Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancas
- Autores
- Hoqui, Martin; Bressan, Graciela Susana; Palma, Manuel Ricardo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Históricamente,en los estudios paleoecológicos se utiliza el enfoque taxonómico como medio de cuantificarla riqueza y la diversidad de las asociaciones fósiles, lo que requiere un buenestado de preservación del material estudiado a fin de llevar a cabo lasdeterminaciones del mismo, Esta condición no ocurre en los ejemplaresestudiados de la Formación La Manga (Oxfordiano) de la Cuenca Neuquina, por loque para el estudio paleoecológico de los depósitos arrecifales se utilizó unaaproximación morfo-funcional a fin de dar cuenta de la complejidad estructuraly la diversidad funcional como rasgos diagnósticos útiles en la interpretacióny reconstrucción del arrecife de esta unidad. Para medir y calcular el porcentaje de área cubierta por distintas morfologías de colonias de coral (principal constituyente del framework) se utilizó la línea de transectapor intersección. Las morfologías relevadas fueron formas globosas (G),platiformes (P) y ramificadas (R), esta últimas, de tres tipos: arborescentes, corimbosasy cespitosas. Además, se incluyó como categorías la zona intercolonia (ZI) conestimaciones de la macrofauna representada allí y cubierto (Cub). Esta ultimase utilizó como un estimador objetivo de la calidad del afloramiento. Todo estopermitió reconocer tres tipos de asociaciones que podrían ser análogas aestadios sucesionales. (1) Asociación o estadio pionero, dominada por coloniasplatiformes; (2) Asociación o estadio de diversificación caracterizada porcolonias platiformes y cespitosas con raros componentes corimbosos; (3)Asociación o estadio climax (?) de mayor complejidad estructural y alta diversidadfuncional con colonias ramosas arborescentes, corimbosas y cespitosas asociadasa colonias platiformes y globosas. Esto permite asumir un grado de complejidadinterna alto y una diversidad funcional también alta en las construccionesarrecifales. En cambio, al analizar estas facies arrecifales desde un enfoquetaxonómico clásico se obtiene como resultado que se trata de un arrecife de riquezaextremadamente baja donde pueden reconocerse solo 4 géneros de coral, Australoseris,Stelidioseris y Etallonasteria.
Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Palma, Manuel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica Argentina
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Paleóntologica Argentina - Materia
-
Jurásico
Formación La Manga
Corales
morfologia funcional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179581
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_30359365147a7cb17465e0f44f844268 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179581 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancasHoqui, MartinBressan, Graciela SusanaPalma, Manuel RicardoJurásicoFormación La MangaCoralesmorfologia funcionalhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Históricamente,en los estudios paleoecológicos se utiliza el enfoque taxonómico como medio de cuantificarla riqueza y la diversidad de las asociaciones fósiles, lo que requiere un buenestado de preservación del material estudiado a fin de llevar a cabo lasdeterminaciones del mismo, Esta condición no ocurre en los ejemplaresestudiados de la Formación La Manga (Oxfordiano) de la Cuenca Neuquina, por loque para el estudio paleoecológico de los depósitos arrecifales se utilizó unaaproximación morfo-funcional a fin de dar cuenta de la complejidad estructuraly la diversidad funcional como rasgos diagnósticos útiles en la interpretacióny reconstrucción del arrecife de esta unidad. Para medir y calcular el porcentaje de área cubierta por distintas morfologías de colonias de coral (principal constituyente del framework) se utilizó la línea de transectapor intersección. Las morfologías relevadas fueron formas globosas (G),platiformes (P) y ramificadas (R), esta últimas, de tres tipos: arborescentes, corimbosasy cespitosas. Además, se incluyó como categorías la zona intercolonia (ZI) conestimaciones de la macrofauna representada allí y cubierto (Cub). Esta ultimase utilizó como un estimador objetivo de la calidad del afloramiento. Todo estopermitió reconocer tres tipos de asociaciones que podrían ser análogas aestadios sucesionales. (1) Asociación o estadio pionero, dominada por coloniasplatiformes; (2) Asociación o estadio de diversificación caracterizada porcolonias platiformes y cespitosas con raros componentes corimbosos; (3)Asociación o estadio climax (?) de mayor complejidad estructural y alta diversidadfuncional con colonias ramosas arborescentes, corimbosas y cespitosas asociadasa colonias platiformes y globosas. Esto permite asumir un grado de complejidadinterna alto y una diversidad funcional también alta en las construccionesarrecifales. En cambio, al analizar estas facies arrecifales desde un enfoquetaxonómico clásico se obtiene como resultado que se trata de un arrecife de riquezaextremadamente baja donde pueden reconocerse solo 4 géneros de coral, Australoseris,Stelidioseris y Etallonasteria.Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Palma, Manuel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica ArgentinaCiudad Autonoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Paleóntologica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179581Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancas; XII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-12469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179581instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:11.262CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancas |
title |
Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancas |
spellingShingle |
Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancas Hoqui, Martin Jurásico Formación La Manga Corales morfologia funcional |
