Presentación de Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos

Autores
Bonnin, Juan Eduardo; Unamuno, Virginia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se trata de un artículo introductorio a un número especial de la revista Signo y Seña, dedicada al tema "Paisaje lingüístico". El paisaje lingüístico está de moda. Con sus propias siglas, sus autores más o menos consagrados, congresos internacionales y hasta una revista(Linguistic Landscape. An international journal, editada por John Benjamins),es un campo emergente que se expone a riesgos bien conocidos (Pavlenko 2018): la esloganización, el branding académico, el vaciamiento empírico de las investigaciones y la adopción crítica de ideas más o menos en boga que reproducen una distribución desigual del poder teórico en la academia global contemporánea. Es un campo reciente y dinámico, al que por momentos parece faltar, y por momentos sobrar, teoría, cuyo objeto oscila entre el empirismo y el teoricismo exagerados (cfr. Sebba, 2010); a veces enamorado de la alteridad y el exotismo, a veces formalista y concentrado en la isotopía regular de los espacios públicos; que por momentos aboga por la etnografía y por momentos realiza un registro fotográfico superficial de la escritura dispersa y visible. En un punto, los estudios de paisaje lingüístico corren el riesgo de realizar un gesto neosaussureano: el de abstraer el componente "puramente" lingüístico de la escritura presente en un entorno semiótico "heteróclito y multiforme". Volvemos así a una óptica socio-lingüística distribucionista (cfr. Rampton 1998) que ve a la comunidad como un territorio empírico que evidencia, de manera más o menos transparente, la distribución de lenguas y variedades entre quienes la componen.
Fil: Bonnin, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad; Argentina
Fil: Unamuno, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad; Argentina
Materia
SOCIOLINGÜÍSTICA
POLITICAS LINGÜÍSTICAS
PLURILINGÜÍSMO
LATINOAMÉRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131327

id CONICETDig_a23595f1cbc3bdebb16d177621a3ed1c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131327
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Presentación de Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículosBonnin, Juan EduardoUnamuno, VirginiaSOCIOLINGÜÍSTICAPOLITICAS LINGÜÍSTICASPLURILINGÜÍSMOLATINOAMÉRICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Se trata de un artículo introductorio a un número especial de la revista Signo y Seña, dedicada al tema "Paisaje lingüístico". El paisaje lingüístico está de moda. Con sus propias siglas, sus autores más o menos consagrados, congresos internacionales y hasta una revista(Linguistic Landscape. An international journal, editada por John Benjamins),es un campo emergente que se expone a riesgos bien conocidos (Pavlenko 2018): la esloganización, el branding académico, el vaciamiento empírico de las investigaciones y la adopción crítica de ideas más o menos en boga que reproducen una distribución desigual del poder teórico en la academia global contemporánea. Es un campo reciente y dinámico, al que por momentos parece faltar, y por momentos sobrar, teoría, cuyo objeto oscila entre el empirismo y el teoricismo exagerados (cfr. Sebba, 2010); a veces enamorado de la alteridad y el exotismo, a veces formalista y concentrado en la isotopía regular de los espacios públicos; que por momentos aboga por la etnografía y por momentos realiza un registro fotográfico superficial de la escritura dispersa y visible. En un punto, los estudios de paisaje lingüístico corren el riesgo de realizar un gesto neosaussureano: el de abstraer el componente "puramente" lingüístico de la escritura presente en un entorno semiótico "heteróclito y multiforme". Volvemos así a una óptica socio-lingüística distribucionista (cfr. Rampton 1998) que ve a la comunidad como un territorio empírico que evidencia, de manera más o menos transparente, la distribución de lenguas y variedades entre quienes la componen.Fil: Bonnin, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad; ArgentinaFil: Unamuno, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2019-07-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131327Bonnin, Juan Eduardo; Unamuno, Virginia; Presentación de Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Signo y Seña; 35; 2-7-2019; 1-62314-2189CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/sys.n35.6934info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/6934info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131327instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:47.717CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Presentación de Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos
title Presentación de Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos
spellingShingle Presentación de Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos
