El racismo de la violencia: Aportes desde la sociología figuracional

Autores
Kaplan, Carina Viviana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este escrito aborda el racismo de la violencia desde un enfoque de larga duración. La violencia hoy es a la vez un problema público y una inquietud personal de nuestra época. Pero no ha sido siempre así. La sensibilidad por la violencia no es una experiencia uniforme ni constante y mucho menos inexorable. Si se entiende este carácter no fatalista, no natural y no esencial de la violencia y se sostiene que los contextos sociales e históricos se transforman, estamos en mejores condiciones para pensar que la experiencia intersubjetiva y las formas de relacionarnos entre quienes conformamos sus instituciones sociales pueden cambiar. La violencia es, entonces, productiva en el sentido que fabrica subjetividades: es una práctica social que en ocasiones representa un modo de resistencia, pero también puede ser un comportamiento de autodestrucción del sujeto. Se avanzó en la identificación e interpretación de las diversas expresiones del racismo y los sentimientos vinculados con las prácticas de humillación e inferiorización que tienen lugar en las dinámicas estigmatizantes en la vida escolar. La vivencia de inferioridad se puede interpretar a partir de la postura corporal o en los sentimientos de vergüenza, de falta de respeto y de humillación que resultan de la violencia simbólica de la dominación.
Fil: Kaplan, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
RACISMO
VIOLENCIA
JÓVENES
ESCUELA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114824

id CONICETDig_c5d3bf5580f61f8dcffd9ca00446d7b7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114824
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El racismo de la violencia: Aportes desde la sociología figuracionalKaplan, Carina VivianaRACISMOVIOLENCIAJÓVENESESCUELAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este escrito aborda el racismo de la violencia desde un enfoque de larga duración. La violencia hoy es a la vez un problema público y una inquietud personal de nuestra época. Pero no ha sido siempre así. La sensibilidad por la violencia no es una experiencia uniforme ni constante y mucho menos inexorable. Si se entiende este carácter no fatalista, no natural y no esencial de la violencia y se sostiene que los contextos sociales e históricos se transforman, estamos en mejores condiciones para pensar que la experiencia intersubjetiva y las formas de relacionarnos entre quienes conformamos sus instituciones sociales pueden cambiar. La violencia es, entonces, productiva en el sentido que fabrica subjetividades: es una práctica social que en ocasiones representa un modo de resistencia, pero también puede ser un comportamiento de autodestrucción del sujeto. Se avanzó en la identificación e interpretación de las diversas expresiones del racismo y los sentimientos vinculados con las prácticas de humillación e inferiorización que tienen lugar en las dinámicas estigmatizantes en la vida escolar. La vivencia de inferioridad se puede interpretar a partir de la postura corporal o en los sentimientos de vergüenza, de falta de respeto y de humillación que resultan de la violencia simbólica de la dominación.Fil: Kaplan, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasKaplan, Carina VivianaSarat, Magda2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/114824Kaplan, Carina Viviana; El racismo de la violencia: Aportes desde la sociología figuracional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 99-118978-987-4019-31-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/educaci%C3%B3n-y-procesos-de-civilizaci%C3%B3ninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/114824instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:38.046CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El racismo de la violencia: Aportes desde la sociología figuracional
title El racismo de la violencia: Aportes desde la sociología figuracional
spellingShingle El racismo de la violencia: Aportes desde la sociología figuracional
Kaplan, Carina Viviana
RACISMO
VIOLENCIA
JÓVENES
ESCUELA
title_short El racismo de la violencia: Aportes desde la sociología figuracional
title_full El racismo de la violencia: Aportes desde la sociología figuracional
title_fullStr El racismo de la violencia: Aportes desde la sociología figuracional
title_full_unstemmed El racismo de la violencia: Aportes desde la sociología figuracional
title_sort El racismo de la violencia: Aportes desde la sociología figuracional
dc.creator.none.fl_str_mv Kaplan, Carina Viviana
author Kaplan, Carina Viviana
author_facet Kaplan, Carina Viviana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kaplan, Carina Viviana
Sarat, Magda
dc.subject.none.fl_str_mv RACISMO
VIOLENCIA
JÓVENES
ESCUELA
topic RACISMO
VIOLENCIA
JÓVENES
ESCUELA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este escrito aborda el racismo de la violencia desde un enfoque de larga duración. La violencia hoy es a la vez un problema público y una inquietud personal de nuestra época. Pero no ha sido siempre así. La sensibilidad por la violencia no es una experiencia uniforme ni constante y mucho menos inexorable. Si se entiende este carácter no fatalista, no natural y no esencial de la violencia y se sostiene que los contextos sociales e históricos se transforman, estamos en mejores condiciones para pensar que la experiencia intersubjetiva y las formas de relacionarnos entre quienes conformamos sus instituciones sociales pueden cambiar. La violencia es, entonces, productiva en el sentido que fabrica subjetividades: es una práctica social que en ocasiones representa un modo de resistencia, pero también puede ser un comportamiento de autodestrucción del sujeto. Se avanzó en la identificación e interpretación de las diversas expresiones del racismo y los sentimientos vinculados con las prácticas de humillación e inferiorización que tienen lugar en las dinámicas estigmatizantes en la vida escolar. La vivencia de inferioridad se puede interpretar a partir de la postura corporal o en los sentimientos de vergüenza, de falta de respeto y de humillación que resultan de la violencia simbólica de la dominación.
Fil: Kaplan, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
description Este escrito aborda el racismo de la violencia desde un enfoque de larga duración. La violencia hoy es a la vez un problema público y una inquietud personal de nuestra época. Pero no ha sido siempre así. La sensibilidad por la violencia no es una experiencia uniforme ni constante y mucho menos inexorable. Si se entiende este carácter no fatalista, no natural y no esencial de la violencia y se sostiene que los contextos sociales e históricos se transforman, estamos en mejores condiciones para pensar que la experiencia intersubjetiva y las formas de relacionarnos entre quienes conformamos sus instituciones sociales pueden cambiar. La violencia es, entonces, productiva en el sentido que fabrica subjetividades: es una práctica social que en ocasiones representa un modo de resistencia, pero también puede ser un comportamiento de autodestrucción del sujeto. Se avanzó en la identificación e interpretación de las diversas expresiones del racismo y los sentimientos vinculados con las prácticas de humillación e inferiorización que tienen lugar en las dinámicas estigmatizantes en la vida escolar. La vivencia de inferioridad se puede interpretar a partir de la postura corporal o en los sentimientos de vergüenza, de falta de respeto y de humillación que resultan de la violencia simbólica de la dominación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/114824
Kaplan, Carina Viviana; El racismo de la violencia: Aportes desde la sociología figuracional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 99-118
978-987-4019-31-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/114824
identifier_str_mv Kaplan, Carina Viviana; El racismo de la violencia: Aportes desde la sociología figuracional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 99-118
978-987-4019-31-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/educaci%C3%B3n-y-procesos-de-civilizaci%C3%B3n
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269766699450368
score 13.13397