title_short |
Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancas |
title_full |
Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancas |
title_fullStr |
Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancas |
title_full_unstemmed |
Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancas |
title_sort |
Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hoqui, Martin Bressan, Graciela Susana Palma, Manuel Ricardo |
author |
Hoqui, Martin |
author_facet |
Hoqui, Martin Bressan, Graciela Susana Palma, Manuel Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Bressan, Graciela Susana Palma, Manuel Ricardo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Jurásico Formación La Manga Corales morfologia funcional |
topic |
Jurásico Formación La Manga Corales morfologia funcional |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Históricamente,en los estudios paleoecológicos se utiliza el enfoque taxonómico como medio de cuantificarla riqueza y la diversidad de las asociaciones fósiles, lo que requiere un buenestado de preservación del material estudiado a fin de llevar a cabo lasdeterminaciones del mismo, Esta condición no ocurre en los ejemplaresestudiados de la Formación La Manga (Oxfordiano) de la Cuenca Neuquina, por loque para el estudio paleoecológico de los depósitos arrecifales se utilizó unaaproximación morfo-funcional a fin de dar cuenta de la complejidad estructuraly la diversidad funcional como rasgos diagnósticos útiles en la interpretacióny reconstrucción del arrecife de esta unidad. Para medir y calcular el porcentaje de área cubierta por distintas morfologías de colonias de coral (principal constituyente del framework) se utilizó la línea de transectapor intersección. Las morfologías relevadas fueron formas globosas (G),platiformes (P) y ramificadas (R), esta últimas, de tres tipos: arborescentes, corimbosasy cespitosas. Además, se incluyó como categorías la zona intercolonia (ZI) conestimaciones de la macrofauna representada allí y cubierto (Cub). Esta ultimase utilizó como un estimador objetivo de la calidad del afloramiento. Todo estopermitió reconocer tres tipos de asociaciones que podrían ser análogas aestadios sucesionales. (1) Asociación o estadio pionero, dominada por coloniasplatiformes; (2) Asociación o estadio de diversificación caracterizada porcolonias platiformes y cespitosas con raros componentes corimbosos; (3)Asociación o estadio climax (?) de mayor complejidad estructural y alta diversidadfuncional con colonias ramosas arborescentes, corimbosas y cespitosas asociadasa colonias platiformes y globosas. Esto permite asumir un grado de complejidadinterna alto y una diversidad funcional también alta en las construccionesarrecifales. En cambio, al analizar estas facies arrecifales desde un enfoquetaxonómico clásico se obtiene como resultado que se trata de un arrecife de riquezaextremadamente baja donde pueden reconocerse solo 4 géneros de coral, Australoseris,Stelidioseris y Etallonasteria. Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Palma, Manuel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina XII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica Argentina Ciudad Autonoma de Buenos Aires Argentina Asociación Paleóntologica Argentina |
description |
Históricamente,en los estudios paleoecológicos se utiliza el enfoque taxonómico como medio de cuantificarla riqueza y la diversidad de las asociaciones fósiles, lo que requiere un buenestado de preservación del material estudiado a fin de llevar a cabo lasdeterminaciones del mismo, Esta condición no ocurre en los ejemplaresestudiados de la Formación La Manga (Oxfordiano) de la Cuenca Neuquina, por loque para el estudio paleoecológico de los depósitos arrecifales se utilizó unaaproximación morfo-funcional a fin de dar cuenta de la complejidad estructuraly la diversidad funcional como rasgos diagnósticos útiles en la interpretacióny reconstrucción del arrecife de esta unidad. Para medir y calcular el porcentaje de área cubierta por distintas morfologías de colonias de coral (principal constituyente del framework) se utilizó la línea de transectapor intersección. Las morfologías relevadas fueron formas globosas (G),platiformes (P) y ramificadas (R), esta últimas, de tres tipos: arborescentes, corimbosasy cespitosas. Además, se incluyó como categorías la zona intercolonia (ZI) conestimaciones de la macrofauna representada allí y cubierto (Cub). Esta ultimase utilizó como un estimador objetivo de la calidad del afloramiento. Todo estopermitió reconocer tres tipos de asociaciones que podrían ser análogas aestadios sucesionales. (1) Asociación o estadio pionero, dominada por coloniasplatiformes; (2) Asociación o estadio de diversificación caracterizada porcolonias platiformes y cespitosas con raros componentes corimbosos; (3)Asociación o estadio climax (?) de mayor complejidad estructural y alta diversidadfuncional con colonias ramosas arborescentes, corimbosas y cespitosas asociadasa colonias platiformes y globosas. Esto permite asumir un grado de complejidadinterna alto y una diversidad funcional también alta en las construccionesarrecifales. En cambio, al analizar estas facies arrecifales desde un enfoquetaxonómico clásico se obtiene como resultado que se trata de un arrecife de riquezaextremadamente baja donde pueden reconocerse solo 4 géneros de coral, Australoseris,Stelidioseris y Etallonasteria. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179581 Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancas; XII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-1 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179581 |
identifier_str_mv |
Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancas; XII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-1 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270034646269952 |
score |
13.13397 |