir de la semana 8. A futuro se contempla reevaluar dicha implementación, estimular y mejorar la participación en instancias presenciales y virtuales con el fin de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234268
Implementación del aula invertida o flipped classroom en Fisiología de la nutrición; 5tas Jornadas Institucionales de enseñanza de las ciencias y la tecnología: enfoques transversales y educación integral; Tandil; Argentina; 2022; 95-95
978-950-658-603-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234268
identifier_str_mv Implementación del aula invertida o flipped classroom en Fisiología de la nutrición; 5tas Jornadas Institucionales de enseñanza de las ciencias y la tecnología: enfoques transversales y educación integral; Tandil; Argentina; 2022; 95-95
978-950-658-603-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/images/2022/Procceding%20Jornadas%20Ense%c3%b1anza%202022%20Rev.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268938021371904
score 13.13397