Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza
- Autores
- Palma, Ricardo Manuel; López Gómez, J.; Bressan, Graciela Susana; Kietzmann, Diego Alejandro; Martín Chivelet, J.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La reconstrucción de la geometría depositacional de la rampa de la Formación laManga (Caloviano medio-Oxfordiano medio) desde la sierra Azul hasta El Sosneado, se ha realizado teniendo en cuenta el patrón interno de facies con la integración de nuevos datos sedimentológicos, paleontológicos y la combinación de aquellos petrográficos, cátodoluminiscencia, materia orgánica y geoquímicos.Se han reconocido cuatro estadios diferentes cuyos límites están indicados por superficies de erosión o abruptos cambios de facies. La etapa inicial, por encima de un límite de secuencia, que la separa de los depósitos fluviales subyacentes, está caracterizada por packstones-grainstones bioclásticos,wackestones peloidales y wackestones bioclásticos con frecuentes concentraciones de grifeidos. Se reconocen ambientes desde rampa media superiora rampa externa. Corresponde a una etapa retrogradacional. Una superficie dediscontinuidad separa por encima a una asociación de facies compuestas por areniscas calcáreas y carbonatos con notable participación clástica, queevidencian un notable cambio en los espesores y generando una típica?coarsening-upward sequence?, que se habría acumulado en posiciones fluctuantes entre la rampa interna y rampa media. Estos depósitos corresponden a una etapa progradacional. Un nuevo estadio, en la evolución de la rampa, responde a una mayor tasa de producción que el espacio de acomodación, donde se observa una etapa agradacional inicial seguida de otra fuertemente progradacional y que coincide con el desarrollo de facies arrecifales. La presencia de una superficie paleokárstica afecta estas facies y es común el desarrollo de epikarst en áreas distantes afectando los depósitos de rampa interna de bajo gradiente. Por encima de esta superficie de exposición subaérea se reconocen facies que representan la instauración de condiciones de sedimentación en un ambiente de rampa interna, que muestran sucesiones de somerización (progradación). Episodios de subsidencia local, hacia el norte (depocentro Atuel) favorecen eldesarrollo de un suave talud (rampa distalmente profundizada) con mudstones y wackestones hemipelágicos que alternan rítmicamente con lutitas negras. Este episodio, relacionado con el incremento de la subsidencia, es acompañado por cambios en el nivel trófico de la rampa.
Fil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: López Gómez, J.. Universidad Complutense de Madrid; España
Fil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Kietzmann, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Martín Chivelet, J.. Universidad Complutense de Madrid; España
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología - Materia
-
ARQUITECTURA
GEOMETRIA
FORMACIÓN LA MANGA
JURASICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243887
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_41a18128f3a61fbb200bfb2e75b1b895 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243887 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de MendozaPalma, Ricardo ManuelLópez Gómez, J.Bressan, Graciela SusanaKietzmann, Diego AlejandroMartín Chivelet, J.ARQUITECTURAGEOMETRIAFORMACIÓN LA MANGAJURASICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La reconstrucción de la geometría depositacional de la rampa de la Formación laManga (Caloviano medio-Oxfordiano medio) desde la sierra Azul hasta El Sosneado, se ha realizado teniendo en cuenta el patrón interno de facies con la integración de nuevos datos sedimentológicos, paleontológicos y la combinación de aquellos petrográficos, cátodoluminiscencia, materia orgánica y geoquímicos.Se han reconocido cuatro estadios diferentes cuyos límites están indicados por superficies de erosión o abruptos cambios de facies. La etapa inicial, por encima de un límite de secuencia, que la separa de los depósitos fluviales subyacentes, está caracterizada por packstones-grainstones bioclásticos,wackestones peloidales y wackestones bioclásticos con frecuentes concentraciones de grifeidos. Se reconocen ambientes desde rampa media superiora rampa externa. Corresponde a una etapa retrogradacional. Una superficie dediscontinuidad separa por encima a una asociación de facies compuestas por areniscas calcáreas y carbonatos con notable participación clástica, queevidencian un notable cambio en los espesores y generando una típica?coarsening-upward sequence?, que se habría acumulado en posiciones fluctuantes entre la rampa interna y rampa media. Estos depósitos corresponden a una etapa progradacional. Un nuevo estadio, en la evolución de la rampa, responde a una mayor tasa de producción que el espacio de acomodación, donde se observa una etapa agradacional inicial seguida de otra fuertemente progradacional y que coincide con el desarrollo de facies arrecifales. La presencia de una superficie paleokárstica afecta estas facies y es común el desarrollo de epikarst en áreas distantes afectando los depósitos de rampa interna de bajo gradiente. Por encima de esta superficie de exposición subaérea se reconocen facies que representan la instauración de condiciones de sedimentación en un ambiente de rampa interna, que muestran sucesiones de somerización (progradación). Episodios de subsidencia local, hacia el norte (depocentro Atuel) favorecen eldesarrollo de un suave talud (rampa distalmente profundizada) con mudstones y wackestones hemipelágicos que alternan rítmicamente con lutitas negras. Este episodio, relacionado con el incremento de la subsidencia, es acompañado por cambios en el nivel trófico de la rampa.Fil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: López Gómez, J.. Universidad Complutense de Madrid; EspañaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Kietzmann, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Martín Chivelet, J.. Universidad Complutense de Madrid; EspañaVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de SedimentologíaSanta RosaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de Sedimentología2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243887Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 129-129978-987-42-2083-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243887instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:47.336CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza |
title |
Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza |
spellingShingle |
Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza Palma, Ricardo Manuel ARQUITECTURA GEOMETRIA FORMACIÓN LA MANGA JURASICO |
title_short |
Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza |
title_full |
Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza |
title_fullStr |
Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza |
title_sort |
Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palma, Ricardo Manuel López Gómez, J. Bressan, Graciela Susana Kietzmann, Diego Alejandro Martín Chivelet, J. |
author |
Palma, Ricardo Manuel |
author_facet |
Palma, Ricardo Manuel López Gómez, J. Bressan, Graciela Susana Kietzmann, Diego Alejandro Martín Chivelet, J. |
author_role |
author |
author2 |
López Gómez, J. Bressan, Graciela Susana Kietzmann, Diego Alejandro Martín Chivelet, J. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUITECTURA GEOMETRIA FORMACIÓN LA MANGA JURASICO |
topic |
ARQUITECTURA GEOMETRIA FORMACIÓN LA MANGA JURASICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La reconstrucción de la geometría depositacional de la rampa de la Formación laManga (Caloviano medio-Oxfordiano medio) desde la sierra Azul hasta El Sosneado, se ha realizado teniendo en cuenta el patrón interno de facies con la integración de nuevos datos sedimentológicos, paleontológicos y la combinación de aquellos petrográficos, cátodoluminiscencia, materia orgánica y geoquímicos.Se han reconocido cuatro estadios diferentes cuyos límites están indicados por superficies de erosión o abruptos cambios de facies. La etapa inicial, por encima de un límite de secuencia, que la separa de los depósitos fluviales subyacentes, está caracterizada por packstones-grainstones bioclásticos,wackestones peloidales y wackestones bioclásticos con frecuentes concentraciones de grifeidos. Se reconocen ambientes desde rampa media superiora rampa externa. Corresponde a una etapa retrogradacional. Una superficie dediscontinuidad separa por encima a una asociación de facies compuestas por areniscas calcáreas y carbonatos con notable participación clástica, queevidencian un notable cambio en los espesores y generando una típica?coarsening-upward sequence?, que se habría acumulado en posiciones fluctuantes entre la rampa interna y rampa media. Estos depósitos corresponden a una etapa progradacional. Un nuevo estadio, en la evolución de la rampa, responde a una mayor tasa de producción que el espacio de acomodación, donde se observa una etapa agradacional inicial seguida de otra fuertemente progradacional y que coincide con el desarrollo de facies arrecifales. La presencia de una superficie paleokárstica afecta estas facies y es común el desarrollo de epikarst en áreas distantes afectando los depósitos de rampa interna de bajo gradiente. Por encima de esta superficie de exposición subaérea se reconocen facies que representan la instauración de condiciones de sedimentación en un ambiente de rampa interna, que muestran sucesiones de somerización (progradación). Episodios de subsidencia local, hacia el norte (depocentro Atuel) favorecen eldesarrollo de un suave talud (rampa distalmente profundizada) con mudstones y wackestones hemipelágicos que alternan rítmicamente con lutitas negras. Este episodio, relacionado con el incremento de la subsidencia, es acompañado por cambios en el nivel trófico de la rampa. Fil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: López Gómez, J.. Universidad Complutense de Madrid; España Fil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Kietzmann, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Martín Chivelet, J.. Universidad Complutense de Madrid; España VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología Santa Rosa Argentina Asociación Argentina de Sedimentología |
description |
La reconstrucción de la geometría depositacional de la rampa de la Formación laManga (Caloviano medio-Oxfordiano medio) desde la sierra Azul hasta El Sosneado, se ha realizado teniendo en cuenta el patrón interno de facies con la integración de nuevos datos sedimentológicos, paleontológicos y la combinación de aquellos petrográficos, cátodoluminiscencia, materia orgánica y geoquímicos.Se han reconocido cuatro estadios diferentes cuyos límites están indicados por superficies de erosión o abruptos cambios de facies. La etapa inicial, por encima de un límite de secuencia, que la separa de los depósitos fluviales subyacentes, está caracterizada por packstones-grainstones bioclásticos,wackestones peloidales y wackestones bioclásticos con frecuentes concentraciones de grifeidos. Se reconocen ambientes desde rampa media superiora rampa externa. Corresponde a una etapa retrogradacional. Una superficie dediscontinuidad separa por encima a una asociación de facies compuestas por areniscas calcáreas y carbonatos con notable participación clástica, queevidencian un notable cambio en los espesores y generando una típica?coarsening-upward sequence?, que se habría acumulado en posiciones fluctuantes entre la rampa interna y rampa media. Estos depósitos corresponden a una etapa progradacional. Un nuevo estadio, en la evolución de la rampa, responde a una mayor tasa de producción que el espacio de acomodación, donde se observa una etapa agradacional inicial seguida de otra fuertemente progradacional y que coincide con el desarrollo de facies arrecifales. La presencia de una superficie paleokárstica afecta estas facies y es común el desarrollo de epikarst en áreas distantes afectando los depósitos de rampa interna de bajo gradiente. Por encima de esta superficie de exposición subaérea se reconocen facies que representan la instauración de condiciones de sedimentación en un ambiente de rampa interna, que muestran sucesiones de somerización (progradación). Episodios de subsidencia local, hacia el norte (depocentro Atuel) favorecen eldesarrollo de un suave talud (rampa distalmente profundizada) con mudstones y wackestones hemipelágicos que alternan rítmicamente con lutitas negras. Este episodio, relacionado con el incremento de la subsidencia, es acompañado por cambios en el nivel trófico de la rampa. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243887 Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 129-129 978-987-42-2083-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243887 |
identifier_str_mv |
Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 129-129 978-987-42-2083-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269423855992832 |
score |
13.13397 |