Problemas por uso de alcohol en la juventud: Del diagnóstico a la remisión

Autores
Conde, Karina Natalia; Gimenez, Paula Victoria; Salomón, Tomás
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace varias décadas se reconoce que los jóvenes presentan un patrón de consumo de alcohol (APA, 2013), el consumo excesivo episódico (CEEA), que aumenta considerablemente el riesgo de sufrir lesiones (producto de siniestros viales, peleas, caídas, etc) o verse involucrados en problemas de diversa índole (interpersonales, legales, etc.) asociados al consumo de alcohol (Caamaño-Isorna et al., 2017; Rossow et al., 2013). Según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2018), en 2016 un 22% de los jóvenes argentinos de entre 15 y 19 años tuvieron al menos un episodio de CEEA en el último mes, con considerables diferencias por género (35,8% en varones, 7,7% en mujeres). Dicha cifra asciende cuando solamente se considera a aquellos jóvenes argentinos de entre 15 y 19 años que toman alcohol, encontrando una prevalencia de 40,4% de consumo excesivo episódico en el último mes (52,5% en varones y 19,1% en mujeres). Por otra parte, según datos recientemente publicados por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD) (2021) y recabados en una muestra de universitarios, en Argentina la edad promedio de inicio de consumo de alcohol de este grupo fue de 16 años, y la prevalencia de consumo fue de casi el 90% en el último año y 75% en el último mes. Por su parte, casi un 30% de los universitarios que consumieron alcohol en el último año presentaron un consumo de riesgo.En general, de todas las personas que poseen un problema asociado al consumo de alcohol, sólo un pequeño porcentaje busca tratamiento (Alonso et al., 2004; Cohen et al., 2007; Rehm et al., 2014). Sin embargo, esto no significa que quienes no lo buscan carguen con sus problemas asociados al consumo durante toda su vida. Algunas de estas personas logran lo que se considera una recuperación auto-guiada (Tucker, Chandler, & Witkiewitz, 2020); es decir que estas personas tuvieron un período de sus vidas en el cual cumplían con los criterios para ser diagnosticadas con un Trastorno por Uso de Alcohol (TUA), pero actualmente han logrado alcanzar un patrón de consumo de menor riesgo para la salud sin haber realizado tratamiento especializado. Se trata de una remisión auto-guiada ya que es la propia persona, sin ayuda externa, quien emprende el proceso de cambiar su patrón de consumo. Se han propuesto diversas explicaciones para explicar el fenómeno de la remisión auto-guiada. Entre ellas, un proceso relevante para determinar la remisión es el de "madurar" a partir de cambios vitales significativos (Dawson et al., 2006; Lee & Sher, 2018). Algunas de las investigaciones que se revisarán en el presente escrito abordan la prevalencia y los motivos por los cuales jóvenes argentinos llevan a cabo una remisión auto-guiada de su consumo de alcohol.Sin embargo y debido a las dificultades que puede tener una persona para reducir o abandonar el consumo de alcohol, existen intervenciones específicas que han probado ser eficaces para la reducción del mismo y de los problemas asociados en jóvenes. La Intervención Breve (IB) es una técnica que permite detectar mediante algún método de screening el nivel de consumo de las personas y, en caso de identificar un consumo riesgoso, motivarlos a modificar el mismo. La ventaja de la IB es su corta duración y fácil administración por cualquier personal de salud entrenado para tal fin (Babor & Higgins-Biddle, 2001). Numerosos estudios han demostrado la eficacia de las IB para reducir el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes, aunque muy pocos de estos estudios han sido desarrollados en países de latinoamérica, y son escasos los ensayos clínicos aleatorizados que se han llevado a cabo en dicho contexto (Gimenez et al., en prensa). En el presente artículo se abordarán algunos de los estudios llevados a cabo en Argentina acerca del diagnóstico del consumo problemático, los predictores del consumo, la remisión auto-guiada, y distintas intervenciones que buscan la reducción del consumo de alcohol y los problemas asociados.
