Relación entre la densidad de locales que venden bebidas alcohólicas, la ingesta voluntaria y problemas asociados en jóvenes de la ciudad de Córdoba
- Autores
- Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Pautassi, Ricardo Marcos; Pilatti, Angelina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El consumo excesivo de alcohol, altamente prevalente en jóvenes argentinos, constituye una problemática en salud pública. La disponibilidad de alcohol, definida como la cantidad de negocios que venden bebidas alcohólicas por área (i.e., densidad) es un factor contextual asociado al incremento del consumo de alcohol y problemas asociados. Variables de tipo cognitivo (i.e., percepción de accesibilidad al alcohol) también se relacionan con las conductas de consumo. En nuestro medio, no encontramos estudios que analicen la relación de estas variables contextuales y cognitivas de disponibilidad de alcohol sobre el consumo. Objetivo: Analizar la relación entre la densidad objetiva (DO, cantidad de negocios que venden bebidas alcohólicas por área) y percibida (PCL, percepción de la cantidad de locales que venden bebidas alcohólicas dentro de la zona de residencia) con el patrón de consumo voluntario y la cantidad de consecuencias negativas asociadas a este consumo en jóvenes de la ciudad de Córdoba. Metodología: Participaron 623 jóvenes universitarios (80 % mujeres, M edad = 22.86 años; DE = 2.83), de la ciudad de Córdoba, que completaron una encuesta online para determinar 1-la zona geográfica de residencia de cada participante, 2-la PCL (por ejemplo, ¿cuántas tiendas de bebidas crees que hay en una superficie de 1 km2 alrededor de lugar de residencia?), 3-el patrón de consumo de alcohol (tipo de bebida, frecuencia y cantidad para las dos bebidas más consumidas habitualmente, cantidad de episodios de consumo hasta la ebriedad, consumo episódico elevado y consumo binge en los últimos 30 días), 4-cantidad de dinero gastado (CDG) dentro y fuera del km2 alrededor de lugar de residencia, y 5-cantidad consecuencias negativas experimentadas por el consumo de alcohol. Para establecer la DO se calculó la cantidad de locales que venden alcohol por km2 mediante un sistema de registros proporcionado por la Municipalidad de Córdoba. Resultados: En las mujeres una mayor DO y PCL se asoció de manera significativa con la CDG en la compra de alcohol en esos negocios (r = .14 a r = .39), consumo de alcohol (r = .11 a r = .19) y cantidad de consecuencias negativas derivadas de este consumo (r = .12 a r = .26). En los varones, sólo se encontró una relación significativa entre PCL -no con DO- de locales y la CDG en la compra de alcohol en esos negocios (r = .23 a r = .44), frecuencia mensual de consumo (r = .51) y cantidad de problemas con el uso de alcohol (r = .44). Asimismo, las mujeres gastaron en alcohol la misma cantidad de dinero dentro y fuera del km2 (Mdentro= 215.59±172.26; Mfuera= 169.70±185.80), en tanto que los hombres gastaron más fuera que dentro de su área de residencia (Mdentro= 165.61±161.70; Mfuera= 327.42±393.39). Discusión: La disponibilidad de alcohol influyó, especialmente entre las mujeres, sobre el consumo de alcohol y las consecuencias asociadas de los jóvenes. Para las mujeres, vivir en zonas de la ciudad donde hay una mayor concentración de locales que venden alcohol es un factor de vulnerabilidad para gastar más dinero en alcohol, consumir más y experimentar más consecuencias negativas derivadas de su consumo. Para los hombres, en cambio, la saliencia perceptual de los locales de venta de alcohol fue más influyente a la hora de gastar y consumir bebidas alcohólicas, sugiriendo que la influencia de variables de tipo cognitivo es más determinante que la DO. En su conjunto, los resultados indican una sensibilidad diferencial de hombres y mujeres a variables contextuales y cognitivas que regulan el consumo de alcohol. Esta evidencia podría utilizarse para formular intervenciones destinadas a reducir el consumo de alcohol de la población.
