la (in)visibilidad de las mujeres trans en la televisión local. disputa representacional en torno al #8m en salta

Autores
Zurita, Inés Patricia; Deharbe, Diana Carolina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del artículo es presentar, de manera aproximativa, las representaciones mediáticas que se construyen en la televisión de aire en Salta mediante el análisis de una pieza audiovisual de Canal 7 que, durante la emisión por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora del año 2016, incorpora la voz de una mujer trans. Para ello, el marco teórico-metodológico se nutre de la intersección de los estudios del discurso y de las representaciones sociales, retomando aportes de la antropología social, la socio-semiótica y las teorías de género. El principal interrogante remite a cuáles son las condiciones de posibilidad para que ciertas voces sean “audibles”, ciertos cuerpos “visibles” y ciertas problemáticas sean “habladas” en los medios de comunicación teniendo en cuenta los cambios que se generan en los parámetros de la “tolerabilidad social” (Arancibia, 2012) en un contexto político, social e histórico determinado. La hipótesis sostiene que la voz de las mujeres trans irrumpe de manera sub-expuesta a las lógicas binarias en el campo de interlocución mediático (Grimson, 2001) para disputar el poder de la representación hegemónica sobre “lo femenino”.
The objective of this article is to present, in an approximate way, mediatic representations built by open broadcast television in Salta through the analysis of an audiovisual piece of Channel 7 that incorporates the voice of a trans woman during the broadcast for International Working Women Day of 2016. In order to achieve it, the theoreticalmethodological framework is nourished by the intersection of discourse studies and social representations, taking up contributions from social anthropology, socio-semiotics and gender theories. The main question refers to what are the conditions of possibility for certain voices to be “audible”, certain bodies “visible” and certain problems “spoken” in the media, taking into account the changes that are generated in the parameters of “social tolerability” (Arancibia, 2012) in a determined political, social and historical context. The hypothesis holds that the voice of trans women bursts in a sub-exposed way into binary logics in the field of mediatic interlocution (Grimson, 2001) to dispute the power of hegemonic representation over “the feminine”.
Fil: Zurita, Inés Patricia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Deharbe, Diana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Materia
8M
DISPUTA REPRESENTACIONAL
MUJERES TRANS
TELEVISION LOCAL
VISIBILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116737

id CONICETDig_d909987c3b07248e9b0e8574f5f3d9bc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116737
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling la (in)visibilidad de las mujeres trans en la televisión local. disputa representacional en torno al #8m en salta“(In)visibility” of trans women on local television. Representational dipute about #8M in Salta cityZurita, Inés PatriciaDeharbe, Diana Carolina8MDISPUTA REPRESENTACIONALMUJERES TRANSTELEVISION LOCALVISIBILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del artículo es presentar, de manera aproximativa, las representaciones mediáticas que se construyen en la televisión de aire en Salta mediante el análisis de una pieza audiovisual de Canal 7 que, durante la emisión por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora del año 2016, incorpora la voz de una mujer trans. Para ello, el marco teórico-metodológico se nutre de la intersección de los estudios del discurso y de las representaciones sociales, retomando aportes de la antropología social, la socio-semiótica y las teorías de género. El principal interrogante remite a cuáles son las condiciones de posibilidad para que ciertas voces sean “audibles”, ciertos cuerpos “visibles” y ciertas problemáticas sean “habladas” en los medios de comunicación teniendo en cuenta los cambios que se generan en los parámetros de la “tolerabilidad social” (Arancibia, 2012) en un contexto político, social e histórico determinado. La hipótesis sostiene que la voz de las mujeres trans irrumpe de manera sub-expuesta a las lógicas binarias en el campo de interlocución mediático (Grimson, 2001) para disputar el poder de la representación hegemónica sobre “lo femenino”.The objective of this article is to present, in an approximate way, mediatic representations built by open broadcast television in Salta through the analysis of an audiovisual piece of Channel 7 that incorporates the voice of a trans woman during the broadcast for International Working Women Day of 2016. In order to achieve it, the theoreticalmethodological framework is nourished by the intersection of discourse studies and social representations, taking up contributions from social anthropology, socio-semiotics and gender theories. The main question refers to what are the conditions of possibility for certain voices to be “audible”, certain bodies “visible” and certain problems “spoken” in the media, taking into account the changes that are generated in the parameters of “social tolerability” (Arancibia, 2012) in a determined political, social and historical context. The hypothesis holds that the voice of trans women bursts in a sub-exposed way into binary logics in the field of mediatic interlocution (Grimson, 2001) to dispute the power of hegemonic representation over “the feminine”.Fil: Zurita, Inés Patricia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Deharbe, Diana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon. Área Feminismos, Género y Sexualidades2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116737Zurita, Inés Patricia; Deharbe, Diana Carolina; la (in)visibilidad de las mujeres trans en la televisión local. disputa representacional en torno al #8m en salta; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon. Área Feminismos, Género y Sexualidades; Polémicas Feministas; 3; 9-2019; 1-192591-3611CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/25381/24683info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116737instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:12.549CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv la (in)visibilidad de las mujeres trans en la televisión local. disputa representacional en torno al #8m en salta
