Aportes desde la ecofisiología al manejo y conservación: Desencuentros del pasado y desafíos para el futuro

Autores
Bertellotti, Néstor Marcelo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El campo de la ecofisiología, se centra en el estudio de las respuestas fisiológicas de los organismos a los cambios producidos en su ambiente, tanto aquellos naturales como los causados por el desarrollo de actividades humanas. Los parámetros ecofisiológicos pueden dar una alerta temprana ante un disturbio, aún antes de que se vean afectadas la capacidad de reproducción o la supervivencia de los individuos. Por lo tanto, constituyen una herramienta útil, cada vez más presente en los planes de gestión permitiendo una toma de decisiones más pronta para mitigar los efectos negativos. El análisis de los impactos de distintos estresores como la presión de uso turístico, el efecto del cambio climático global, la contaminación y el efecto directo de las actividades humanas en el hábitat que utilizan los animales, aportan pautas concretas que mejoran las decisiones de desarrollo y gestión de políticas ambientales. Este es el enfoque central de la fisiología de la conservación, que, a través del estudio de las relaciones de causa y efecto, promueve la conservación y la gestión ambiental basada en la evidencia científica. Sin embargo, muchas veces los resultados producidos en el campo científico, no llegan efectivamente a los círculos de toma de decisión que implementan las normas de manejo sustentables, o los planes de conservación. ¿Por qué los resultados de la ecofisiología no llegan a tiempo y en forma para poder ser aplicados en las políticas de manejo? En esta mesa redonda se intentará identificar las dificultades que surgen entre la vinculación de resultados científicos y sus áreas de aplicación, discutiendo las estrategias de comunicación, la transferencia efectiva (vinculación tecnológica) y el análisis de demandas de las principales autoridades de aplicación de las normas ambientales y ejecución de planes de manejo y conservación de los recursos naturales.
Fil: Bertellotti, Néstor Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
4to Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento: Respuestas de los organismos a los cambios ambientales y su rol para el manejo y la conservación
Puerto Madryn
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos
Materia
MANEJO Y CONSERVACION
ECOFISIOLOGIA
GOBIERNO
GESTION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182128

id CONICETDig_9bf4222ad262238a37713cbb68fe5791
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182128
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes desde la ecofisiología al manejo y conservación: Desencuentros del pasado y desafíos para el futuroBertellotti, Néstor MarceloMANEJO Y CONSERVACIONECOFISIOLOGIAGOBIERNOGESTIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El campo de la ecofisiología, se centra en el estudio de las respuestas fisiológicas de los organismos a los cambios producidos en su ambiente, tanto aquellos naturales como los causados por el desarrollo de actividades humanas. Los parámetros ecofisiológicos pueden dar una alerta temprana ante un disturbio, aún antes de que se vean afectadas la capacidad de reproducción o la supervivencia de los individuos. Por lo tanto, constituyen una herramienta útil, cada vez más presente en los planes de gestión permitiendo una toma de decisiones más pronta para mitigar los efectos negativos. El análisis de los impactos de distintos estresores como la presión de uso turístico, el efecto del cambio climático global, la contaminación y el efecto directo de las actividades humanas en el hábitat que utilizan los animales, aportan pautas concretas que mejoran las decisiones de desarrollo y gestión de políticas ambientales. Este es el enfoque central de la fisiología de la conservación, que, a través del estudio de las relaciones de causa y efecto, promueve la conservación y la gestión ambiental basada en la evidencia científica. Sin embargo, muchas veces los resultados producidos en el campo científico, no llegan efectivamente a los círculos de toma de decisión que implementan las normas de manejo sustentables, o los planes de conservación. ¿Por qué los resultados de la ecofisiología no llegan a tiempo y en forma para poder ser aplicados en las políticas de manejo? En esta mesa redonda se intentará identificar las dificultades que surgen entre la vinculación de resultados científicos y sus áreas de aplicación, discutiendo las estrategias de comunicación, la transferencia efectiva (vinculación tecnológica) y el análisis de demandas de las principales autoridades de aplicación de las normas ambientales y ejecución de planes de manejo y conservación de los recursos naturales.Fil: Bertellotti, Néstor Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina4to Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento: Respuestas de los organismos a los cambios ambientales y su rol para el manejo y la conservaciónPuerto MadrynArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas MarinosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectWorkshopBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182128Aportes desde la ecofisiología al manejo y conservación: Desencuentros del pasado y desafíos para el futuro; 4to Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento: Respuestas de los organismos a los cambios ambientales y su rol para el manejo y la conservación; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 15-15CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fisioclim.files.wordpress.com/2019/08/libro-de-resumenes-2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:45:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182128instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:45:39.851CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes desde la ecofisiología al manejo y conservación: Desencuentros del pasado y desafíos para el futuro
title Aportes desde la ecofisiología al manejo y conservación: Desencuentros del pasado y desafíos para el futuro
spellingShingle Aportes desde la ecofisiología al manejo y conservación: Desencuentros del pasado y desafíos para el futuro
