Relación entre asistencia a previas y problemas derivados del alcohol en jóvenes argentinos

Autores
Etkin, Paula; Urioste Parra, Eugenia; Pilatti, Angelina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: En Argentina, alrededor del 60% de los jóvenes bebedores presenta consumo episódico elevado (CEE, ingesta de ≥56/70 gramos, mujeres/hombres, en una misma ocasión de consumo). Un contexto relevante para la salud pública es la previa, definida como el consumo de alcohol antes de asistir a un evento social, deportivo o musical donde puede, o no, consumirse más alcohol. Durante la previa, los adolescentes y jóvenes suelen consumir una elevada cantidad de alcohol en un período corto de tiempo, por lo que este contexto de consumo es un importante predictor del consumo hasta la ebriedad, del incremento de la concentración de alcohol en sangre y del número y variedad de consecuencias negativas. A pesar de la alta ocurrencia de CEE, los estudios sobre previas son escasos en nuestro país. Objetivos: Este trabajo describe el perfil de consumo de alcohol de jóvenes asistentes a previas y analiza la relación entre la frecuencia de asistencia a previas, y el consumo de alcohol en las mismas, con el volumen de alcohol consumido en una semana típica (CAST), la ocurrencia de CEE y binge (CEE en ≤2 horas) y la cantidad de consecuencias negativas (CN), así como la modulación de estas variables por la edad de inicio de consumo (EIC: ≤14 años=bebedores tempranos [IT+], ≥15=bebedores tardíos [IT-]). Se examina el poder predictivo de la frecuencia de asistencia a previas sobre la cantidad de CN controlando el efecto de variables sociodemográficas, volumen de alcohol consumido, frecuencia de CEE y EIC. Método: participaron 493 jóvenes (18-30 años, 62.3% mujeres) que asistieron a previas en el último año y tomaron alcohol en el último mes. Los participantes completaron una encuesta online para determinar la frecuencia de asistencia a previas (FAP) y cantidad de consumo de alcohol en previas (CCAP), CEE y binge, CAST y CN. Resultados: Los participantes asistieron, en promedio, a 2.76±2.18 previas durante el mes previo y consumieron una media de 5.59±3.42 medidas (1 medida=14 gramos) en cada evento. El 64.3% y el 78.9% de los participantes presentó ≥1 episodio de consumo binge y CEEA, respectivamente y una media de 11.73±8.53 CN. Los jóvenes con IT+, comparados con aquellos con IT-, asistieron significativamente a mayor cantidad de previas, tomaron significativamente más alcohol y presentaron una ocurrencia de consumo de alcohol significativamente mayor en casi todos los días de una semana típica. El porcentaje de IT+ con CEE y consumo binge fue significativamente más alto que entre los IT-. Se encontró una correlación significativa y positiva entre la FAP y CCAP con la frecuencia de CEEA y binge y la cantidad de CN. Mediante una regresión múltiple jerárquica, encontramos que la FAP en el mes anterior tuvo un efecto significativo, controlando el efecto de la EIC, el volumen de alcohol consumido durante una semana típica, sobre la cantidad de CN. Discusión: Los resultados sugieren que esta sub-población específica, jóvenes asistentes a previas, exhibe un nivel de vulnerabilidad superior al que caracteriza a la población general de jóvenes. La media de CN duplica la media encontrada entre jóvenes bebedores del medio local. La relación significativa y positiva entre la FAP y cantidad de CN apoya la hipótesis de que este contexto recreativo implicaría riesgos distintivos, representando un factor de vulnerabilidad para el desarrollo de un mayor número de problemas con el alcohol. Los resultados desacreditan la extendida noción popular de que, al menos ocasionalmente, puede ser adecuado aprobar la realización de previa por parte de padres, para que el consumo de alcohol ocurra en el contexto aparentemente seguro o protegido del hogar.