Bonnin, Juan Eduardo
SOCIOLINGÜÍSTICA
POLITICAS LINGÜÍSTICAS
PLURILINGÜÍSMO
LATINOAMÉRICA
title_short Presentación de Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos
title_full Presentación de Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos
title_fullStr Presentación de Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos
title_full_unstemmed Presentación de Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos
title_sort Presentación de Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos
dc.creator.none.fl_str_mv Bonnin, Juan Eduardo
Unamuno, Virginia
author Bonnin, Juan Eduardo
author_facet Bonnin, Juan Eduardo
Unamuno, Virginia
author_role author
author2 Unamuno, Virginia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLINGÜÍSTICA
POLITICAS LINGÜÍSTICAS
PLURILINGÜÍSMO
LATINOAMÉRICA
topic SOCIOLINGÜÍSTICA
POLITICAS LINGÜÍSTICAS
PLURILINGÜÍSMO
LATINOAMÉRICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se trata de un artículo introductorio a un número especial de la revista Signo y Seña, dedicada al tema "Paisaje lingüístico". El paisaje lingüístico está de moda. Con sus propias siglas, sus autores más o menos consagrados, congresos internacionales y hasta una revista(Linguistic Landscape. An international journal, editada por John Benjamins),es un campo emergente que se expone a riesgos bien conocidos (Pavlenko 2018): la esloganización, el branding académico, el vaciamiento empírico de las investigaciones y la adopción crítica de ideas más o menos en boga que reproducen una distribución desigual del poder teórico en la academia global contemporánea. Es un campo reciente y dinámico, al que por momentos parece faltar, y por momentos sobrar, teoría, cuyo objeto oscila entre el empirismo y el teoricismo exagerados (cfr. Sebba, 2010); a veces enamorado de la alteridad y el exotismo, a veces formalista y concentrado en la isotopía regular de los espacios públicos; que por momentos aboga por la etnografía y por momentos realiza un registro fotográfico superficial de la escritura dispersa y visible. En un punto, los estudios de paisaje lingüístico corren el riesgo de realizar un gesto neosaussureano: el de abstraer el componente "puramente" lingüístico de la escritura presente en un entorno semiótico "heteróclito y multiforme". Volvemos así a una óptica socio-lingüística distribucionista (cfr. Rampton 1998) que ve a la comunidad como un territorio empírico que evidencia, de manera más o menos transparente, la distribución de lenguas y variedades entre quienes la componen.
Fil: Bonnin, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad; Argentina
Fil: Unamuno, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad; Argentina
description Se trata de un artículo introductorio a un número especial de la revista Signo y Seña, dedicada al tema "Paisaje lingüístico". El paisaje lingüístico está de moda. Con sus propias siglas, sus autores más o menos consagrados, congresos internacionales y hasta una revista(Linguistic Landscape. An international journal, editada por John Benjamins),es un campo emergente que se expone a riesgos bien conocidos (Pavlenko 2018): la esloganización, el branding académico, el vaciamiento empírico de las investigaciones y la adopción crítica de ideas más o menos en boga que reproducen una distribución desigual del poder teórico en la academia global contemporánea. Es un campo reciente y dinámico, al que por momentos parece faltar, y por momentos sobrar, teoría, cuyo objeto oscila entre el empirismo y el teoricismo exagerados (cfr. Sebba, 2010); a veces enamorado de la alteridad y el exotismo, a veces formalista y concentrado en la isotopía regular de los espacios públicos; que por momentos aboga por la etnografía y por momentos realiza un registro fotográfico superficial de la escritura dispersa y visible. En un punto, los estudios de paisaje lingüístico corren el riesgo de realizar un gesto neosaussureano: el de abstraer el componente "puramente" lingüístico de la escritura presente en un entorno semiótico "heteróclito y multiforme". Volvemos así a una óptica socio-lingüística distribucionista (cfr. Rampton 1998) que ve a la comunidad como un territorio empírico que evidencia, de manera más o menos transparente, la distribución de lenguas y variedades entre quienes la componen.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131327
Bonnin, Juan Eduardo; Unamuno, Virginia; Presentación de Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Signo y Seña; 35; 2-7-2019; 1-6
2314-2189
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131327
identifier_str_mv Bonnin, Juan Eduardo; Unamuno, Virginia; Presentación de Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Signo y Seña; 35; 2-7-2019; 1-6
2314-2189
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/sys.n35.6934
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/6934
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269875669565440
score 13.13397