Organización, visibilización y lucha: experiencias del colectivo Trans en Posadas, Misiones
- Autores
- Mandirola, Myriam Elizabeth
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo, nos proponemos analizar desde un enfoque antropológico holístico-comprensivo y comparativo el lugar que ocupa el colectivo Trans y las diversas luchas que vienen llevando en nuestro país, en un contexto global de cambios y de resguardo de derechos, centrándonos especialmente en las condiciones y experiencias particulares de este colectivo en la ciudad de Posadas. Si bien, en los últimos años las luchas que este colectivo viene llevando han tomado fuerza y visibilidad, y pese a los reconocimientos y conquistas en materia de identidad, acceso a la salud, a las tecnologías médicas -que posibilitan la construcción y adaptación del cuerpo-, etc., nos proponemos analizar la situación actual de las luchas, los derechos y políticas, analizando específicamente las asociaciones que defienden los derechos de la diversidad sexual y colectivos trans. Por otro lado, reconocer a estos actores y reflexionar sobre los lugares que ocupan en la actualidad, nos permitirá reconocer también la forma en que en nuevos contextos sociales actúan viejas maneras de dominación y desigualdad que, de forma espiralada, atraviesan no sólo la lucha, sino la vivencia general del colectivo. Pues, así como permanece la jerarquización social de género, existe también una brecha que si ya es amplia entre hombres y mujeres, se profundiza aún más cuando incluimos en el análisis a las chicas Trans y sus propias luchas. Asimismo, es importante conocer e indagar cómo experimentan la discriminación, el acoso y/o el abuso, y los mecanismos legales o sociales de denuncia y resguardo de derechos a los que recurren cuando se ven vulnerados y las maneras en que interactúan en el mismo sujeto diferentes identidades y roles, que lo llevan a experiencias de opresión y/o privilegio según las circunstancias que enfrenten. Situación que también se refleja en la lucha colectiva. El presente trabajo es parte de una investigación en curso y recoge los relatos y vivencias particulares como también las observaciones en diversos eventos de lucha y visibilización permitiéndonos entender los propios significados, motivaciones e intenciones de las acciones que desarrollan.
GT22: Antropología política de la sexualidad: procesos organizativos y políticas públicas en debate.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Trans
Derechos
Luchas
Visibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132723
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9c008d322cf14331a7f791f0d9e2bfa5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132723 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Organización, visibilización y lucha: experiencias del colectivo Trans en Posadas, MisionesMandirola, Myriam ElizabethAntropologíaTransDerechosLuchasVisibilidadEn este trabajo, nos proponemos analizar desde un enfoque antropológico holístico-comprensivo y comparativo el lugar que ocupa el colectivo Trans y las diversas luchas que vienen llevando en nuestro país, en un contexto global de cambios y de resguardo de derechos, centrándonos especialmente en las condiciones y experiencias particulares de este colectivo en la ciudad de Posadas. Si bien, en los últimos años las luchas que este colectivo viene llevando han tomado fuerza y visibilidad, y pese a los reconocimientos y conquistas en materia de identidad, acceso a la salud, a las tecnologías médicas -que posibilitan la construcción y adaptación del cuerpo-, etc., nos proponemos analizar la situación actual de las luchas, los derechos y políticas, analizando específicamente las asociaciones que defienden los derechos de la diversidad sexual y colectivos trans. Por otro lado, reconocer a estos actores y reflexionar sobre los lugares que ocupan en la actualidad, nos permitirá reconocer también la forma en que en nuevos contextos sociales actúan viejas maneras de dominación y desigualdad que, de forma espiralada, atraviesan no sólo la lucha, sino la vivencia general del colectivo. Pues, así como permanece la jerarquización social de género, existe también una brecha que si ya es amplia entre hombres y mujeres, se profundiza aún más cuando incluimos en el análisis a las chicas Trans y sus propias luchas. Asimismo, es importante conocer e indagar cómo experimentan la discriminación, el acoso y/o el abuso, y los mecanismos legales o sociales de denuncia y resguardo de derechos a los que recurren cuando se ven vulnerados y las maneras en que interactúan en el mismo sujeto diferentes identidades y roles, que lo llevan a experiencias de opresión y/o privilegio según las circunstancias que enfrenten. Situación que también se refleja en la lucha colectiva. El presente trabajo es parte de una investigación en curso y recoge los relatos y vivencias particulares como también las observaciones en diversos eventos de lucha y visibilización permitiéndonos entender los propios significados, motivaciones e intenciones de las acciones que desarrollan.GT22: Antropología política de la sexualidad: procesos organizativos y políticas públicas en debate.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132723spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132723Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:22.137SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Organización, visibilización y lucha: experiencias del colectivo Trans en Posadas, Misiones |
title |
Organización, visibilización y lucha: experiencias del colectivo Trans en Posadas, Misiones |
spellingShingle |
