Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia

Autores
Gutiérrez, Silvina Elena; Caferri, Juana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de enseñanza y aprendizaje debe adaptarse continuamente a las particularidades de los individuos que la conforman. Los avances tecnológicos de las últimas décadas han implicado cambios en nuestros hábitos cotidianos, impactando fuertemente en el ámbito educativo. Por esta razón, se han tenido que impulsar metodologías y modelos pedagógicos constructivistas y activos, adaptados a las características intrínsecas de estudiantes provenientes de la era digital que permitan fomentar el rol activo de las generaciones que han crecido con las tecnologías digitales e internet. A su vez, la pandemia ocasionada por el SARS CoV-2 ha generado oportunidades y desafíos para mejorar nuestras prácticas docentes. El objetivo de este trabajo es difundir el modelo pedagógico de aula invertida o flipped classroom, y debatir las posibilidades de implementación en los cursos que se dictan en la FCV. A partir de la experiencia de 2 años de cursadas virtuales, la participación y material provisto en cursos del plan de virtualización de la educación superior, y con la perspectiva para los próximos años de cursadas que integren la virtualidad y la presencialidad, se propone describir el modelo de aula invertida y las consideraciones, decisiones y estrategias a tener a tener en cuenta para su implementación. El modelo de aula invertida es un método y un instrumento pedagógico en el cual el estudiante es protagonista. La base fundamental del método consiste en invertir determinados procesos de aprendizaje que antes se daban en el aula, trasladándolos fuera de ella, es decir realizarlos en la casa, y a la inversa. Para la planificación de una clase invertida en primer lugar se deben definir los objetivos y metas del aprendizaje. En función de las metas, se definirá el formato de actividades o tareas a realizar. Como orientación general, aquellas tareas que demanden habilidades cognitivas de orden inferior son las que se desplazan fuera del aula, reservando los espacios de encuentro entre docentes y estudiantes para resolver actividades que requieran habilidades de orden superior. Otras decisiones a tomar en la planificación involucran si la actividad será individual o grupal, el tiempo que demandará la realización de las actividades, definir indicadores de logro y las potenciales herramientas tecnológicas y recursos educativos a utilizar. La retroalimentación, a través de indicadores de logro de metas, permite ajustar la dinámica de las clases. La implementación de este modelo implica un cambio de rol en el docente, que pasa de ser transmisor de conocimiento a facilitador, curador de contenidos, diseñador de recursos, orientador y guía. A su vez, se destaca la importancia de los acuerdos con los estudiantes y dentro del equipo docente para el éxito de esta propuesta. Se identifica como limitante la necesidad de competencias tecnológicas, tanto en docentes como en estudiantes. Entre los principales aportes se destacan: la mejora en la comunicación oral y escrita, en el trabajo colaborativo y en la capacidad de aprendizaje autónomo, el desarrollo del pensamiento crítico, facilidad en la adaptación a nuevas situaciones y el incremento de habilidades en el uso de las TIC.
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Caferri, Juana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
AULA INVERTIDA
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
COMPETENCIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158744

id CONICETDig_18a426914f248b9f732aec386d32a398
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158744
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemiaGutiérrez, Silvina ElenaCaferri, JuanaAULA INVERTIDAAPRENDIZAJE AUTÓNOMOCOMPETENCIAShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El proceso de enseñanza y aprendizaje debe adaptarse continuamente a las particularidades de los individuos que la conforman. Los avances tecnológicos de las últimas décadas han implicado cambios en nuestros hábitos cotidianos, impactando fuertemente en el ámbito educativo. Por esta razón, se han tenido que impulsar metodologías y modelos pedagógicos constructivistas y activos, adaptados a las características intrínsecas de estudiantes provenientes de la era digital que permitan fomentar el rol activo de las generaciones que han crecido con las tecnologías digitales e internet. A su vez, la pandemia ocasionada por el SARS CoV-2 ha generado oportunidades y desafíos para mejorar nuestras prácticas docentes. El objetivo de este trabajo es difundir el modelo pedagógico de aula invertida o flipped classroom, y debatir las posibilidades de implementación en los cursos que se dictan en la FCV. A partir de la experiencia de 2 años de cursadas virtuales, la participación y material provisto en cursos del plan de virtualización de la educación superior, y con la perspectiva para los próximos años de cursadas que integren la virtualidad y la presencialidad, se propone describir el modelo de aula invertida y las consideraciones, decisiones y estrategias a tener a tener en cuenta para su implementación. El modelo de aula invertida es un método y un instrumento pedagógico en el cual el estudiante es protagonista. La base fundamental del método consiste en invertir determinados procesos de aprendizaje que antes se daban en el aula, trasladándolos fuera de ella, es decir realizarlos en la casa, y a la inversa. Para la planificación de una clase invertida en primer lugar se deben definir los objetivos y metas del aprendizaje. En función de las metas, se definirá el formato de actividades o tareas a realizar. Como orientación general, aquellas tareas que demanden habilidades cognitivas de orden inferior son las que se desplazan fuera del aula, reservando los espacios de encuentro entre docentes y estudiantes