Palabras que hieren: Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena

Autores
Kaplan, Carina Viviana; Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo presenta un análisis sobre las expresiones del microrracismo en el ámbito de una escuela secundaria albergue rural en Argentina. Por medio de entrevistas en profundidad realizadas a 16 jóvenes indígenas, se indagó sobre las formas de nominación en la sociabilidad escolar. Se identificó que las marcas corporales y la condición indígena y rural son cualidades racializadas que conllevan experiencias de dolor. Adjetivaciones tales como “negro”, “cara de india”, “bajado del cerro” operan de manera naturalizada en el trato cotidiano entre pares. Estas formas de clasificación social se reproducen en el ámbito escolar, estructurando relaciones de poder donde aquellos estudiantes que detentan una posición y una creencia de superioridad humillan e inferiorizan a otros por considerarlos de menor valía. Las manifestaciones del microrracismo constituyen un mecanismo eficaz en la producción de subjetividades negadas.
This article presents an analysis of the expressions of microracism in the context of a rural hostel secondary school in Argentina. Through in-depth interviews with 16 indigenous young people, the forms of nomination in school sociability were investigated. It was identified that body marks, indigenous and rural condition are racialized qualities that entail experiences of pain. Adjectives such as “black”, “Indian face”, “come down from the hill” operate in a naturalized way in everyday dealings between peers. These forms of social classification are reproduced in the school environment, structuring power relations where those students who hold a position and a belief of superiority humiliate and inferiorize others by considering them of lesser value. The manifestations of microracism constitute an effective mechanism in the production of denied subjectivities.
Fil: Kaplan, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Materia
Racismo
Violencia
Convivencia
Diversidad cultural
Escuela secundaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230398

id CONICETDig_23625b962e13a68f2ce4691661fd3415
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230398
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Palabras que hieren: Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígenaWords that Hurt: Subjective Experiences of Racism in an Indigenous SchoolKaplan, Carina VivianaSulca, Elisa Martina de Los ÁngelesRacismoViolenciaConvivenciaDiversidad culturalEscuela secundariahttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo presenta un análisis sobre las expresiones del microrracismo en el ámbito de una escuela secundaria albergue rural en Argentina. Por medio de entrevistas en profundidad realizadas a 16 jóvenes indígenas, se indagó sobre las formas de nominación en la sociabilidad escolar. Se identificó que las marcas corporales y la condición indígena y rural son cualidades racializadas que conllevan experiencias de dolor. Adjetivaciones tales como “negro”, “cara de india”, “bajado del cerro” operan de manera naturalizada en el trato cotidiano entre pares. Estas formas de clasificación social se reproducen en el ámbito escolar, estructurando relaciones de poder donde aquellos estudiantes que detentan una posición y una creencia de superioridad humillan e inferiorizan a otros por considerarlos de menor valía. Las manifestaciones del microrracismo constituyen un mecanismo eficaz en la producción de subjetividades negadas.This article presents an analysis of the expressions of microracism in the context of a rural hostel secondary school in Argentina. Through in-depth interviews with 16 indigenous young people, the forms of nomination in school sociability were investigated. It was identified that body marks, indigenous and rural condition are racialized qualities that entail experiences of pain. Adjectives such as “black”, “Indian face”, “come down from the hill” operate in a naturalized way in everyday dealings between peers. These forms of social classification are reproduced in the school environment, structuring power relations where those students who hold a position and a belief of superiority humiliate and inferiorize others by considering them of lesser value. The manifestations of microracism constitute an effective mechanism in the production of denied subjectivities.Fil: Kaplan, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaTecnológico de Antioquia. Facultad de Educación y Ciencias Sociales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230398Kaplan, Carina Viviana; Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Palabras que hieren: Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena; Tecnológico de Antioquia. Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Senderos Pedagógicos; 15; 1; 12-2023; 99-1152590-8456CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1426info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230398instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:58.159CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Palabras que hieren: Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena