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional Asociación Argentina Ciencias del Comportamiento
San Luis
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
VENTA DE ALCOHOL
DENSIDAD
PERCEPCIÓN DE CANTIDAD DE LOCALES
JÓVENES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179219
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5a0bfbacc815027d96e13529bffba238 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179219 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Relación entre la densidad de locales que venden bebidas alcohólicas, la ingesta voluntaria y problemas asociados en jóvenes de la ciudad de CórdobaRivarola Montejano, Gabriela BelenPautassi, Ricardo MarcosPilatti, AngelinaVENTA DE ALCOHOLDENSIDADPERCEPCIÓN DE CANTIDAD DE LOCALESJÓVENEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: El consumo excesivo de alcohol, altamente prevalente en jóvenes argentinos, constituye una problemática en salud pública. La disponibilidad de alcohol, definida como la cantidad de negocios que venden bebidas alcohólicas por área (i.e., densidad) es un factor contextual asociado al incremento del consumo de alcohol y problemas asociados. Variables de tipo cognitivo (i.e., percepción de accesibilidad al alcohol) también se relacionan con las conductas de consumo. En nuestro medio, no encontramos estudios que analicen la relación de estas variables contextuales y cognitivas de disponibilidad de alcohol sobre el consumo. Objetivo: Analizar la relación entre la densidad objetiva (DO, cantidad de negocios que venden bebidas alcohólicas por área) y percibida (PCL, percepción de la cantidad de locales que venden bebidas alcohólicas dentro de la zona de residencia) con el patrón de consumo voluntario y la cantidad de consecuencias negativas asociadas a este consumo en jóvenes de la ciudad de Córdoba. Metodología: Participaron 623 jóvenes universitarios (80 % mujeres, M edad = 22.86 años; DE = 2.83), de la ciudad de Córdoba, que completaron una encuesta online para determinar 1-la zona geográfica de residencia de cada participante, 2-la PCL (por ejemplo, ¿cuántas tiendas de bebidas crees que hay en una superficie de 1 km2 alrededor de lugar de residencia?), 3-el patrón de consumo de alcohol (tipo de bebida, frecuencia y cantidad para las dos bebidas más consumidas habitualmente, cantidad de episodios de consumo hasta la ebriedad, consumo episódico elevado y consumo binge en los últimos 30 días), 4-cantidad de dinero gastado (CDG) dentro y fuera del km2 alrededor de lugar de residencia, y 5-cantidad consecuencias negativas experimentadas por el consumo de alcohol. Para establecer la DO se calculó la cantidad de locales que venden alcohol por km2 mediante un sistema de registros proporcionado por la Municipalidad de Córdoba. Resultados: En las mujeres una mayor DO y PCL se asoció de manera significativa con la CDG en la compra de alcohol en esos negocios (r = .14 a r = .39), consumo de alcohol (r = .11 a r = .19) y cantidad de consecuencias negativas derivadas de este consumo (r = .12 a r = .26). En los varones, sólo se encontró una relación significativa entre PCL -no con DO- de locales y la CDG en la compra de alcohol en esos negocios (r = .23 a r = .44), frecuencia mensual de consumo (r = .51) y cantidad de problemas con el uso de alcohol (r = .44). Asimismo, las mujeres gastaron en alcohol la misma cantidad de dinero dentro y fuera del km2 (Mdentro= 215.59±172.26; Mfuera= 169.70±185.80), en tanto que los hombres gastaron más fuera que dentro de su área de residencia (Mdentro= 165.61±161.70; Mfuera= 327.42±393.39). Discusión: La disponibilidad de alcohol influyó, especialmente entre las mujeres, sobre el consumo de alcohol y las consecuencias asociadas de los jóvenes. Para las mujeres, vivir en zonas de la ciudad donde hay una mayor concentración de locales que venden alcohol es un factor de vulnerabilidad para gastar más dinero en alcohol, consumir más y experimentar más consecuencias negativas derivadas de su consumo. Para los hombres, en cambio, la saliencia perceptual de los locales de venta de alcohol fue más influyente a la hora de gastar y consumir bebidas alcohólicas, sugiriendo que la influencia de variables de tipo cognitivo es más determinante que la DO. En su conjunto, los resultados indican una sensibilidad diferencial de hombres y mujeres a variables contextuales y cognitivas que regulan el consumo de alcohol. Esta evidencia podría utilizarse para formular intervenciones destinadas a reducir el consumo de alcohol de la población.Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional Asociación Argentina Ciencias del ComportamientoSan LuisArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179219Relación entre la densidad de locales que venden bebidas alcohólicas, la ingesta voluntaria y problemas asociados en jóvenes de la ciudad de Córdoba; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional Asociación Argentina Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 113-1141852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Simposios_AACC%202017Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179219instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:20.23CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre la densidad de locales que venden bebidas alcohólicas, la ingesta voluntaria y problemas asociados en jóvenes de la ciudad de Córdoba |