Organización, visibilización y lucha: experiencias del colectivo Trans en Posadas, Misiones Mandirola, Myriam Elizabeth Antropología Trans Derechos Luchas Visibilidad |
title_short |
Organización, visibilización y lucha: experiencias del colectivo Trans en Posadas, Misiones |
title_full |
Organización, visibilización y lucha: experiencias del colectivo Trans en Posadas, Misiones |
title_fullStr |
Organización, visibilización y lucha: experiencias del colectivo Trans en Posadas, Misiones |
title_full_unstemmed |
Organización, visibilización y lucha: experiencias del colectivo Trans en Posadas, Misiones |
title_sort |
Organización, visibilización y lucha: experiencias del colectivo Trans en Posadas, Misiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mandirola, Myriam Elizabeth |
author |
Mandirola, Myriam Elizabeth |
author_facet |
Mandirola, Myriam Elizabeth |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Trans Derechos Luchas Visibilidad |
topic |
Antropología Trans Derechos Luchas Visibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo, nos proponemos analizar desde un enfoque antropológico holístico-comprensivo y comparativo el lugar que ocupa el colectivo Trans y las diversas luchas que vienen llevando en nuestro país, en un contexto global de cambios y de resguardo de derechos, centrándonos especialmente en las condiciones y experiencias particulares de este colectivo en la ciudad de Posadas. Si bien, en los últimos años las luchas que este colectivo viene llevando han tomado fuerza y visibilidad, y pese a los reconocimientos y conquistas en materia de identidad, acceso a la salud, a las tecnologías médicas -que posibilitan la construcción y adaptación del cuerpo-, etc., nos proponemos analizar la situación actual de las luchas, los derechos y políticas, analizando específicamente las asociaciones que defienden los derechos de la diversidad sexual y colectivos trans. Por otro lado, reconocer a estos actores y reflexionar sobre los lugares que ocupan en la actualidad, nos permitirá reconocer también la forma en que en nuevos contextos sociales actúan viejas maneras de dominación y desigualdad que, de forma espiralada, atraviesan no sólo la lucha, sino la vivencia general del colectivo. Pues, así como permanece la jerarquización social de género, existe también una brecha que si ya es amplia entre hombres y mujeres, se profundiza aún más cuando incluimos en el análisis a las chicas Trans y sus propias luchas. Asimismo, es importante conocer e indagar cómo experimentan la discriminación, el acoso y/o el abuso, y los mecanismos legales o sociales de denuncia y resguardo de derechos a los que recurren cuando se ven vulnerados y las maneras en que interactúan en el mismo sujeto diferentes identidades y roles, que lo llevan a experiencias de opresión y/o privilegio según las circunstancias que enfrenten. Situación que también se refleja en la lucha colectiva. El presente trabajo es parte de una investigación en curso y recoge los relatos y vivencias particulares como también las observaciones en diversos eventos de lucha y visibilización permitiéndonos entender los propios significados, motivaciones e intenciones de las acciones que desarrollan. GT22: Antropología política de la sexualidad: procesos organizativos y políticas públicas en debate. Universidad Nacional de La Plata |
description |
En este trabajo, nos proponemos analizar desde un enfoque antropológico holístico-comprensivo y comparativo el lugar que ocupa el colectivo Trans y las diversas luchas que vienen llevando en nuestro país, en un contexto global de cambios y de resguardo de derechos, centrándonos especialmente en las condiciones y experiencias particulares de este colectivo en la ciudad de Posadas. Si bien, en los últimos años las luchas que este colectivo viene llevando han tomado fuerza y visibilidad, y pese a los reconocimientos y conquistas en materia de identidad, acceso a la salud, a las tecnologías médicas -que posibilitan la construcción y adaptación del cuerpo-, etc., nos proponemos analizar la situación actual de las luchas, los derechos y políticas, analizando específicamente las asociaciones que defienden los derechos de la diversidad sexual y colectivos trans. Por otro lado, reconocer a estos actores y reflexionar sobre los lugares que ocupan en la actualidad, nos permitirá reconocer también la forma en que en nuevos contextos sociales actúan viejas maneras de dominación y desigualdad que, de forma espiralada, atraviesan no sólo la lucha, sino la vivencia general del colectivo. Pues, así como permanece la jerarquización social de género, existe también una brecha que si ya es amplia entre hombres y mujeres, se profundiza aún más cuando incluimos en el análisis a las chicas Trans y sus propias luchas. Asimismo, es importante conocer e indagar cómo experimentan la discriminación, el acoso y/o el abuso, y los mecanismos legales o sociales de denuncia y resguardo de derechos a los que recurren cuando se ven vulnerados y las maneras en que interactúan en el mismo sujeto diferentes identidades y roles, que lo llevan a experiencias de opresión y/o privilegio según las circunstancias que enfrenten. Situación que también se refleja en la lucha colectiva. El presente trabajo es parte de una investigación en curso y recoge los relatos y vivencias particulares como también las observaciones en diversos eventos de lucha y visibilización permitiéndonos entender los propios significados, motivaciones e intenciones de las acciones que desarrollan. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132723 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132723 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616213716533248 |
score |
13.070432 |