Words that Hurt: Subjective Experiences of Racism in an Indigenous School
title Palabras que hieren: Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena
spellingShingle Palabras que hieren: Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena
Kaplan, Carina Viviana
Racismo
Violencia
Convivencia
Diversidad cultural
Escuela secundaria
title_short Palabras que hieren: Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena
title_full Palabras que hieren: Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena
title_fullStr Palabras que hieren: Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena
title_full_unstemmed Palabras que hieren: Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena
title_sort Palabras que hieren: Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena
dc.creator.none.fl_str_mv Kaplan, Carina Viviana
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
author Kaplan, Carina Viviana
author_facet Kaplan, Carina Viviana
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
author_role author
author2 Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Racismo
Violencia
Convivencia
Diversidad cultural
Escuela secundaria
topic Racismo
Violencia
Convivencia
Diversidad cultural
Escuela secundaria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo presenta un análisis sobre las expresiones del microrracismo en el ámbito de una escuela secundaria albergue rural en Argentina. Por medio de entrevistas en profundidad realizadas a 16 jóvenes indígenas, se indagó sobre las formas de nominación en la sociabilidad escolar. Se identificó que las marcas corporales y la condición indígena y rural son cualidades racializadas que conllevan experiencias de dolor. Adjetivaciones tales como “negro”, “cara de india”, “bajado del cerro” operan de manera naturalizada en el trato cotidiano entre pares. Estas formas de clasificación social se reproducen en el ámbito escolar, estructurando relaciones de poder donde aquellos estudiantes que detentan una posición y una creencia de superioridad humillan e inferiorizan a otros por considerarlos de menor valía. Las manifestaciones del microrracismo constituyen un mecanismo eficaz en la producción de subjetividades negadas.
This article presents an analysis of the expressions of microracism in the context of a rural hostel secondary school in Argentina. Through in-depth interviews with 16 indigenous young people, the forms of nomination in school sociability were investigated. It was identified that body marks, indigenous and rural condition are racialized qualities that entail experiences of pain. Adjectives such as “black”, “Indian face”, “come down from the hill” operate in a naturalized way in everyday dealings between peers. These forms of social classification are reproduced in the school environment, structuring power relations where those students who hold a position and a belief of superiority humiliate and inferiorize others by considering them of lesser value. The manifestations of microracism constitute an effective mechanism in the production of denied subjectivities.
Fil: Kaplan, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
description Este artículo presenta un análisis sobre las expresiones del microrracismo en el ámbito de una escuela secundaria albergue rural en Argentina. Por medio de entrevistas en profundidad realizadas a 16 jóvenes indígenas, se indagó sobre las formas de nominación en la sociabilidad escolar. Se identificó que las marcas corporales y la condición indígena y rural son cualidades racializadas que conllevan experiencias de dolor. Adjetivaciones tales como “negro”, “cara de india”, “bajado del cerro” operan de manera naturalizada en el trato cotidiano entre pares. Estas formas de clasificación social se reproducen en el ámbito escolar, estructurando relaciones de poder donde aquellos estudiantes que detentan una posición y una creencia de superioridad humillan e inferiorizan a otros por considerarlos de menor valía. Las manifestaciones del microrracismo constituyen un mecanismo eficaz en la producción de subjetividades negadas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/230398
Kaplan, Carina Viviana; Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Palabras que hieren: Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena; Tecnológico de Antioquia. Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Senderos Pedagógicos; 15; 1; 12-2023; 99-115
2590-8456
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/230398
identifier_str_mv Kaplan, Carina Viviana; Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Palabras que hieren: Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena; Tecnológico de Antioquia. Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Senderos Pedagógicos; 15; 1; 12-2023; 99-115
2590-8456
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1426
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Tecnológico de Antioquia. Facultad de Educación y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Tecnológico de Antioquia. Facultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269063724662784
score 13.13397