Análisis de ácidos grasos en una gaviota endémica e implicancias ecológicas

Autores
de Prinzio, Aylen María; Pasquevich, María Yanina; Ibañez, Andres Esteban; García, Germán Oscar; Copello, Sofía; Mariano y Jelicich, Rocío
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de ácidos grasos es una herramienta utilizada en Ecología trófica que puede brindar información sobre taxonomía de presas consumidas. Asimismo, permite estimar el efecto de las actividades antropogénicas sobre el comportamiento trófico de distintas especies, incluyendo las aves marinas. En la costa bonaerense, se encuentra la Gaviota de Olrog (Larus atlanticus), la única gaviota amenazada de la región, de hábitos carcinófagos. Durante invernada se asocia a actividades humanas, tales como la pesca recreativa, haciendo uso de los descartes y desechos generados. El objetivo de este estudio fue analizar el perfil de ácidos grasos en Gaviotas de Olrog que utilizan ambientes con diferente grado de urbanización. Se analizó la fracción de suero/plasma de 20 adultos capturados en dos localidades: Mar Chiquita (de bajo impacto humano, con presencia de cangrejales) y Mar del Plata (de alto impacto humano) durante la temporada de invernada. Los ácidos grasos C15.0, C16.1, C17.0, C17.1, C18.2n6, C20.1n9 y C24.0 tuvieron diferencias significativas entre sitios. Los análisis de ordenación demostraron patrones de segregación entre los individuos de cada sitio, obteniéndose tres grupos: individuos de Mar del Plata, de Mar Chiquita, y otro de origen mixto. Esto podría indicar que mientras algunos individuos poseen preferencia por un solo sitio, otros utilizan ambos pudiendo acceder a diferente oferta trófica. El seguimiento individual con el apoyo de otras técnicas como el análisis isotópico y bioquímico ayudará a determinar el impacto de estas decisiones en el comportamiento de alimentación y estado corporal.
Fil: de Prinzio, Aylen María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Pasquevich, María Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner"; Argentina
Fil: Ibañez, Andres Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: García, Germán Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Copello, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Mariano y Jelicich, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales
Bariloche
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche
Materia
Ecofisiología
Biología de la conservación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272040

id CONICETDig_9a5544c7d330e98ad90a520ca02fcf7d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272040
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de ácidos grasos en una gaviota endémica e implicancias ecológicasde Prinzio, Aylen MaríaPasquevich, María YaninaIbañez, Andres EstebanGarcía, Germán OscarCopello, SofíaMariano y Jelicich, RocíoEcofisiologíaBiología de la conservaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El análisis de ácidos grasos es una herramienta utilizada en Ecología trófica que puede brindar información sobre taxonomía de presas consumidas. Asimismo, permite estimar el efecto de las actividades antropogénicas sobre el comportamiento trófico de distintas especies, incluyendo las aves marinas. En la costa bonaerense, se encuentra la Gaviota de Olrog (Larus atlanticus), la única gaviota amenazada de la región, de hábitos carcinófagos. Durante invernada se asocia a actividades humanas, tales como la pesca recreativa, haciendo uso de los descartes y desechos generados. El objetivo de este estudio fue analizar el perfil de ácidos grasos en Gaviotas de Olrog que utilizan ambientes con diferente grado de urbanización. Se analizó la fracción de suero/plasma de 20 adultos capturados en dos localidades: Mar Chiquita (de bajo impacto humano, con presencia de cangrejales) y Mar del Plata (de alto impacto humano) durante la temporada de invernada. Los ácidos grasos C15.0, C16.1, C17.0, C17.1, C18.2n6, C20.1n9 y C24.0 tuvieron diferencias significativas entre sitios. Los análisis de ordenación demostraron patrones de segregación entre los individuos de cada sitio, obteniéndose tres grupos: individuos de Mar del Plata, de Mar Chiquita, y otro de origen mixto. Esto podría indicar que mientras algunos individuos poseen preferencia por un solo sitio, otros utilizan ambos pudiendo acceder a diferente oferta trófica. El seguimiento individual con el apoyo de otras técnicas como el análisis isotópico y bioquímico ayudará a determinar el impacto de estas decisiones en el comportamiento de alimentación y estado corporal.Fil: de Prinzio, Aylen María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Pasquevich, María Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner"; ArgentinaFil: Ibañez, Andres Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: García, Germán Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Copello, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Mariano y Jelicich, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaXXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globalesBarilocheArgentinaAsociación Argentina de EcologíaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias BarilocheAsociación Argentina de Ecología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272040Análisis de ácidos grasos en una gaviota endémica e implicancias ecológicas; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales; Bariloche; Argentina; 2023; 500-500CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/rae2023/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:16:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272040instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:16:55.123CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de ácidos grasos en una gaviota endémica e implicancias ecológicas
