El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional
- Autores
- Kaplan, Carina Viviana; Kaplan, Carina Viviana; Sarat, Magda
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El intento por comprender las tensiones inherentes a las relaciones entre procesos civilizatorios y subjetividades en las sociedades contemporáneas, involucra entrecruzar las transformaciones estructurales y las tendencias emocionales desde una mirada de larga duración. Las Ciencias Sociales han avanzado suficientemente en dirección a demostrar que es inviable un programa de investigación que escinda lo social a una de sus dimensiones constitutivas, sea que efectúe una reducción a lo social individual o bien a lo social colectivo. El reduccionismo del objetivismo o del subjetivismo sociológico, en tanto que operación epistémica, consiste en tomar una parte (parcial) por el todo (totalizante). Desde una matriz epistemológica constructivista y genetista, individuo y sociedad no constituyen entidades separadas y, por tanto, la práctica científica necesita dar cuenta del hecho social como un entramado cambiante y móvil de interdependencias múltiples entre estructuras y subjetividades. La objetividad material y lo simbólico subjetivo representan momentos imbricados de un proceso dialéctico. La sociología figuracional de Norbert Elias toma posición precisa al respecto sosteniendo que todo individuo lleva en sí mismo la huella de una sociedad determinada; por ende, el ser individual no puede ser abordado en su singularidad con autonomía de la historia social y de los vínculos con los otros en los que desarrolla su humanidad. Para comprender lo humano, junto con la sociogénesis, es ineludible conocer la psicogénesis, esto es, vincular las transformaciones de largo alcance de la estructura social y la estructura psíquica o emotiva.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
sociología figuracional
Violencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158893
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c68ecb91e7988fa87714be05b6aaedec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158893 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracionalKaplan, Carina VivianaKaplan, Carina VivianaSarat, MagdaSociologíasociología figuracionalViolenciaEl intento por comprender las tensiones inherentes a las relaciones entre procesos civilizatorios y subjetividades en las sociedades contemporáneas, involucra entrecruzar las transformaciones estructurales y las tendencias emocionales desde una mirada de larga duración. Las Ciencias Sociales han avanzado suficientemente en dirección a demostrar que es inviable un programa de investigación que escinda lo social a una de sus dimensiones constitutivas, sea que efectúe una reducción a lo social individual o bien a lo social colectivo. El reduccionismo del objetivismo o del subjetivismo sociológico, en tanto que operación epistémica, consiste en tomar una parte (parcial) por el todo (totalizante). Desde una matriz epistemológica constructivista y genetista, individuo y sociedad no constituyen entidades separadas y, por tanto, la práctica científica necesita dar cuenta del hecho social como un entramado cambiante y móvil de interdependencias múltiples entre estructuras y subjetividades. La objetividad material y lo simbólico subjetivo representan momentos imbricados de un proceso dialéctico. La sociología figuracional de Norbert Elias toma posición precisa al respecto sosteniendo que todo individuo lleva en sí mismo la huella de una sociedad determinada; por ende, el ser individual no puede ser abordado en su singularidad con autonomía de la historia social y de los vínculos con los otros en los que desarrolla su humanidad. Para comprender lo humano, junto con la sociogénesis, es ineludible conocer la psicogénesis, esto es, vincular las transformaciones de largo alcance de la estructura social y la estructura psíquica o emotiva.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad de Buenos Aires2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf99-118http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158893spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4019-31-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158893Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:29.283SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional |
title |
El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional |
spellingShingle |
El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional Kaplan, Carina Viviana Sociología sociología figuracional Violencia |
title_short |
El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional |
title_full |
El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional |
title_fullStr |
El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional |
title_full_unstemmed |
El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional |
title_sort |
El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kaplan, Carina Viviana Kaplan, Carina Viviana Sarat, Magda |
author |
Kaplan, Carina Viviana |
author_facet |
Kaplan, Carina Viviana Sarat, Magda |
author_role |
author |
author2 |
Sarat, Magda |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología sociología figuracional Violencia |
topic |
Sociología sociología figuracional Violencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El intento por comprender las tensiones inherentes a las relaciones entre procesos civilizatorios y subjetividades en las sociedades contemporáneas, involucra entrecruzar las transformaciones estructurales y las tendencias emocionales desde una mirada de larga duración. Las Ciencias Sociales han avanzado suficientemente en dirección a demostrar que es inviable un programa de investigación que escinda lo social a una de sus dimensiones constitutivas, sea que efectúe una reducción a lo social individual o bien a lo social colectivo. El reduccionismo del objetivismo o del subjetivismo sociológico, en tanto que operación epistémica, consiste en tomar una parte (parcial) por el todo (totalizante). Desde una matriz epistemológica constructivista y genetista, individuo y sociedad no constituyen entidades separadas y, por tanto, la práctica científica necesita dar cuenta del hecho social como un entramado cambiante y móvil de interdependencias múltiples entre estructuras y subjetividades. La objetividad material y lo simbólico subjetivo representan momentos imbricados de un proceso dialéctico. La sociología figuracional de Norbert Elias toma posición precisa al respecto sosteniendo que todo individuo lleva en sí mismo la huella de una sociedad determinada; por ende, el ser individual no puede ser abordado en su singularidad con autonomía de la historia social y de los vínculos con los otros en los que desarrolla su humanidad. Para comprender lo humano, junto con la sociogénesis, es ineludible conocer la psicogénesis, esto es, vincular las transformaciones de largo alcance de la estructura social y la estructura psíquica o emotiva. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El intento por comprender las tensiones inherentes a las relaciones entre procesos civilizatorios y subjetividades en las sociedades contemporáneas, involucra entrecruzar las transformaciones estructurales y las tendencias emocionales desde una mirada de larga duración. Las Ciencias Sociales han avanzado suficientemente en dirección a demostrar que es inviable un programa de investigación que escinda lo social a una de sus dimensiones constitutivas, sea que efectúe una reducción a lo social individual o bien a lo social colectivo. El reduccionismo del objetivismo o del subjetivismo sociológico, en tanto que operación epistémica, consiste en tomar una parte (parcial) por el todo (totalizante). Desde una matriz epistemológica constructivista y genetista, individuo y sociedad no constituyen entidades separadas y, por tanto, la práctica científica necesita dar cuenta del hecho social como un entramado cambiante y móvil de interdependencias múltiples entre estructuras y subjetividades. La objetividad material y lo simbólico subjetivo representan momentos imbricados de un proceso dialéctico. La sociología figuracional de Norbert Elias toma posición precisa al respecto sosteniendo que todo individuo lleva en sí mismo la huella de una sociedad determinada; por ende, el ser individual no puede ser abordado en su singularidad con autonomía de la historia social y de los vínculos con los otros en los que desarrolla su humanidad. Para comprender lo humano, junto con la sociogénesis, es ineludible conocer la psicogénesis, esto es, vincular las transformaciones de largo alcance de la estructura social y la estructura psíquica o emotiva. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158893 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158893 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4019-31-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 99-118 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260638974345216 |
score |
13.13397 |