Fil: Etkin, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Urioste Parra, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
San Luis
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
PREVIA
ALCOHOL
JOVENES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179218

id CONICETDig_b06608f6df858a32ff2b357df06fed50
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179218
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relación entre asistencia a previas y problemas derivados del alcohol en jóvenes argentinosEtkin, PaulaUrioste Parra, EugeniaPilatti, AngelinaPREVIAALCOHOLJOVENEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: En Argentina, alrededor del 60% de los jóvenes bebedores presenta consumo episódico elevado (CEE, ingesta de ≥56/70 gramos, mujeres/hombres, en una misma ocasión de consumo). Un contexto relevante para la salud pública es la previa, definida como el consumo de alcohol antes de asistir a un evento social, deportivo o musical donde puede, o no, consumirse más alcohol. Durante la previa, los adolescentes y jóvenes suelen consumir una elevada cantidad de alcohol en un período corto de tiempo, por lo que este contexto de consumo es un importante predictor del consumo hasta la ebriedad, del incremento de la concentración de alcohol en sangre y del número y variedad de consecuencias negativas. A pesar de la alta ocurrencia de CEE, los estudios sobre previas son escasos en nuestro país. Objetivos: Este trabajo describe el perfil de consumo de alcohol de jóvenes asistentes a previas y analiza la relación entre la frecuencia de asistencia a previas, y el consumo de alcohol en las mismas, con el volumen de alcohol consumido en una semana típica (CAST), la ocurrencia de CEE y binge (CEE en ≤2 horas) y la cantidad de consecuencias negativas (CN), así como la modulación de estas variables por la edad de inicio de consumo (EIC: ≤14 años=bebedores tempranos [IT+], ≥15=bebedores tardíos [IT-]). Se examina el poder predictivo de la frecuencia de asistencia a previas sobre la cantidad de CN controlando el efecto de variables sociodemográficas, volumen de alcohol consumido, frecuencia de CEE y EIC. Método: participaron 493 jóvenes (18-30 años, 62.3% mujeres) que asistieron a previas en el último año y tomaron alcohol en el último mes. Los participantes completaron una encuesta online para determinar la frecuencia de asistencia a previas (FAP) y cantidad de consumo de alcohol en previas (CCAP), CEE y binge, CAST y CN. Resultados: Los participantes asistieron, en promedio, a 2.76±2.18 previas durante el mes previo y consumieron una media de 5.59±3.42 medidas (1 medida=14 gramos) en cada evento. El 64.3% y el 78.9% de los participantes presentó ≥1 episodio de consumo binge y CEEA, respectivamente y una media de 11.73±8.53 CN. Los jóvenes con IT+, comparados con aquellos con IT-, asistieron significativamente a mayor cantidad de previas, tomaron significativamente más alcohol y presentaron una ocurrencia de consumo de alcohol significativamente mayor en casi todos los días de una semana típica. El porcentaje de IT+ con CEE y consumo binge fue significativamente más alto que entre los IT-. Se encontró una correlación significativa y positiva entre la FAP y CCAP con la frecuencia de CEEA y binge y la cantidad de CN. Mediante una regresión múltiple jerárquica, encontramos que la FAP en el mes anterior tuvo un efecto significativo, controlando el efecto de la EIC, el volumen de alcohol consumido durante una semana típica, sobre la cantidad de CN. Discusión: Los resultados sugieren que esta sub-población específica, jóvenes asistentes a previas, exhibe un nivel de vulnerabilidad superior al que caracteriza a la población general de jóvenes. La media de CN duplica la media encontrada entre jóvenes bebedores del medio local. La relación significativa y positiva entre la FAP y cantidad de CN apoya la hipótesis de que este contexto recreativo implicaría riesgos distintivos, representando un factor de vulnerabilidad para el desarrollo de un mayor número de problemas con el alcohol. Los resultados desacreditan la extendida noción popular de que, al menos ocasionalmente, puede ser adecuado aprobar la realización de previa por parte de padres, para que el consumo de alcohol ocurra en el contexto aparentemente seguro o protegido del hogar.Fil: Etkin, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Urioste Parra, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoSan LuisArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179218Relación entre asistencia a previas y problemas derivados del alcohol en jóvenes argentinos; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 246-2471852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Posters_AACC%202017Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179218instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:17.815CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre asistencia a previas y problemas derivados del alcohol en jóvenes argentinos