“(In)visibility” of trans women on local television. Representational dipute about #8M in Salta city
title la (in)visibilidad de las mujeres trans en la televisión local. disputa representacional en torno al #8m en salta
spellingShingle la (in)visibilidad de las mujeres trans en la televisión local. disputa representacional en torno al #8m en salta
Zurita, Inés Patricia
8M
DISPUTA REPRESENTACIONAL
MUJERES TRANS
TELEVISION LOCAL
VISIBILIDAD
title_short la (in)visibilidad de las mujeres trans en la televisión local. disputa representacional en torno al #8m en salta
title_full la (in)visibilidad de las mujeres trans en la televisión local. disputa representacional en torno al #8m en salta
title_fullStr la (in)visibilidad de las mujeres trans en la televisión local. disputa representacional en torno al #8m en salta
title_full_unstemmed la (in)visibilidad de las mujeres trans en la televisión local. disputa representacional en torno al #8m en salta
title_sort la (in)visibilidad de las mujeres trans en la televisión local. disputa representacional en torno al #8m en salta
dc.creator.none.fl_str_mv Zurita, Inés Patricia
Deharbe, Diana Carolina
author Zurita, Inés Patricia
author_facet Zurita, Inés Patricia
Deharbe, Diana Carolina
author_role author
author2 Deharbe, Diana Carolina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv 8M
DISPUTA REPRESENTACIONAL
MUJERES TRANS
TELEVISION LOCAL
VISIBILIDAD
topic 8M
DISPUTA REPRESENTACIONAL
MUJERES TRANS
TELEVISION LOCAL
VISIBILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del artículo es presentar, de manera aproximativa, las representaciones mediáticas que se construyen en la televisión de aire en Salta mediante el análisis de una pieza audiovisual de Canal 7 que, durante la emisión por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora del año 2016, incorpora la voz de una mujer trans. Para ello, el marco teórico-metodológico se nutre de la intersección de los estudios del discurso y de las representaciones sociales, retomando aportes de la antropología social, la socio-semiótica y las teorías de género. El principal interrogante remite a cuáles son las condiciones de posibilidad para que ciertas voces sean “audibles”, ciertos cuerpos “visibles” y ciertas problemáticas sean “habladas” en los medios de comunicación teniendo en cuenta los cambios que se generan en los parámetros de la “tolerabilidad social” (Arancibia, 2012) en un contexto político, social e histórico determinado. La hipótesis sostiene que la voz de las mujeres trans irrumpe de manera sub-expuesta a las lógicas binarias en el campo de interlocución mediático (Grimson, 2001) para disputar el poder de la representación hegemónica sobre “lo femenino”.
The objective of this article is to present, in an approximate way, mediatic representations built by open broadcast television in Salta through the analysis of an audiovisual piece of Channel 7 that incorporates the voice of a trans woman during the broadcast for International Working Women Day of 2016. In order to achieve it, the theoreticalmethodological framework is nourished by the intersection of discourse studies and social representations, taking up contributions from social anthropology, socio-semiotics and gender theories. The main question refers to what are the conditions of possibility for certain voices to be “audible”, certain bodies “visible” and certain problems “spoken” in the media, taking into account the changes that are generated in the parameters of “social tolerability” (Arancibia, 2012) in a determined political, social and historical context. The hypothesis holds that the voice of trans women bursts in a sub-exposed way into binary logics in the field of mediatic interlocution (Grimson, 2001) to dispute the power of hegemonic representation over “the feminine”.
Fil: Zurita, Inés Patricia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Deharbe, Diana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
description El objetivo del artículo es presentar, de manera aproximativa, las representaciones mediáticas que se construyen en la televisión de aire en Salta mediante el análisis de una pieza audiovisual de Canal 7 que, durante la emisión por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora del año 2016, incorpora la voz de una mujer trans. Para ello, el marco teórico-metodológico se nutre de la intersección de los estudios del discurso y de las representaciones sociales, retomando aportes de la antropología social, la socio-semiótica y las teorías de género. El principal interrogante remite a cuáles son las condiciones de posibilidad para que ciertas voces sean “audibles”, ciertos cuerpos “visibles” y ciertas problemáticas sean “habladas” en los medios de comunicación teniendo en cuenta los cambios que se generan en los parámetros de la “tolerabilidad social” (Arancibia, 2012) en un contexto político, social e histórico determinado. La hipótesis sostiene que la voz de las mujeres trans irrumpe de manera sub-expuesta a las lógicas binarias en el campo de interlocución mediático (Grimson, 2001) para disputar el poder de la representación hegemónica sobre “lo femenino”.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/116737
Zurita, Inés Patricia; Deharbe, Diana Carolina; la (in)visibilidad de las mujeres trans en la televisión local. disputa representacional en torno al #8m en salta; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon. Área Feminismos, Género y Sexualidades; Polémicas Feministas; 3; 9-2019; 1-19
2591-3611
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/116737
identifier_str_mv Zurita, Inés Patricia; Deharbe, Diana Carolina; la (in)visibilidad de las mujeres trans en la televisión local. disputa representacional en torno al #8m en salta; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon. Área Feminismos, Género y Sexualidades; Polémicas Feministas; 3; 9-2019; 1-19
2591-3611
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/25381/24683
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon. Área Feminismos, Género y Sexualidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon. Área Feminismos, Género y Sexualidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613907720699904
score 13.070432