Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica
- Autores
- Carbonell Silletta, Luisina Marta; Bucci, Sandra Janet; Scholz, Fabian Gustavo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La vegetación de ecosistemas áridos está principalmente limitada por la disponibilidad de agua y nutrientes. Estos factores determinan la estructura y el funcionamiento del ecosistema y las características morfo-fisiológicas de sus especies. La estepa patagónica es un área extensa de Argentina, caracterizada como árida-semiárida, escasamente estudiada en cuanto al efecto conjunto del agua y los nutrientes. El objetivo general de este estudio es determinar cómo el aumento en la disponibilidad de nutrientes y agua en el suelo afectan los flujos de agua y CO2 en la estepa patagónica y sus consecuencias sobre la productividad neta aérea y subterránea. El estudio se realiza en el Campo Experimental INTA, Rio Mayo, Chubut, en 20 parcelas experimentales de 25x25m: 5 control (C), 5 fertilizadas (F), 5 irrigadas (I) y 5 irrigadas-fertilizadas (I+F). Para responder al objetivo se determina el estado hídrico, la eficiencia en el transporte de agua y la transpiración, la tasa de fotosíntesis y la eficiencia en el uso de recursos, la resistencia a bajas temperaturas, el crecimiento aéreo y subterráneo, la productividad y la respiración del suelo. Los resultados indican un aumento de la respiración del suelo en los tratamientos de F e I+F, con marcada variación estacional y fuerte dependencia de la temperatura y la humedad del suelo. Por otra parte, se ha observado un cambio en la composición de especies por efecto de los tratamientos, con disminución del pasto palatable Poa ligularis y una marcada proliferación de un pasto menos palatable, Pappostipa humilis, en los tratamientos con fertilización. Este proyecto intenta aportar herramientas para mejorar los pronósticos actuales de desertificación al ampliar el conocimiento de los controles de la productividad primaria neta. Por otro lado, es de suma importancia encontrar posibles alternativas basadas en nuevos conocimientos que contribuyan a la formulación de modelos de desarrollo productivo innovadores para la Patagonia.
Fil: Carbonell Silletta, Luisina Marta. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina
Fil: Bucci, Sandra Janet. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina
Fil: Scholz, Fabian Gustavo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina
9°Jornada de becarios y 1°Encuentro patagónico de becarios
Puerto Madryn
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Museo Paleontológico Egidio Feruglio
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz
Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica - Materia
-
ESTEPA PATAGÓNICA
IRRIGACIÓN
FERTILIZACIÓN
ECOFISIOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250339
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e0dbf65d7bb301e2fee276cf9210c8e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250339 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónicaCarbonell Silletta, Luisina MartaBucci, Sandra JanetScholz, Fabian GustavoESTEPA PATAGÓNICAIRRIGACIÓNFERTILIZACIÓNECOFISIOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La vegetación de ecosistemas áridos está principalmente limitada por la disponibilidad de agua y nutrientes. Estos factores determinan la estructura y el funcionamiento del ecosistema y las características morfo-fisiológicas de sus especies. La estepa patagónica es un área extensa de Argentina, caracterizada como árida-semiárida, escasamente estudiada en cuanto al efecto conjunto del agua y los nutrientes. El objetivo general de este estudio es determinar cómo el aumento en la disponibilidad de nutrientes y agua en el suelo afectan los flujos de agua y CO2 en la estepa patagónica y sus consecuencias sobre la productividad neta aérea y subterránea. El estudio se realiza en el Campo Experimental INTA, Rio Mayo, Chubut, en 20 parcelas experimentales de 25x25m: 5 control (C), 5 fertilizadas (F), 5 irrigadas (I) y 5 irrigadas-fertilizadas (I+F). Para responder al objetivo se determina el estado hídrico, la eficiencia en el transporte de agua y la transpiración, la tasa de fotosíntesis y la eficiencia en el uso de recursos, la resistencia a bajas temperaturas, el crecimiento aéreo y subterráneo, la productividad y la respiración del suelo. Los resultados indican un aumento de la respiración del suelo en los tratamientos de F e I+F, con marcada variación estacional y fuerte dependencia de la temperatura y la humedad del suelo. Por otra parte, se ha observado un cambio en la composición de especies por efecto de los tratamientos, con disminución del pasto palatable Poa ligularis y una marcada proliferación de un pasto menos palatable, Pappostipa humilis, en los tratamientos con fertilización. Este proyecto intenta aportar herramientas para mejorar los pronósticos actuales de desertificación al ampliar el conocimiento de los controles de la productividad primaria neta. Por otro lado, es de suma importancia encontrar posibles alternativas basadas en nuevos conocimientos que contribuyan a la formulación de modelos de desarrollo productivo innovadores para la Patagonia.Fil: Carbonell Silletta, Luisina Marta. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; ArgentinaFil: Bucci, Sandra Janet. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; ArgentinaFil: Scholz, Fabian Gustavo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina9°Jornada de becarios y 1°Encuentro patagónico de becariosPuerto MadrynArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaMuseo Paleontológico Egidio FeruglioConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa CruzUniversidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional PatagónicoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa PatagónicaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250339Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica; 9°Jornada de becarios y 1°Encuentro patagónico de becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 57-57CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/bitstream/handle/123456789/1253/Libro%20resumen%20JORbec_EPB_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=yNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250339instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:19.751CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica |
title |
Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica |
spellingShingle |
Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica Carbonell Silletta, Luisina Marta ESTEPA PATAGÓNICA IRRIGACIÓN FERTILIZACIÓN ECOFISIOLOGÍA |
title_short |
Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica |
title_full |
Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica |
title_fullStr |
Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica |
title_full_unstemmed |
Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica |
title_sort |
Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carbonell Silletta, Luisina Marta Bucci, Sandra Janet Scholz, Fabian Gustavo |
author |
Carbonell Silletta, Luisina Marta |
author_facet |
Carbonell Silletta, Luisina Marta Bucci, Sandra Janet Scholz, Fabian Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Bucci, Sandra Janet Scholz, Fabian Gustavo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTEPA PATAGÓNICA IRRIGACIÓN FERTILIZACIÓN ECOFISIOLOGÍA |
topic |
ESTEPA PATAGÓNICA IRRIGACIÓN FERTILIZACIÓN ECOFISIOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La vegetación de ecosistemas áridos está principalmente limitada por la disponibilidad de agua y nutrientes. Estos factores determinan la estructura y el funcionamiento del ecosistema y las características morfo-fisiológicas de sus especies. La estepa patagónica es un área extensa de Argentina, caracterizada como árida-semiárida, escasamente estudiada en cuanto al efecto conjunto del agua y los nutrientes. El objetivo general de este estudio es determinar cómo el aumento en la disponibilidad de nutrientes y agua en el suelo afectan los flujos de agua y CO2 en la estepa patagónica y sus consecuencias sobre la productividad neta aérea y subterránea. El estudio se realiza en el Campo Experimental INTA, Rio Mayo, Chubut, en 20 parcelas experimentales de 25x25m: 5 control (C), 5 fertilizadas (F), 5 irrigadas (I) y 5 irrigadas-fertilizadas (I+F). Para responder al objetivo se determina el estado hídrico, la eficiencia en el transporte de agua y la transpiración, la tasa de fotosíntesis y la eficiencia en el uso de recursos, la resistencia a bajas temperaturas, el crecimiento aéreo y subterráneo, la productividad y la respiración del suelo. Los resultados indican un aumento de la respiración del suelo en los tratamientos de F e I+F, con marcada variación estacional y fuerte dependencia de la temperatura y la humedad del suelo. Por otra parte, se ha observado un cambio en la composición de especies por efecto de los tratamientos, con disminución del pasto palatable Poa ligularis y una marcada proliferación de un pasto menos palatable, Pappostipa humilis, en los tratamientos con fertilización. Este proyecto intenta aportar herramientas para mejorar los pronósticos actuales de desertificación al ampliar el conocimiento de los controles de la productividad primaria neta. Por otro lado, es de suma importancia encontrar posibles alternativas basadas en nuevos conocimientos que contribuyan a la formulación de modelos de desarrollo productivo innovadores para la Patagonia. Fil: Carbonell Silletta, Luisina Marta. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina Fil: Bucci, Sandra Janet. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina Fil: Scholz, Fabian Gustavo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina 9°Jornada de becarios y 1°Encuentro patagónico de becarios Puerto Madryn Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Museo Paleontológico Egidio Feruglio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco" Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica |
description |
La vegetación de ecosistemas áridos está principalmente limitada por la disponibilidad de agua y nutrientes. Estos factores determinan la estructura y el funcionamiento del ecosistema y las características morfo-fisiológicas de sus especies. La estepa patagónica es un área extensa de Argentina, caracterizada como árida-semiárida, escasamente estudiada en cuanto al efecto conjunto del agua y los nutrientes. El objetivo general de este estudio es determinar cómo el aumento en la disponibilidad de nutrientes y agua en el suelo afectan los flujos de agua y CO2 en la estepa patagónica y sus consecuencias sobre la productividad neta aérea y subterránea. El estudio se realiza en el Campo Experimental INTA, Rio Mayo, Chubut, en 20 parcelas experimentales de 25x25m: 5 control (C), 5 fertilizadas (F), 5 irrigadas (I) y 5 irrigadas-fertilizadas (I+F). Para responder al objetivo se determina el estado hídrico, la eficiencia en el transporte de agua y la transpiración, la tasa de fotosíntesis y la eficiencia en el uso de recursos, la resistencia a bajas temperaturas, el crecimiento aéreo y subterráneo, la productividad y la respiración del suelo. Los resultados indican un aumento de la respiración del suelo en los tratamientos de F e I+F, con marcada variación estacional y fuerte dependencia de la temperatura y la humedad del suelo. Por otra parte, se ha observado un cambio en la composición de especies por efecto de los tratamientos, con disminución del pasto palatable Poa ligularis y una marcada proliferación de un pasto menos palatable, Pappostipa humilis, en los tratamientos con fertilización. Este proyecto intenta aportar herramientas para mejorar los pronósticos actuales de desertificación al ampliar el conocimiento de los controles de la productividad primaria neta. Por otro lado, es de suma importancia encontrar posibles alternativas basadas en nuevos conocimientos que contribuyan a la formulación de modelos de desarrollo productivo innovadores para la Patagonia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250339 Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica; 9°Jornada de becarios y 1°Encuentro patagónico de becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 57-57 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250339 |
identifier_str_mv |
Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica; 9°Jornada de becarios y 1°Encuentro patagónico de becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 57-57 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/bitstream/handle/123456789/1253/Libro%20resumen%20JORbec_EPB_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980140115558400 |
score |
12.993085 |