El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca Neuquina

Autores
Hoqui, Martin; Bressan, Graciela Susana; Palma, Manuel Ricardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Elestudio de los corales platiformes presentes en las facies coralinas yarrecifales de la Formación La Manga (Oxfordiano) en la localidad BardasBlancas, Mendoza, permitió reconocer en las formas planas a tabulares un rolestratégico que habría sido determinante para el desarrollo del subsiguiente arrecife.Estas formas planas fueron asignadas en la totalidad de los casos, en que lapreservación lo permitió, al género Australoseris Morsch 1990. El rol quese propone a estas formas se basa en que las mismas muestran márgenes sumamenteirregulares y superficies con sobrecrecimientos y depresiones, rasgos quepodrían indicar una adaptación a condiciones de sepultamiento parcial debida a lasedimentación originada durante eventos de tormentas. Estas coloniasplatiformes tienen un pedúnculo que en los estadios juveniles es importante, carácterque podría estar asociado a cierta capacidad de automovilidad, al menos duranteel crecimiento, siendo esto otra adaptación a sustratos inestables y acondiciones periódicas de alta energía. Por otro lado, muestran una estrecharelación de crecimiento con colonias de tipo cespitosas, que crecen en losflancos de las colonias planas o incluso encima sobre las zonas deprimidas dela cara superior, que en muchos casos estaban cubiertas parcialmente porsedimentos. Por último, las costras microbialíticas son muy abundantes sobrelas colonias platiformes, cespitosas y en el sedimento entre ambas. Sudesarrollo es el paso que precede a la formación del marco arrecifal (reefframe). Aquí se propone el siguiente mecanismo, que plantea que lasmorfologías planas habrían tenido un rol clave en el desarrollo de arrecifes,en un ambiente cuyo sustrato está bien iluminado, pero al no estar consolidadoera susceptible a la reelaboración durante eventos de tormenta lo que limitabael reclutamiento de las larvas de coral. Las colonias platiformes eran capacesde reclutar en este entorno cementándose a partículas hidrodinámicamenteestables (conchillas de moluscos) y allí comenzar a crecer. Durante sudesarrollo presentaban cierta capacidad para reacomodarse en el sustrato cuandoeran desestabilizadas durante tormentas de esta manera podían seguir creciendohasta que su tamaño les aseguraba estabilidad hidrodinámica. En su entorno segeneraban condiciones de estabilidad donde las colonias cespitosas podíancrecer. Éstas deflectaban corrientes y generaban la depositación de sedimentosreelaborados por las tormentas, los que se depositaban en los espaciosintercolonia y luego se cementaba por acción de microrganismos y procesos dediagénesis temprana. Esta asociación entre colonias planas, cespitosas ymicrobialitas generaba el marco o estructura (frame) sobre el que luego reclutaríanuna mayor diversidad de formas de coral. Por esto se reconoce un rolestratégico para las formas planas ya que su presencia era necesaria paragenerar un sustrato estable y rígido sobre el que podrían asentarse las demás morfologíasen el desarrollo del arrecife. Estas observaciones son consistentes conpatrones de emplazamiento observados en otras secciones jurásicas del mundo dondese desarrollaron arrecifes de corales escleractínidos particularmente en elTethys.
Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Palma, Manuel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica Argentina
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Paleóntologica Argentina
Materia
Jurásico
La Manga
Corales
morfologia funcional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180414

id CONICETDig_ec972ca6c270a5c35c125ed51aed297c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180414
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca NeuquinaHoqui, MartinBressan, Graciela SusanaPalma, Manuel RicardoJurásicoLa MangaCoralesmorfologia funcionalhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Elestudio de los corales platiformes presentes en las facies coralinas yarrecifales de la Formación La Manga (Oxfordiano) en la localidad BardasBlancas, Mendoza, permitió reconocer en las formas planas a tabulares un rolestratégico que habría sido determinante para el desarrollo del subsiguiente arrecife.Estas formas planas fueron asignadas en la totalidad de los casos, en que lapreservación lo permitió, al género Australoseris Morsch 1990. El rol quese propone a estas formas se basa en que las mismas muestran márgenes sumamenteirregulares y superficies con sobrecrecimientos y depresiones, rasgos quepodrían indicar una adaptación a condiciones de sepultamiento parcial debida a lasedimentación originada durante eventos de tormentas. Estas coloniasplatiformes tienen un pedúnculo que en los estadios juveniles es importante, carácterque podría estar asociado a cierta capacidad de automovilidad, al menos duranteel crecimiento, siendo esto otra adaptación a sustratos inestables y acondiciones periódicas de alta energía. Por otro lado, muestran una estrecharelación de crecimiento con colonias de tipo cespitosas, que crecen en losflancos de las colonias planas o incluso encima sobre las zonas deprimidas dela cara superior, que en muchos casos estaban cubiertas parcialmente porsedimentos. Por último, las costras microbialíticas son muy abundantes sobrelas colonias platiformes, cespitosas y en el sedimento entre ambas. Sudesarrollo es el paso que precede a la formación del marco arrecifal (reefframe). Aquí se propone el siguiente mecanismo, que plantea que lasmorfologías planas habrían tenido un rol clave en el desarrollo de arrecifes,en un ambiente cuyo sustrato está bien iluminado, pero al no estar consolidadoera susceptible a la reelaboración durante eventos de tormenta lo que limitabael reclutamiento de las larvas de coral. Las colonias platiformes eran capacesde reclutar en este entorno cementándose a partículas hidrodinámicamenteestables (conchillas de moluscos) y allí comenzar a crecer. Durante sudesarrollo presentaban