Fil: Conde, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Gimenez, Paula Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Salomón, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Materia
ALCOHOL
JOVENES
DIAGNOSTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212265

id CONICETDig_6bf5c0c1d8483788da8abfa7c641c338
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212265
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Problemas por uso de alcohol en la juventud: Del diagnóstico a la remisiónConde, Karina NataliaGimenez, Paula VictoriaSalomón, TomásALCOHOLJOVENESDIAGNOSTICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Desde hace varias décadas se reconoce que los jóvenes presentan un patrón de consumo de alcohol (APA, 2013), el consumo excesivo episódico (CEEA), que aumenta considerablemente el riesgo de sufrir lesiones (producto de siniestros viales, peleas, caídas, etc) o verse involucrados en problemas de diversa índole (interpersonales, legales, etc.) asociados al consumo de alcohol (Caamaño-Isorna et al., 2017; Rossow et al., 2013). Según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2018), en 2016 un 22% de los jóvenes argentinos de entre 15 y 19 años tuvieron al menos un episodio de CEEA en el último mes, con considerables diferencias por género (35,8% en varones, 7,7% en mujeres). Dicha cifra asciende cuando solamente se considera a aquellos jóvenes argentinos de entre 15 y 19 años que toman alcohol, encontrando una prevalencia de 40,4% de consumo excesivo episódico en el último mes (52,5% en varones y 19,1% en mujeres). Por otra parte, según datos recientemente publicados por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD) (2021) y recabados en una muestra de universitarios, en Argentina la edad promedio de inicio de consumo de alcohol de este grupo fue de 16 años, y la prevalencia de consumo fue de casi el 90% en el último año y 75% en el último mes. Por su parte, casi un 30% de los universitarios que consumieron alcohol en el último año presentaron un consumo de riesgo.En general, de todas las personas que poseen un problema asociado al consumo de alcohol, sólo un pequeño porcentaje busca tratamiento (Alonso et al., 2004; Cohen et al., 2007; Rehm et al., 2014). Sin embargo, esto no significa que quienes no lo buscan carguen con sus problemas asociados al consumo durante toda su vida. Algunas de estas personas logran lo que se considera una recuperación auto-guiada (Tucker, Chandler, & Witkiewitz, 2020); es decir que estas personas tuvieron un período de sus vidas en el cual cumplían con los criterios para ser diagnosticadas con un Trastorno por Uso de Alcohol (TUA), pero actualmente han logrado alcanzar un patrón de consumo de menor riesgo para la salud sin haber realizado tratamiento especializado. Se trata de una remisión auto-guiada ya que es la propia persona, sin ayuda externa, quien emprende el proceso de cambiar su patrón de consumo. Se han propuesto diversas explicaciones para explicar el fenómeno de la remisión auto-guiada. Entre ellas, un proceso relevante para determinar la remisión es el de "madurar" a partir de cambios vitales significativos (Dawson et al., 2006; Lee & Sher, 2018). Algunas de las investigaciones que se revisarán en el presente escrito abordan la prevalencia y los motivos por los cuales jóvenes argentinos llevan a cabo una remisión auto-guiada de su consumo de alcohol.Sin embargo y debido a las dificultades que puede tener una persona para reducir o abandonar el consumo de alcohol, existen intervenciones específicas que han probado ser eficaces para la reducción del mismo y de los problemas asociados en jóvenes. La Intervención Breve (IB) es una técnica que permite detectar mediante algún método de screening el nivel de consumo de las personas y, en caso de identificar un consumo riesgoso, motivarlos a modificar el mismo. La ventaja de la IB es su corta duración y fácil administración por cualquier personal de salud entrenado para tal fin (Babor & Higgins-Biddle, 2001). Numerosos estudios han demostrado la eficacia de las IB para reducir el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes, aunque muy pocos de estos estudios han sido desarrollados en países de latinoamérica, y son escasos los ensayos clínicos aleatorizados que se han llevado a cabo en dicho contexto (Gimenez et al., en prensa). En el presente artículo se abordarán algunos de los estudios llevados a cabo en Argentina acerca del diagnóstico del consumo problemático, los predictores del consumo, la remisión auto-guiada, y distintas intervenciones que buscan la reducción del consumo de alcohol y los problemas asociados.Fil: Conde, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Gimenez, Paula Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Salomón, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFundación Aiglé2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212265Conde, Karina Natalia; Gimenez, Paula Victoria; Salomón, Tomás; Problemas por uso de alcohol en la juventud: Del diagnóstico a la remisión; Fundación Aiglé; Enciclopedia Argentina de Salud Mental; 7; 12-2021; 1-52618-5628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.enciclopediasaludmental.org.ar/trabajo.php?idt=149&idtt=233info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212265instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:34.243CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemas por uso de alcohol en la juventud: Del diagnóstico a la remisión
