Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII)

Autores
Castillo, Leonardo Luis; Araujo, Emiliano; Chiavazza, Horacio Daniel; Prieto Olavarría, Cristina Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo estudiamos los modos de comer y preparar los alimentos en el “valle de Güentata”, actual ciudad de Mendoza, entre los siglos XV y XVII. El objetivo es reconstruir parte del paquete culinario a partir de la integración de dos líneas de evidencia y analizando aquellos materiales recuperados en excavaciones arqueológicas en el Área Fundacional de Mendoza: la alfarería indígena y los restos arqueofaunísticos. Desde el marco de la arqueología de la alimentación, analizamos la inclusión de estos materiales en las sucesivas etapas de obtención y distribución del alimento, de la preparación y cocción, y su presencia en el servicio y consumo, en contextos de cambio cultural signados por la conquista española del territorio. Para ello tuvimos en cuenta tres elementos centrales: el medio, las prácticas culturales (técnicas y conformación de dietas) y la ideología. Los resultados permitieron establecer que el sector Pilastra Noroeste del predio Ruinas de San Francisco constituyó originalmente un contexto vinculado a la cocina, donde se habrían combinado técnicas de cocción de tradición indígena con ingredientes tanto locales como exóticos.
In this article, we study the manner of consuming and preparing food at “Güentata Valley”, the present-day city of Mendoza, between the 15th and the 17th centuries. The aim is to reconstruct part of the culinary package by integrating two separate lines of evidence –indigenous pottery and archaeofaunal remains– to study the materials from the archaeological excavations undertaken in the Founding City Area of Mendoza. Within the framework of food archeology, we analyze the presence of these materia.ls in the successive stages of obtaining and distributing food, reparation and cooking, their presence in serving and consumption, and in contexts of cultural change marked by Spanish conquest of the region. In addressing this, we took into account three central elements: the environment, cultural practices techniques and diet composition) and ideology. The results allowed to establish that the Pilastra Noroeste Sector of the Ruinas de San Francisco area was originally a context linked to the kitchen, where indigenous tradition cooking techniques were combined with both local and exotic ingredients.
Fil: Castillo, Leonardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Araujo, Emiliano. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Chiavazza, Horacio Daniel. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Prieto Olavarría, Cristina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Materia
Arqueología de la Alimentación
Prácticas Culinarias
Zooarqueología
Cerámica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90832

id CONICETDig_9bd54ec6c2063995b31d80606038b849
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90832
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII)Cooking and eating in times of conquest. Rebuilding culinary packages from ceramic and archaeofaunal analysis (Mendoza, XVXVII centuries)Castillo, Leonardo LuisAraujo, EmilianoChiavazza, Horacio DanielPrieto Olavarría, Cristina AlejandraArqueología de la AlimentaciónPrácticas CulinariasZooarqueologíaCerámicahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo estudiamos los modos de comer y preparar los alimentos en el “valle de Güentata”, actual ciudad de Mendoza, entre los siglos XV y XVII. El objetivo es reconstruir parte del paquete culinario a partir de la integración de dos líneas de evidencia y analizando aquellos materiales recuperados en excavaciones arqueológicas en el Área Fundacional de Mendoza: la alfarería indígena y los restos arqueofaunísticos. Desde el marco de la arqueología de la alimentación, analizamos la inclusión de estos materiales en las sucesivas etapas de obtención y distribución del alimento, de la preparación y cocción, y su presencia en el servicio y consumo, en contextos de cambio cultural signados por la conquista española del territorio. Para ello tuvimos en cuenta tres elementos centrales: el medio, las prácticas culturales (técnicas y conformación de dietas) y la ideología. Los resultados permitieron establecer que el sector Pilastra Noroeste del predio Ruinas de San Francisco constituyó originalmente un contexto vinculado a la cocina, donde se habrían combinado técnicas de cocción de tradición indígena con ingredientes tanto locales como exóticos.In this article, we study the manner of consuming and preparing food at “Güentata Valley”, the present-day city of Mendoza, between the 15th and the 17th centuries. The aim is to reconstruct part of the culinary package by integrating two separate lines of evidence –indigenous pottery and archaeofaunal remains– to study the materials from the archaeological excavations undertaken in the Founding City Area of Mendoza. Within the framework of food archeology, we analyze the presence of these materia.ls in the successive stages of obtaining and distributing food, reparation and cooking, their presence in serving and consumption, and in contexts of cultural change marked by Spanish conquest of the region. In addressing this, we took into account three central elements: the environment, cultural practices techniques and diet composition) and ideology. The results allowed to establish that the Pilastra Noroeste Sector of the Ruinas de San Francisco area was originally a context linked to the kitchen, where indigenous tradition cooking techniques were combined with both local and exotic ingredients.Fil: Castillo, Leonardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Araujo, Emiliano. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Chiavazza, Horacio Daniel. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Prieto Olavarría, Cristina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/90832Castillo, Leonardo Luis; Araujo, Emiliano; Chiavazza, Horacio Daniel; Prieto Olavarría, Cristina Alejandra; Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Arqueología (Buenos Aires); 24; 2; 7-2018; 109-1320327-5159CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/5003info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:25:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/90832instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:25:20.415CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII)