title |
Relación entre la densidad de locales que venden bebidas alcohólicas, la ingesta voluntaria y problemas asociados en jóvenes de la ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Relación entre la densidad de locales que venden bebidas alcohólicas, la ingesta voluntaria y problemas asociados en jóvenes de la ciudad de Córdoba Rivarola Montejano, Gabriela Belen VENTA DE ALCOHOL DENSIDAD PERCEPCIÓN DE CANTIDAD DE LOCALES JÓVENES |
title_short |
Relación entre la densidad de locales que venden bebidas alcohólicas, la ingesta voluntaria y problemas asociados en jóvenes de la ciudad de Córdoba |
title_full |
Relación entre la densidad de locales que venden bebidas alcohólicas, la ingesta voluntaria y problemas asociados en jóvenes de la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Relación entre la densidad de locales que venden bebidas alcohólicas, la ingesta voluntaria y problemas asociados en jóvenes de la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Relación entre la densidad de locales que venden bebidas alcohólicas, la ingesta voluntaria y problemas asociados en jóvenes de la ciudad de Córdoba |
title_sort |
Relación entre la densidad de locales que venden bebidas alcohólicas, la ingesta voluntaria y problemas asociados en jóvenes de la ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivarola Montejano, Gabriela Belen Pautassi, Ricardo Marcos Pilatti, Angelina |
author |
Rivarola Montejano, Gabriela Belen |
author_facet |
Rivarola Montejano, Gabriela Belen Pautassi, Ricardo Marcos Pilatti, Angelina |
author_role |
author |
author2 |
Pautassi, Ricardo Marcos Pilatti, Angelina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VENTA DE ALCOHOL DENSIDAD PERCEPCIÓN DE CANTIDAD DE LOCALES JÓVENES |
topic |
VENTA DE ALCOHOL DENSIDAD PERCEPCIÓN DE CANTIDAD DE LOCALES JÓVENES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El consumo excesivo de alcohol, altamente prevalente en jóvenes argentinos, constituye una problemática en salud pública. La disponibilidad de alcohol, definida como la cantidad de negocios que venden bebidas alcohólicas por área (i.e., densidad) es un factor contextual asociado al incremento del consumo de alcohol y problemas asociados. Variables de tipo cognitivo (i.e., percepción de accesibilidad al alcohol) también se relacionan con las conductas de consumo. En nuestro medio, no encontramos estudios que analicen la relación de estas variables contextuales y cognitivas de disponibilidad de alcohol sobre el consumo. Objetivo: Analizar la relación entre la densidad objetiva (DO, cantidad de negocios que venden bebidas alcohólicas por área) y percibida (PCL, percepción de la cantidad de locales que venden bebidas alcohólicas dentro de la zona de residencia) con el patrón de consumo voluntario y la cantidad de consecuencias negativas asociadas a este consumo en jóvenes de la ciudad de Córdoba. Metodología: Participaron 623 jóvenes universitarios (80 % mujeres, M edad = 22.86 años; DE = 2.83), de la ciudad de Córdoba, que completaron una encuesta online para determinar 1-la zona geográfica de residencia de cada participante, 2-la PCL (por ejemplo, ¿cuántas tiendas de bebidas crees que hay en una superficie de 1 km2 alrededor de lugar de residencia?), 3-el patrón de consumo de alcohol (tipo de bebida, frecuencia y cantidad para las dos bebidas más consumidas habitualmente, cantidad de episodios de consumo hasta la ebriedad, consumo episódico elevado y consumo binge en los últimos 30 días), 4-cantidad de dinero gastado (CDG) dentro y fuera del km2 alrededor de lugar de residencia, y 5-cantidad consecuencias negativas experimentadas por el consumo de alcohol. Para establecer la DO se calculó la cantidad de locales que venden alcohol por km2 mediante un sistema de registros proporcionado por la Municipalidad de Córdoba. Resultados: En las mujeres una mayor DO y PCL se asoció de manera significativa con la CDG en la compra de alcohol en esos negocios (r = .14 a r = .39), consumo de alcohol (r = .11 a r = .19) y cantidad de consecuencias negativas derivadas de este consumo (r = .12 a r = .26). En los varones, sólo se encontró una relación significativa entre PCL -no con DO- de locales y la CDG en la compra de alcohol en esos negocios (r = .23 a r = .44), frecuencia mensual de consumo (r = .51) y cantidad de problemas con el uso de alcohol (r = .44). Asimismo, las mujeres gastaron en alcohol la misma cantidad de dinero dentro y fuera del km2 (Mdentro= 215.59±172.26; Mfuera= 169.70±185.80), en tanto que los hombres gastaron más fuera que dentro de su área de residencia (Mdentro= 165.61±161.70; Mfuera= 327.42±393.39). Discusión: La disponibilidad de alcohol influyó, especialmente entre las mujeres, sobre el consumo de alcohol y las consecuencias asociadas de los jóvenes. Para las mujeres, vivir en zonas de la ciudad donde hay una mayor concentración de locales que venden alcohol es un factor de vulnerabilidad para gastar más dinero en alcohol, consumir más y experimentar más consecuencias negativas derivadas de su consumo. Para los hombres, en cambio, la saliencia perceptual de los locales de venta de alcohol fue más influyente a la hora de gastar y consumir bebidas alcohólicas, sugiriendo que la influencia de variables de tipo cognitivo es más determinante que la DO. En su conjunto, los resultados indican una sensibilidad diferencial de hombres y mujeres a variables contextuales y cognitivas que regulan el consumo de alcohol. Esta evidencia podría utilizarse para formular intervenciones destinadas a reducir el consumo de alcohol de la población. Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional Asociación Argentina Ciencias del Comportamiento San Luis Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción: El consumo excesivo de alcohol, altamente prevalente en jóvenes argentinos, constituye una problemática en salud pública. La disponibilidad de alcohol, definida como la cantidad de negocios que venden bebidas alcohólicas por área (i.e., densidad) es un factor contextual asociado al incremento del consumo de alcohol y problemas asociados. Variables de tipo cognitivo (i.e., percepción de accesibilidad al alcohol) también se relacionan con las conductas de consumo. En nuestro medio, no encontramos estudios que analicen la relación de estas variables contextuales y cognitivas de disponibilidad de alcohol sobre el consumo. Objetivo: Analizar la relación entre la densidad objetiva (DO, cantidad de negocios que venden bebidas alcohólicas por área) y percibida (PCL, percepción de la cantidad de locales que venden bebidas alcohólicas dentro de la zona de residencia) con el patrón de consumo voluntario y la cantidad de consecuencias negativas asociadas a este consumo en jóvenes de la ciudad de Córdoba. Metodología: Participaron 623 jóvenes universitarios (80 % mujeres, M edad = 22.86 años; DE = 2.83), de la ciudad de Córdoba, que completaron una encuesta online para determinar 1-la zona geográfica de residencia de cada participante, 2-la PCL (por ejemplo, ¿cuántas tiendas de bebidas crees que hay en una superficie de 1 km2 alrededor de lugar de residencia?), 3-el patrón de consumo de alcohol (tipo de bebida, frecuencia y cantidad para las dos bebidas más consumidas habitualmente, cantidad de episodios de consumo hasta la ebriedad, consumo episódico elevado y consumo binge en los últimos 30 días), 4-cantidad de dinero gastado (CDG) dentro y fuera del km2 alrededor de lugar de residencia, y 5-cantidad consecuencias negativas experimentadas por el consumo de alcohol. Para establecer la DO se calculó la cantidad de locales que venden alcohol por km2 mediante un sistema de registros proporcionado por la Municipalidad de Córdoba. Resultados: En las mujeres una mayor DO y PCL se asoció de manera significativa con la CDG en la compra de alcohol en esos negocios (r = .14 a r = .39), consumo de alcohol (r = .11 a r = .19) y cantidad de consecuencias negativas derivadas de este consumo (r = .12 a r = .26). En los varones, sólo se encontró una relación significativa entre PCL -no con DO- de locales y la CDG en la compra de alcohol en esos negocios (r = .23 a r = .44), frecuencia mensual de consumo (r = .51) y cantidad de problemas con el uso de alcohol (r = .44). Asimismo, las mujeres gastaron en alcohol la misma cantidad de dinero dentro y fuera del km2 (Mdentro= 215.59±172.26; Mfuera= 169.70±185.80), en tanto que los hombres gastaron más fuera que dentro de su área de residencia (Mdentro= 165.61±161.70; Mfuera= 327.42±393.39). Discusión: La disponibilidad de alcohol influyó, especialmente entre las mujeres, sobre el consumo de alcohol y las consecuencias asociadas de los jóvenes. Para las mujeres, vivir en zonas de la ciudad donde hay una mayor concentración de locales que venden alcohol es un factor de vulnerabilidad para gastar más dinero en alcohol, consumir más y experimentar más consecuencias negativas derivadas de su consumo. Para los hombres, en cambio, la saliencia perceptual de los locales de venta de alcohol fue más influyente a la hora de gastar y consumir bebidas alcohólicas, sugiriendo que la influencia de variables de tipo cognitivo es más determinante que la DO. En su conjunto, los resultados indican una sensibilidad diferencial de hombres y mujeres a variables contextuales y cognitivas que regulan el consumo de alcohol. Esta evidencia podría utilizarse para formular intervenciones destinadas a reducir el consumo de alcohol de la población. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179219 Relación entre la densidad de locales que venden bebidas alcohólicas, la ingesta voluntaria y problemas asociados en jóvenes de la ciudad de Córdoba; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional Asociación Argentina Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 113-114 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179219 |
identifier_str_mv |
Relación entre la densidad de locales que venden bebidas alcohólicas, la ingesta voluntaria y problemas asociados en jóvenes de la ciudad de Córdoba; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional Asociación Argentina Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 113-114 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Simposios_AACC%202017 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613061404524544 |
score |
13.070432 |