Bertellotti, Néstor Marcelo
MANEJO Y CONSERVACION
ECOFISIOLOGIA
GOBIERNO
GESTION
title_short Aportes desde la ecofisiología al manejo y conservación: Desencuentros del pasado y desafíos para el futuro
title_full Aportes desde la ecofisiología al manejo y conservación: Desencuentros del pasado y desafíos para el futuro
title_fullStr Aportes desde la ecofisiología al manejo y conservación: Desencuentros del pasado y desafíos para el futuro
title_full_unstemmed Aportes desde la ecofisiología al manejo y conservación: Desencuentros del pasado y desafíos para el futuro
title_sort Aportes desde la ecofisiología al manejo y conservación: Desencuentros del pasado y desafíos para el futuro
dc.creator.none.fl_str_mv Bertellotti, Néstor Marcelo
author Bertellotti, Néstor Marcelo
author_facet Bertellotti, Néstor Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MANEJO Y CONSERVACION
ECOFISIOLOGIA
GOBIERNO
GESTION
topic MANEJO Y CONSERVACION
ECOFISIOLOGIA
GOBIERNO
GESTION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El campo de la ecofisiología, se centra en el estudio de las respuestas fisiológicas de los organismos a los cambios producidos en su ambiente, tanto aquellos naturales como los causados por el desarrollo de actividades humanas. Los parámetros ecofisiológicos pueden dar una alerta temprana ante un disturbio, aún antes de que se vean afectadas la capacidad de reproducción o la supervivencia de los individuos. Por lo tanto, constituyen una herramienta útil, cada vez más presente en los planes de gestión permitiendo una toma de decisiones más pronta para mitigar los efectos negativos. El análisis de los impactos de distintos estresores como la presión de uso turístico, el efecto del cambio climático global, la contaminación y el efecto directo de las actividades humanas en el hábitat que utilizan los animales, aportan pautas concretas que mejoran las decisiones de desarrollo y gestión de políticas ambientales. Este es el enfoque central de la fisiología de la conservación, que, a través del estudio de las relaciones de causa y efecto, promueve la conservación y la gestión ambiental basada en la evidencia científica. Sin embargo, muchas veces los resultados producidos en el campo científico, no llegan efectivamente a los círculos de toma de decisión que implementan las normas de manejo sustentables, o los planes de conservación. ¿Por qué los resultados de la ecofisiología no llegan a tiempo y en forma para poder ser aplicados en las políticas de manejo? En esta mesa redonda se intentará identificar las dificultades que surgen entre la vinculación de resultados científicos y sus áreas de aplicación, discutiendo las estrategias de comunicación, la transferencia efectiva (vinculación tecnológica) y el análisis de demandas de las principales autoridades de aplicación de las normas ambientales y ejecución de planes de manejo y conservación de los recursos naturales.
Fil: Bertellotti, Néstor Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
4to Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento: Respuestas de los organismos a los cambios ambientales y su rol para el manejo y la conservación
Puerto Madryn
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos
description El campo de la ecofisiología, se centra en el estudio de las respuestas fisiológicas de los organismos a los cambios producidos en su ambiente, tanto aquellos naturales como los causados por el desarrollo de actividades humanas. Los parámetros ecofisiológicos pueden dar una alerta temprana ante un disturbio, aún antes de que se vean afectadas la capacidad de reproducción o la supervivencia de los individuos. Por lo tanto, constituyen una herramienta útil, cada vez más presente en los planes de gestión permitiendo una toma de decisiones más pronta para mitigar los efectos negativos. El análisis de los impactos de distintos estresores como la presión de uso turístico, el efecto del cambio climático global, la contaminación y el efecto directo de las actividades humanas en el hábitat que utilizan los animales, aportan pautas concretas que mejoran las decisiones de desarrollo y gestión de políticas ambientales. Este es el enfoque central de la fisiología de la conservación, que, a través del estudio de las relaciones de causa y efecto, promueve la conservación y la gestión ambiental basada en la evidencia científica. Sin embargo, muchas veces los resultados producidos en el campo científico, no llegan efectivamente a los círculos de toma de decisión que implementan las normas de manejo sustentables, o los planes de conservación. ¿Por qué los resultados de la ecofisiología no llegan a tiempo y en forma para poder ser aplicados en las políticas de manejo? En esta mesa redonda se intentará identificar las dificultades que surgen entre la vinculación de resultados científicos y sus áreas de aplicación, discutiendo las estrategias de comunicación, la transferencia efectiva (vinculación tecnológica) y el análisis de demandas de las principales autoridades de aplicación de las normas ambientales y ejecución de planes de manejo y conservación de los recursos naturales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Workshop
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/182128
Aportes desde la ecofisiología al manejo y conservación: Desencuentros del pasado y desafíos para el futuro; 4to Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento: Respuestas de los organismos a los cambios ambientales y su rol para el manejo y la conservación; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 15-15
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/182128
identifier_str_mv Aportes desde la ecofisiología al manejo y conservación: Desencuentros del pasado y desafíos para el futuro; 4to Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento: Respuestas de los organismos a los cambios ambientales y su rol para el manejo y la conservación; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 15-15
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fisioclim.files.wordpress.com/2019/08/libro-de-resumenes-2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977090555576320
score 13.087074