Cooking and eating in times of conquest. Rebuilding culinary packages from ceramic and archaeofaunal analysis (Mendoza, XVXVII centuries)
title Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII)
spellingShingle Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII)
Castillo, Leonardo Luis
Arqueología de la Alimentación
Prácticas Culinarias
Zooarqueología
Cerámica
title_short Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII)
title_full Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII)
title_fullStr Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII)
title_full_unstemmed Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII)
title_sort Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII)
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, Leonardo Luis
Araujo, Emiliano
Chiavazza, Horacio Daniel
Prieto Olavarría, Cristina Alejandra
author Castillo, Leonardo Luis
author_facet Castillo, Leonardo Luis
Araujo, Emiliano
Chiavazza, Horacio Daniel
Prieto Olavarría, Cristina Alejandra
author_role author
author2 Araujo, Emiliano
Chiavazza, Horacio Daniel
Prieto Olavarría, Cristina Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología de la Alimentación
Prácticas Culinarias
Zooarqueología
Cerámica
topic Arqueología de la Alimentación
Prácticas Culinarias
Zooarqueología
Cerámica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo estudiamos los modos de comer y preparar los alimentos en el “valle de Güentata”, actual ciudad de Mendoza, entre los siglos XV y XVII. El objetivo es reconstruir parte del paquete culinario a partir de la integración de dos líneas de evidencia y analizando aquellos materiales recuperados en excavaciones arqueológicas en el Área Fundacional de Mendoza: la alfarería indígena y los restos arqueofaunísticos. Desde el marco de la arqueología de la alimentación, analizamos la inclusión de estos materiales en las sucesivas etapas de obtención y distribución del alimento, de la preparación y cocción, y su presencia en el servicio y consumo, en contextos de cambio cultural signados por la conquista española del territorio. Para ello tuvimos en cuenta tres elementos centrales: el medio, las prácticas culturales (técnicas y conformación de dietas) y la ideología. Los resultados permitieron establecer que el sector Pilastra Noroeste del predio Ruinas de San Francisco constituyó originalmente un contexto vinculado a la cocina, donde se habrían combinado técnicas de cocción de tradición indígena con ingredientes tanto locales como exóticos.
In this article, we study the manner of consuming and preparing food at “Güentata Valley”, the present-day city of Mendoza, between the 15th and the 17th centuries. The aim is to reconstruct part of the culinary package by integrating two separate lines of evidence –indigenous pottery and archaeofaunal remains– to study the materials from the archaeological excavations undertaken in the Founding City Area of Mendoza. Within the framework of food archeology, we analyze the presence of these materia.ls in the successive stages of obtaining and distributing food, reparation and cooking, their presence in serving and consumption, and in contexts of cultural change marked by Spanish conquest of the region. In addressing this, we took into account three central elements: the environment, cultural practices techniques and diet composition) and ideology. The results allowed to establish that the Pilastra Noroeste Sector of the Ruinas de San Francisco area was originally a context linked to the kitchen, where indigenous tradition cooking techniques were combined with both local and exotic ingredients.
Fil: Castillo, Leonardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Araujo, Emiliano. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Chiavazza, Horacio Daniel. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Prieto Olavarría, Cristina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
description En este trabajo estudiamos los modos de comer y preparar los alimentos en el “valle de Güentata”, actual ciudad de Mendoza, entre los siglos XV y XVII. El objetivo es reconstruir parte del paquete culinario a partir de la integración de dos líneas de evidencia y analizando aquellos materiales recuperados en excavaciones arqueológicas en el Área Fundacional de Mendoza: la alfarería indígena y los restos arqueofaunísticos. Desde el marco de la arqueología de la alimentación, analizamos la inclusión de estos materiales en las sucesivas etapas de obtención y distribución del alimento, de la preparación y cocción, y su presencia en el servicio y consumo, en contextos de cambio cultural signados por la conquista española del territorio. Para ello tuvimos en cuenta tres elementos centrales: el medio, las prácticas culturales (técnicas y conformación de dietas) y la ideología. Los resultados permitieron establecer que el sector Pilastra Noroeste del predio Ruinas de San Francisco constituyó originalmente un contexto vinculado a la cocina, donde se habrían combinado técnicas de cocción de tradición indígena con ingredientes tanto locales como exóticos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/90832
Castillo, Leonardo Luis; Araujo, Emiliano; Chiavazza, Horacio Daniel; Prieto Olavarría, Cristina Alejandra; Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Arqueología (Buenos Aires); 24; 2; 7-2018; 109-132
0327-5159
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/90832
identifier_str_mv Castillo, Leonardo Luis; Araujo, Emiliano; Chiavazza, Horacio Daniel; Prieto Olavarría, Cristina Alejandra; Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Arqueología (Buenos Aires); 24; 2; 7-2018; 109-132
0327-5159
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/5003
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981404523102208
score 12.48226