cierta capacidad para reacomodarse en el sustrato cuandoeran desestabilizadas durante tormentas de esta manera podían seguir creciendohasta que su tamaño les aseguraba estabilidad hidrodinámica. En su entorno segeneraban condiciones de estabilidad donde las colonias cespitosas podíancrecer. Éstas deflectaban corrientes y generaban la depositación de sedimentosreelaborados por las tormentas, los que se depositaban en los espaciosintercolonia y luego se cementaba por acción de microrganismos y procesos dediagénesis temprana. Esta asociación entre colonias planas, cespitosas ymicrobialitas generaba el marco o estructura (frame) sobre el que luego reclutaríanuna mayor diversidad de formas de coral. Por esto se reconoce un rolestratégico para las formas planas ya que su presencia era necesaria paragenerar un sustrato estable y rígido sobre el que podrían asentarse las demás morfologíasen el desarrollo del arrecife. Estas observaciones son consistentes conpatrones de emplazamiento observados en otras secciones jurásicas del mundo dondese desarrollaron arrecifes de corales escleractínidos particularmente en elTethys.Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Palma, Manuel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica ArgentinaCiudad Autonoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Paleóntologica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180414El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca Neuquina; XII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 125-1262469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/librosresumenesinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422/709Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180414instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:37.299CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca Neuquina
title El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca Neuquina
spellingShingle El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca Neuquina
Hoqui, Martin
Jurásico
La Manga
Corales
morfologia funcional
title_short El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca Neuquina
title_full El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca Neuquina
title_fullStr El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca Neuquina
title_full_unstemmed El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca Neuquina
title_sort El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Hoqui, Martin
Bressan, Graciela Susana
Palma, Manuel Ricardo
author Hoqui, Martin
author_facet Hoqui, Martin
Bressan, Graciela Susana
Palma, Manuel Ricardo
author_role author
author2 Bressan, Graciela Susana
Palma, Manuel Ricardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Jurásico
La Manga
Corales
morfologia funcional
topic Jurásico
La Manga
Corales
morfologia funcional
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Elestudio de los corales platiformes presentes en las facies coralinas yarrecifales de la Formación La Manga (Oxfordiano) en la localidad BardasBlancas, Mendoza, permitió reconocer en las formas planas a tabulares un rolestratégico que habría sido determinante para el desarrollo del subsiguiente arrecife.Estas formas planas fueron asignadas en la totalidad de los casos, en que lapreservación lo permitió, al género Australoseris Morsch 1990. El rol quese propone a estas formas se basa en que las mismas muestran márgenes sumamenteirregulares y superficies con sobrecrecimientos y depresiones, rasgos quepodrían indicar una adaptación a condiciones de sepultamiento parcial debida a lasedimentación originada durante eventos de tormentas. Estas coloniasplatiformes tienen un pedúnculo que en los estadios juveniles es importante, carácterque podría estar asociado a cierta capacidad de automovilidad, al menos duranteel crecimiento, siendo esto otra adaptación a sustratos inestables y acondiciones periódicas de alta energía. Por otro lado, muestran una estrecharelación de crecimiento con colonias de tipo cespitosas, que crecen en losflancos de las colonias planas o incluso encima sobre las zonas deprimidas dela cara superior, que en muchos casos estaban cubiertas parcialmente porsedimentos. Por último, las costras microbialíticas son muy abundantes sobrelas colonias platiformes, cespitosas y en el sedimento entre ambas. Sudesarrollo es el paso que precede a la formación del marco arrecifal (reefframe). Aquí se propone el siguiente mecanismo, que plantea que lasmorfologías planas habrían tenido un rol clave en el desarrollo de arrecifes,en un ambiente cuyo sustrato está bien iluminado, pero al no estar consolidadoera susceptible a la reelaboración durante eventos de tormenta lo que limitabael reclutamiento de las larvas de coral. Las colonias platiformes eran capacesde reclutar en este entorno cementándose a partículas hidrodinámicamenteestables (conchillas de moluscos) y allí comenzar a crecer. Durante sudesarrollo presentaban cierta capacidad para reacomodarse en el sustrato cuandoeran desestabilizadas durante tormentas de esta manera podían seguir creciendohasta que su tamaño les aseguraba estabilidad hidrodinámica. En su entorno segeneraban condiciones de estabilidad donde las colonias cespitosas podíancrecer. Éstas deflectaban corrientes y generaban la depositación de sedimentosreelaborados por las tormentas, los que se depositaban en los espaciosintercolonia y luego se cementaba por acción de microrganismos y procesos dediagénesis temprana. Esta asociación entre colonias planas, cespitosas ymicrobialitas generaba el marco o estructura (frame) sobre el que luego reclutaríanuna mayor diversidad de formas de coral. Por esto se reconoce un rolestratégico para las formas planas ya que su presencia era necesaria paragenerar un sustrato estable y rígido sobre el que podrían asentarse las demás morfologíasen el desarrollo del arrecife. Estas observaciones son consistentes conpatrones de emplazamiento observados en otras secciones jurásicas del mundo dondese desarrollaron arrecifes de corales escleractínidos particularmente en elTethys.
Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Palma, Manuel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica Argentina
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Paleóntologica Argentina
description Elestudio de los corales platiformes presentes en las facies coralinas yarrecifales de la Formación La Manga (Oxfordiano) en la localidad BardasBlancas, Mendoza, permitió reconocer en las formas planas a tabulares un rolestratégico que habría sido determinante para el desarrollo del subsiguiente arrecife.Estas formas planas fueron asignadas en la totalidad de los casos, en que lapreservación lo permitió, al género Australoseris Morsch 1990. El rol quese propone a estas formas se basa en que las mismas muestran márgenes sumamenteirregulares y superficies con sobrecrecimientos y depresiones, rasgos quepodrían indicar una adaptación a condiciones de sepultamiento parcial debida a lasedimentación originada durante eventos de tormentas. Estas coloniasplatiformes tienen un pedúnculo que en los estadios juveniles es importante, carácterque podría estar asociado a cierta capacidad de automovilidad, al menos duranteel crecimiento, siendo esto otra adaptación a sustratos inestables y acondiciones periódicas de alta energía. Por otro lado, muestran una estrecharelación de crecimiento con colonias de tipo cespitosas, que crecen en losflancos de las colonias planas o incluso encima sobre las zonas deprimidas dela cara superior, que en muchos casos estaban cubiertas parcialmente porsedimentos. Por último, las costras microbialíticas son muy abundantes sobrelas colonias platiformes, cespitosas y en el sedimento entre ambas. Sudesarrollo es el paso que precede a la formación del marco arrecifal (reefframe). Aquí se propone el siguiente mecanismo, que plantea que lasmorfologías planas habrían tenido un rol clave en el desarrollo de arrecifes,en un ambiente cuyo sustrato está bien iluminado, pero al no estar consolidadoera susceptible a la reelaboración durante eventos de tormenta lo que limitabael reclutamiento de las larvas de coral. Las colonias platiformes eran capacesde reclutar en este entorno cementándose a partículas hidrodinámicamenteestables (conchillas de moluscos) y allí comenzar a crecer. Durante sudesarrollo presentaban cierta capacidad para reacomodarse en el sustrato cuandoeran desestabilizadas durante tormentas de esta manera podían seguir creciendohasta que su tamaño les aseguraba estabilidad hidrodinámica. En su entorno segeneraban condiciones de estabilidad donde las colonias cespitosas podíancrecer. Éstas deflectaban corrientes y generaban la depositación de sedimentosreelaborados por las tormentas, los que se depositaban en los espaciosintercolonia y luego se cementaba por acción de microrganismos y procesos dediagénesis temprana. Esta asociación entre colonias planas, cespitosas ymicrobialitas generaba el marco o estructura (frame) sobre el que luego reclutaríanuna mayor diversidad de formas de coral. Por esto se reconoce un rolestratégico para las formas planas ya que su presencia era necesaria paragenerar un sustrato estable y rígido sobre el que podrían asentarse las demás morfologíasen el desarrollo del arrecife. Estas observaciones son consistentes conpatrones de emplazamiento observados en otras secciones jurásicas del mundo dondese desarrollaron arrecifes de corales escleractínidos particularmente en elTethys.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180414
El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca Neuquina; XII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 125-126
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180414
identifier_str_mv El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca Neuquina; XII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 125-126
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/librosresumenes
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422/709
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268870983811072
score 13.13397