title Análisis de ácidos grasos en una gaviota endémica e implicancias ecológicas
spellingShingle Análisis de ácidos grasos en una gaviota endémica e implicancias ecológicas
de Prinzio, Aylen María
Ecofisiología
Biología de la conservación
title_short Análisis de ácidos grasos en una gaviota endémica e implicancias ecológicas
title_full Análisis de ácidos grasos en una gaviota endémica e implicancias ecológicas
title_fullStr Análisis de ácidos grasos en una gaviota endémica e implicancias ecológicas
title_full_unstemmed Análisis de ácidos grasos en una gaviota endémica e implicancias ecológicas
title_sort Análisis de ácidos grasos en una gaviota endémica e implicancias ecológicas
dc.creator.none.fl_str_mv de Prinzio, Aylen María
Pasquevich, María Yanina
Ibañez, Andres Esteban
García, Germán Oscar
Copello, Sofía
Mariano y Jelicich, Rocío
author de Prinzio, Aylen María
author_facet de Prinzio, Aylen María
Pasquevich, María Yanina
Ibañez, Andres Esteban
García, Germán Oscar
Copello, Sofía
Mariano y Jelicich, Rocío
author_role author
author2 Pasquevich, María Yanina
Ibañez, Andres Esteban
García, Germán Oscar
Copello, Sofía
Mariano y Jelicich, Rocío
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecofisiología
Biología de la conservación
topic Ecofisiología
Biología de la conservación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de ácidos grasos es una herramienta utilizada en Ecología trófica que puede brindar información sobre taxonomía de presas consumidas. Asimismo, permite estimar el efecto de las actividades antropogénicas sobre el comportamiento trófico de distintas especies, incluyendo las aves marinas. En la costa bonaerense, se encuentra la Gaviota de Olrog (Larus atlanticus), la única gaviota amenazada de la región, de hábitos carcinófagos. Durante invernada se asocia a actividades humanas, tales como la pesca recreativa, haciendo uso de los descartes y desechos generados. El objetivo de este estudio fue analizar el perfil de ácidos grasos en Gaviotas de Olrog que utilizan ambientes con diferente grado de urbanización. Se analizó la fracción de suero/plasma de 20 adultos capturados en dos localidades: Mar Chiquita (de bajo impacto humano, con presencia de cangrejales) y Mar del Plata (de alto impacto humano) durante la temporada de invernada. Los ácidos grasos C15.0, C16.1, C17.0, C17.1, C18.2n6, C20.1n9 y C24.0 tuvieron diferencias significativas entre sitios. Los análisis de ordenación demostraron patrones de segregación entre los individuos de cada sitio, obteniéndose tres grupos: individuos de Mar del Plata, de Mar Chiquita, y otro de origen mixto. Esto podría indicar que mientras algunos individuos poseen preferencia por un solo sitio, otros utilizan ambos pudiendo acceder a diferente oferta trófica. El seguimiento individual con el apoyo de otras técnicas como el análisis isotópico y bioquímico ayudará a determinar el impacto de estas decisiones en el comportamiento de alimentación y estado corporal.
Fil: de Prinzio, Aylen María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Pasquevich, María Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner"; Argentina
Fil: Ibañez, Andres Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: García, Germán Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Copello, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Mariano y Jelicich, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales
Bariloche
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche
description El análisis de ácidos grasos es una herramienta utilizada en Ecología trófica que puede brindar información sobre taxonomía de presas consumidas. Asimismo, permite estimar el efecto de las actividades antropogénicas sobre el comportamiento trófico de distintas especies, incluyendo las aves marinas. En la costa bonaerense, se encuentra la Gaviota de Olrog (Larus atlanticus), la única gaviota amenazada de la región, de hábitos carcinófagos. Durante invernada se asocia a actividades humanas, tales como la pesca recreativa, haciendo uso de los descartes y desechos generados. El objetivo de este estudio fue analizar el perfil de ácidos grasos en Gaviotas de Olrog que utilizan ambientes con diferente grado de urbanización. Se analizó la fracción de suero/plasma de 20 adultos capturados en dos localidades: Mar Chiquita (de bajo impacto humano, con presencia de cangrejales) y Mar del Plata (de alto impacto humano) durante la temporada de invernada. Los ácidos grasos C15.0, C16.1, C17.0, C17.1, C18.2n6, C20.1n9 y C24.0 tuvieron diferencias significativas entre sitios. Los análisis de ordenación demostraron patrones de segregación entre los individuos de cada sitio, obteniéndose tres grupos: individuos de Mar del Plata, de Mar Chiquita, y otro de origen mixto. Esto podría indicar que mientras algunos individuos poseen preferencia por un solo sitio, otros utilizan ambos pudiendo acceder a diferente oferta trófica. El seguimiento individual con el apoyo de otras técnicas como el análisis isotópico y bioquímico ayudará a determinar el impacto de estas decisiones en el comportamiento de alimentación y estado corporal.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272040
Análisis de ácidos grasos en una gaviota endémica e implicancias ecológicas; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales; Bariloche; Argentina; 2023; 500-500
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272040
identifier_str_mv Análisis de ácidos grasos en una gaviota endémica e implicancias ecológicas; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales; Bariloche; Argentina; 2023; 500-500
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/rae2023/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977740780699648
score 13.087074