title Problemas por uso de alcohol en la juventud: Del diagnóstico a la remisión
spellingShingle Problemas por uso de alcohol en la juventud: Del diagnóstico a la remisión
Conde, Karina Natalia
ALCOHOL
JOVENES
DIAGNOSTICO
title_short Problemas por uso de alcohol en la juventud: Del diagnóstico a la remisión
title_full Problemas por uso de alcohol en la juventud: Del diagnóstico a la remisión
title_fullStr Problemas por uso de alcohol en la juventud: Del diagnóstico a la remisión
title_full_unstemmed Problemas por uso de alcohol en la juventud: Del diagnóstico a la remisión
title_sort Problemas por uso de alcohol en la juventud: Del diagnóstico a la remisión
dc.creator.none.fl_str_mv Conde, Karina Natalia
Gimenez, Paula Victoria
Salomón, Tomás
author Conde, Karina Natalia
author_facet Conde, Karina Natalia
Gimenez, Paula Victoria
Salomón, Tomás
author_role author
author2 Gimenez, Paula Victoria
Salomón, Tomás
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALCOHOL
JOVENES
DIAGNOSTICO
topic ALCOHOL
JOVENES
DIAGNOSTICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace varias décadas se reconoce que los jóvenes presentan un patrón de consumo de alcohol (APA, 2013), el consumo excesivo episódico (CEEA), que aumenta considerablemente el riesgo de sufrir lesiones (producto de siniestros viales, peleas, caídas, etc) o verse involucrados en problemas de diversa índole (interpersonales, legales, etc.) asociados al consumo de alcohol (Caamaño-Isorna et al., 2017; Rossow et al., 2013). Según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2018), en 2016 un 22% de los jóvenes argentinos de entre 15 y 19 años tuvieron al menos un episodio de CEEA en el último mes, con considerables diferencias por género (35,8% en varones, 7,7% en mujeres). Dicha cifra asciende cuando solamente se considera a aquellos jóvenes argentinos de entre 15 y 19 años que toman alcohol, encontrando una prevalencia de 40,4% de consumo excesivo episódico en el último mes (52,5% en varones y 19,1% en mujeres). Por otra parte, según datos recientemente publicados por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD) (2021) y recabados en una muestra de universitarios, en Argentina la edad promedio de inicio de consumo de alcohol de este grupo fue de 16 años, y la prevalencia de consumo fue de casi el 90% en el último año y 75% en el último mes. Por su parte, casi un 30% de los universitarios que consumieron alcohol en el último año presentaron un consumo de riesgo.En general, de todas las personas que poseen un problema asociado al consumo de alcohol, sólo un pequeño porcentaje busca tratamiento (Alonso et al., 2004; Cohen et al., 2007; Rehm et al., 2014). Sin embargo, esto no significa que quienes no lo buscan carguen con sus problemas asociados al consumo durante toda su vida. Algunas de estas personas logran lo que se considera una recuperación auto-guiada (Tucker, Chandler, & Witkiewitz, 2020); es decir que estas personas tuvieron un período de sus vidas en el cual cumplían con los criterios para ser diagnosticadas con un Trastorno por Uso de Alcohol (TUA), pero actualmente han logrado alcanzar un patrón de consumo de menor riesgo para la salud sin haber realizado tratamiento especializado. Se trata de una remisión auto-guiada ya que es la propia persona, sin ayuda externa, quien emprende el proceso de cambiar su patrón de consumo. Se han propuesto diversas explicaciones para explicar el fenómeno de la remisión auto-guiada. Entre ellas, un proceso relevante para determinar la remisión es el de "madurar" a partir de cambios vitales significativos (Dawson et al., 2006; Lee & Sher, 2018). Algunas de las investigaciones que se revisarán en el presente escrito abordan la prevalencia y los motivos por los cuales jóvenes argentinos llevan a cabo una remisión auto-guiada de su consumo de alcohol.Sin embargo y debido a las dificultades que puede tener una persona para reducir o abandonar el consumo de alcohol, existen intervenciones específicas que han probado ser eficaces para la reducción del mismo y de los problemas asociados en jóvenes. La Intervención Breve (IB) es una técnica que permite detectar mediante algún método de screening el nivel de consumo de las personas y, en caso de identificar un consumo riesgoso, motivarlos a modificar el mismo. La ventaja de la IB es su corta duración y fácil administración por cualquier personal de salud entrenado para tal fin (Babor & Higgins-Biddle, 2001). Numerosos estudios han demostrado la eficacia de las IB para reducir el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes, aunque muy pocos de estos estudios han sido desarrollados en países de latinoamérica, y son escasos los ensayos clínicos aleatorizados que se han llevado a cabo en dicho contexto (Gimenez et al., en prensa). En el presente artículo se abordarán algunos de los estudios llevados a cabo en Argentina acerca del diagnóstico del consumo problemático, los predictores del consumo, la remisión auto-guiada, y distintas intervenciones que buscan la reducción del consumo de alcohol y los problemas asociados.