para resolver actividades que requieran habilidades de orden superior. Otras decisiones a tomar en la planificación involucran si la actividad será individual o grupal, el tiempo que demandará la realización de las actividades, definir indicadores de logro y las potenciales herramientas tecnológicas y recursos educativos a utilizar. La retroalimentación, a través de indicadores de logro de metas, permite ajustar la dinámica de las clases. La implementación de este modelo implica un cambio de rol en el docente, que pasa de ser transmisor de conocimiento a facilitador, curador de contenidos, diseñador de recursos, orientador y guía. A su vez, se destaca la importancia de los acuerdos con los estudiantes y dentro del equipo docente para el éxito de esta propuesta. Se identifica como limitante la necesidad de competencias tecnológicas, tanto en docentes como en estudiantes. Entre los principales aportes se destacan: la mejora en la comunicación oral y escrita, en el trabajo colaborativo y en la capacidad de aprendizaje autónomo, el desarrollo del pensamiento crítico, facilidad en la adaptación a nuevas situaciones y el incremento de habilidades en el uso de las TIC.Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Caferri, Juana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la TecnologíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158744Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2021; 29-29978-950-658-548-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2021/jornadas/LIBRO%20DE%20RESUMENES%20EDUCACION%202021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158744instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:13.329CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia
title Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia
spellingShingle Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia
Gutiérrez, Silvina Elena
AULA INVERTIDA
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
COMPETENCIAS
title_short Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia
title_full Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia
title_fullStr Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia
title_full_unstemmed Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia
title_sort Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Silvina Elena
Caferri, Juana
author Gutiérrez, Silvina Elena
author_facet Gutiérrez, Silvina Elena
Caferri, Juana
author_role author
author2 Caferri, Juana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AULA INVERTIDA
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
COMPETENCIAS
topic AULA INVERTIDA
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
COMPETENCIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de enseñanza y aprendizaje debe adaptarse continuamente a las particularidades de los individuos que la conforman. Los avances tecnológicos de las últimas décadas han implicado cambios en nuestros hábitos cotidianos, impactando fuertemente en el ámbito educativo. Por esta razón, se han tenido que impulsar metodologías y modelos pedagógicos constructivistas y activos, adaptados a las características intrínsecas de estudiantes provenientes de la era digital que permitan fomentar el rol activo de las generaciones que han crecido con las tecnologías digitales e internet. A su vez, la pandemia ocasionada por el SARS CoV-2 ha generado oportunidades y desafíos para mejorar nuestras prácticas docentes. El objetivo de este trabajo es difundir el modelo pedagógico de aula invertida o flipped classroom, y debatir las posibilidades de implementación en los cursos que se dictan en la FCV. A partir de la experiencia de 2 años de cursadas virtuales, la participación y material provisto en cursos del plan de virtualización de la educación superior, y con la perspectiva para los próximos años de cursadas que integren la virtualidad y la presencialidad, se propone describir el modelo de aula invertida y las consideraciones, decisiones y estrategias a tener a tener en cuenta para su implementación. El modelo de aula invertida es un método y un instrumento pedagógico en el cual el estudiante es protagonista. La base fundamental del método consiste en invertir determinados procesos de aprendizaje que antes se daban en el aula, trasladándolos fuera de ella, es decir realizarlos en la casa, y a la inversa. Para la planificación de una clase invertida en primer lugar se deben definir los objetivos y metas del aprendizaje. En función de las metas, se definirá el formato de actividades o tareas a realizar. Como orientación general, aquellas tareas que demanden habilidades cognitivas de orden inferior son las que se desplazan fuera del aula, reservando los espacios de encuentro entre docentes y estudiantes para resolver actividades que requieran habilidades de orden superior. Otras decisiones a tomar en la planificación involucran si la actividad será individual o grupal, el tiempo que demandará la realización de las actividades, definir indicadores de logro y las potenciales herramientas tecnológicas y recursos educativos a utilizar. La retroalimentación, a través de indicadores de logro de metas, permite ajustar la dinámica de las clases. La implementación de este modelo implica un cambio de rol en el docente, que pasa de ser transmisor de conocimiento a facilitador, curador de contenidos, diseñador de recursos, orientador y guía. A su vez, se destaca la importancia de los acuerdos con los estudiantes y dentro del equipo docente para el éxito de esta propuesta. Se identifica como limitante la necesidad de competencias tecnológicas, tanto en docentes como en estudiantes. Entre los principales aportes se destacan: la mejora en la comunicación oral y escrita, en el trabajo colaborativo y en la capacidad de aprendizaje autónomo, el desarrollo del pensamiento crítico, facilidad en la adaptación a nuevas situaciones y el incremento de habilidades en el uso de las TIC.