title Relación entre asistencia a previas y problemas derivados del alcohol en jóvenes argentinos
spellingShingle Relación entre asistencia a previas y problemas derivados del alcohol en jóvenes argentinos
Etkin, Paula
PREVIA
ALCOHOL
JOVENES
title_short Relación entre asistencia a previas y problemas derivados del alcohol en jóvenes argentinos
title_full Relación entre asistencia a previas y problemas derivados del alcohol en jóvenes argentinos
title_fullStr Relación entre asistencia a previas y problemas derivados del alcohol en jóvenes argentinos
title_full_unstemmed Relación entre asistencia a previas y problemas derivados del alcohol en jóvenes argentinos
title_sort Relación entre asistencia a previas y problemas derivados del alcohol en jóvenes argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Etkin, Paula
Urioste Parra, Eugenia
Pilatti, Angelina
author Etkin, Paula
author_facet Etkin, Paula
Urioste Parra, Eugenia
Pilatti, Angelina
author_role author
author2 Urioste Parra, Eugenia
Pilatti, Angelina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PREVIA
ALCOHOL
JOVENES
topic PREVIA
ALCOHOL
JOVENES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: En Argentina, alrededor del 60% de los jóvenes bebedores presenta consumo episódico elevado (CEE, ingesta de ≥56/70 gramos, mujeres/hombres, en una misma ocasión de consumo). Un contexto relevante para la salud pública es la previa, definida como el consumo de alcohol antes de asistir a un evento social, deportivo o musical donde puede, o no, consumirse más alcohol. Durante la previa, los adolescentes y jóvenes suelen consumir una elevada cantidad de alcohol en un período corto de tiempo, por lo que este contexto de consumo es un importante predictor del consumo hasta la ebriedad, del incremento de la concentración de alcohol en sangre y del número y variedad de consecuencias negativas. A pesar de la alta ocurrencia de CEE, los estudios sobre previas son escasos en nuestro país. Objetivos: Este trabajo describe el perfil de consumo de alcohol de jóvenes asistentes a previas y analiza la relación entre la frecuencia de asistencia a previas, y el consumo de alcohol en las mismas, con el volumen de alcohol consumido en una semana típica (CAST), la ocurrencia de CEE y binge (CEE en ≤2 horas) y la cantidad de consecuencias negativas (CN), así como la modulación de estas variables por la edad de inicio de consumo (EIC: ≤14 años=bebedores tempranos [IT+], ≥15=bebedores tardíos [IT-]). Se examina el poder predictivo de la frecuencia de asistencia a previas sobre la cantidad de CN controlando el efecto de variables sociodemográficas, volumen de alcohol consumido, frecuencia de CEE y EIC. Método: participaron 493 jóvenes (18-30 años, 62.3% mujeres) que asistieron a previas en el último año y tomaron alcohol en el último mes. Los participantes completaron una encuesta online para determinar la frecuencia de asistencia a previas (FAP) y cantidad de consumo de alcohol en previas (CCAP), CEE y binge, CAST y CN. Resultados: Los participantes asistieron, en promedio, a 2.76±2.18 previas durante el mes previo y consumieron una media de 5.59±3.42 medidas (1 medida=14 gramos) en cada evento. El 64.3% y el 78.9% de los participantes presentó ≥1 episodio de consumo binge y CEEA, respectivamente y una media de 11.73±8.53 CN. Los jóvenes con IT+, comparados con aquellos con IT-, asistieron significativamente a mayor cantidad de previas, tomaron significativamente más alcohol y presentaron una ocurrencia de consumo de alcohol significativamente mayor en casi todos los días de una semana típica. El porcentaje de IT+ con CEE y consumo binge fue significativamente más alto que entre los IT-. Se encontró una correlación significativa y positiva entre la FAP y CCAP con la frecuencia de CEEA y binge y la cantidad de CN. Mediante una regresión múltiple jerárquica, encontramos que la FAP en el mes anterior tuvo un efecto significativo, controlando el efecto de la EIC, el volumen de alcohol consumido durante una semana típica, sobre la cantidad de CN. Discusión: Los resultados sugieren que esta sub-población específica, jóvenes asistentes a previas, exhibe un nivel de vulnerabilidad superior al que caracteriza a la población general de jóvenes. La media de CN duplica la media encontrada entre jóvenes bebedores del medio local. La relación significativa y positiva entre la FAP y cantidad de CN apoya la hipótesis de que este contexto recreativo implicaría riesgos distintivos, representando un factor de vulnerabilidad para el desarrollo de un mayor número de problemas con el alcohol. Los resultados desacreditan la extendida noción popular de que, al menos ocasionalmente, puede ser adecuado aprobar la realización de previa por parte de padres, para que el consumo de alcohol ocurra en el contexto aparentemente seguro o protegido del hogar.