Fil: Conde, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Gimenez, Paula Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Salomón, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
description Desde hace varias décadas se reconoce que los jóvenes presentan un patrón de consumo de alcohol (APA, 2013), el consumo excesivo episódico (CEEA), que aumenta considerablemente el riesgo de sufrir lesiones (producto de siniestros viales, peleas, caídas, etc) o verse involucrados en problemas de diversa índole (interpersonales, legales, etc.) asociados al consumo de alcohol (Caamaño-Isorna et al., 2017; Rossow et al., 2013). Según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2018), en 2016 un 22% de los jóvenes argentinos de entre 15 y 19 años tuvieron al menos un episodio de CEEA en el último mes, con considerables diferencias por género (35,8% en varones, 7,7% en mujeres). Dicha cifra asciende cuando solamente se considera a aquellos jóvenes argentinos de entre 15 y 19 años que toman alcohol, encontrando una prevalencia de 40,4% de consumo excesivo episódico en el último mes (52,5% en varones y 19,1% en mujeres). Por otra parte, según datos recientemente publicados por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD) (2021) y recabados en una muestra de universitarios, en Argentina la edad promedio de inicio de consumo de alcohol de este grupo fue de 16 años, y la prevalencia de consumo fue de casi el 90% en el último año y 75% en el último mes. Por su parte, casi un 30% de los universitarios que consumieron alcohol en el último año presentaron un consumo de riesgo.En general, de todas las personas que poseen un problema asociado al consumo de alcohol, sólo un pequeño porcentaje busca tratamiento (Alonso et al., 2004; Cohen et al., 2007; Rehm et al., 2014). Sin embargo, esto no significa que quienes no lo buscan carguen con sus problemas asociados al consumo durante toda su vida. Algunas de estas personas logran lo que se considera una recuperación auto-guiada (Tucker, Chandler, & Witkiewitz, 2020); es decir que estas personas tuvieron un período de sus vidas en el cual cumplían con los criterios para ser diagnosticadas con un Trastorno por Uso de Alcohol (TUA), pero actualmente han logrado alcanzar un patrón de consumo de menor riesgo para la salud sin haber realizado tratamiento especializado. Se trata de una remisión auto-guiada ya que es la propia persona, sin ayuda externa, quien emprende el proceso de cambiar su patrón de consumo. Se han propuesto diversas explicaciones para explicar el fenómeno de la remisión auto-guiada. Entre ellas, un proceso relevante para determinar la remisión es el de "madurar" a partir de cambios vitales significativos (Dawson et al., 2006; Lee & Sher, 2018). Algunas de las investigaciones que se revisarán en el presente escrito abordan la prevalencia y los motivos por los cuales jóvenes argentinos llevan a cabo una remisión auto-guiada de su consumo de alcohol.Sin embargo y debido a las dificultades que puede tener una persona para reducir o abandonar el consumo de alcohol, existen intervenciones específicas que han probado ser eficaces para la reducción del mismo y de los problemas asociados en jóvenes. La Intervención Breve (IB) es una técnica que permite detectar mediante algún método de screening el nivel de consumo de las personas y, en caso de identificar un consumo riesgoso, motivarlos a modificar el mismo. La ventaja de la IB es su corta duración y fácil administración por cualquier personal de salud entrenado para tal fin (Babor & Higgins-Biddle, 2001). Numerosos estudios han demostrado la eficacia de las IB para reducir el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes, aunque muy pocos de estos estudios han sido desarrollados en países de latinoamérica, y son escasos los ensayos clínicos aleatorizados que se han llevado a cabo en dicho contexto (Gimenez et al., en prensa). En el presente artículo se abordarán algunos de los estudios llevados a cabo en Argentina acerca del diagnóstico del consumo problemático, los predictores del consumo, la remisión auto-guiada, y distintas intervenciones que buscan la reducción del consumo de alcohol y los problemas asociados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212265
Conde, Karina Natalia; Gimenez, Paula Victoria; Salomón, Tomás; Problemas por uso de alcohol en la juventud: Del diagnóstico a la remisión; Fundación Aiglé; Enciclopedia Argentina de Salud Mental; 7; 12-2021; 1-5
2618-5628
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212265
identifier_str_mv Conde, Karina Natalia; Gimenez, Paula Victoria; Salomón, Tomás; Problemas por uso de alcohol en la juventud: Del diagnóstico a la remisión; Fundación Aiglé; Enciclopedia Argentina de Salud Mental; 7; 12-2021; 1-5
2618-5628
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.enciclopediasaludmental.org.ar/trabajo.php?idt=149&idtt=233
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Aiglé
publisher.none.fl_str_mv Fundación Aiglé
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613341080715264
score 13.070432