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Caferri, Juana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description El proceso de enseñanza y aprendizaje debe adaptarse continuamente a las particularidades de los individuos que la conforman. Los avances tecnológicos de las últimas décadas han implicado cambios en nuestros hábitos cotidianos, impactando fuertemente en el ámbito educativo. Por esta razón, se han tenido que impulsar metodologías y modelos pedagógicos constructivistas y activos, adaptados a las características intrínsecas de estudiantes provenientes de la era digital que permitan fomentar el rol activo de las generaciones que han crecido con las tecnologías digitales e internet. A su vez, la pandemia ocasionada por el SARS CoV-2 ha generado oportunidades y desafíos para mejorar nuestras prácticas docentes. El objetivo de este trabajo es difundir el modelo pedagógico de aula invertida o flipped classroom, y debatir las posibilidades de implementación en los cursos que se dictan en la FCV. A partir de la experiencia de 2 años de cursadas virtuales, la participación y material provisto en cursos del plan de virtualización de la educación superior, y con la perspectiva para los próximos años de cursadas que integren la virtualidad y la presencialidad, se propone describir el modelo de aula invertida y las consideraciones, decisiones y estrategias a tener a tener en cuenta para su implementación. El modelo de aula invertida es un método y un instrumento pedagógico en el cual el estudiante es protagonista. La base fundamental del método consiste en invertir determinados procesos de aprendizaje que antes se daban en el aula, trasladándolos fuera de ella, es decir realizarlos en la casa, y a la inversa. Para la planificación de una clase invertida en primer lugar se deben definir los objetivos y metas del aprendizaje. En función de las metas, se definirá el formato de actividades o tareas a realizar. Como orientación general, aquellas tareas que demanden habilidades cognitivas de orden inferior son las que se desplazan fuera del aula, reservando los espacios de encuentro entre docentes y estudiantes para resolver actividades que requieran habilidades de orden superior. Otras decisiones a tomar en la planificación involucran si la actividad será individual o grupal, el tiempo que demandará la realización de las actividades, definir indicadores de logro y las potenciales herramientas tecnológicas y recursos educativos a utilizar. La retroalimentación, a través de indicadores de logro de metas, permite ajustar la dinámica de las clases. La implementación de este modelo implica un cambio de rol en el docente, que pasa de ser transmisor de conocimiento a facilitador, curador de contenidos, diseñador de recursos, orientador y guía. A su vez, se destaca la importancia de los acuerdos con los estudiantes y dentro del equipo docente para el éxito de esta propuesta. Se identifica como limitante la necesidad de competencias tecnológicas, tanto en docentes como en estudiantes. Entre los principales aportes se destacan: la mejora en la comunicación oral y escrita, en el trabajo colaborativo y en la capacidad de aprendizaje autónomo, el desarrollo del pensamiento crítico, facilidad en la adaptación a nuevas situaciones y el incremento de habilidades en el uso de las TIC.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158744
Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2021; 29-29
978-950-658-548-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158744
identifier_str_mv Aula invertida: posibilidades y desafíos para su implementación en la pospandemia; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2021; 29-29
978-950-658-548-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2021/jornadas/LIBRO%20DE%20RESUMENES%20EDUCACION%202021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269209323634688
score 13.13397