Fil: Etkin, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Urioste Parra, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
San Luis
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción: En Argentina, alrededor del 60% de los jóvenes bebedores presenta consumo episódico elevado (CEE, ingesta de ≥56/70 gramos, mujeres/hombres, en una misma ocasión de consumo). Un contexto relevante para la salud pública es la previa, definida como el consumo de alcohol antes de asistir a un evento social, deportivo o musical donde puede, o no, consumirse más alcohol. Durante la previa, los adolescentes y jóvenes suelen consumir una elevada cantidad de alcohol en un período corto de tiempo, por lo que este contexto de consumo es un importante predictor del consumo hasta la ebriedad, del incremento de la concentración de alcohol en sangre y del número y variedad de consecuencias negativas. A pesar de la alta ocurrencia de CEE, los estudios sobre previas son escasos en nuestro país. Objetivos: Este trabajo describe el perfil de consumo de alcohol de jóvenes asistentes a previas y analiza la relación entre la frecuencia de asistencia a previas, y el consumo de alcohol en las mismas, con el volumen de alcohol consumido en una semana típica (CAST), la ocurrencia de CEE y binge (CEE en ≤2 horas) y la cantidad de consecuencias negativas (CN), así como la modulación de estas variables por la edad de inicio de consumo (EIC: ≤14 años=bebedores tempranos [IT+], ≥15=bebedores tardíos [IT-]). Se examina el poder predictivo de la frecuencia de asistencia a previas sobre la cantidad de CN controlando el efecto de variables sociodemográficas, volumen de alcohol consumido, frecuencia de CEE y EIC. Método: participaron 493 jóvenes (18-30 años, 62.3% mujeres) que asistieron a previas en el último año y tomaron alcohol en el último mes. Los participantes completaron una encuesta online para determinar la frecuencia de asistencia a previas (FAP) y cantidad de consumo de alcohol en previas (CCAP), CEE y binge, CAST y CN. Resultados: Los participantes asistieron, en promedio, a 2.76±2.18 previas durante el mes previo y consumieron una media de 5.59±3.42 medidas (1 medida=14 gramos) en cada evento. El 64.3% y el 78.9% de los participantes presentó ≥1 episodio de consumo binge y CEEA, respectivamente y una media de 11.73±8.53 CN. Los jóvenes con IT+, comparados con aquellos con IT-, asistieron significativamente a mayor cantidad de previas, tomaron significativamente más alcohol y presentaron una ocurrencia de consumo de alcohol significativamente mayor en casi todos los días de una semana típica. El porcentaje de IT+ con CEE y consumo binge fue significativamente más alto que entre los IT-. Se encontró una correlación significativa y positiva entre la FAP y CCAP con la frecuencia de CEEA y binge y la cantidad de CN. Mediante una regresión múltiple jerárquica, encontramos que la FAP en el mes anterior tuvo un efecto significativo, controlando el efecto de la EIC, el volumen de alcohol consumido durante una semana típica, sobre la cantidad de CN. Discusión: Los resultados sugieren que esta sub-población específica, jóvenes asistentes a previas, exhibe un nivel de vulnerabilidad superior al que caracteriza a la población general de jóvenes. La media de CN duplica la media encontrada entre jóvenes bebedores del medio local. La relación significativa y positiva entre la FAP y cantidad de CN apoya la hipótesis de que este contexto recreativo implicaría riesgos distintivos, representando un factor de vulnerabilidad para el desarrollo de un mayor número de problemas con el alcohol. Los resultados desacreditan la extendida noción popular de que, al menos ocasionalmente, puede ser adecuado aprobar la realización de previa por parte de padres, para que el consumo de alcohol ocurra en el contexto aparentemente seguro o protegido del hogar.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179218
Relación entre asistencia a previas y problemas derivados del alcohol en jóvenes argentinos; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 246-247
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179218
identifier_str_mv Relación entre asistencia a previas y problemas derivados del alcohol en jóvenes argentinos; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 246-247
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Posters_AACC%202017
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614029309378560
score 13.070432