Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de heces de conejo y rumen bovino como potenciales probióticos para alimentos
- Autores
- Siroli, Lorenzo; Lloréns, Ruth Desireé; Mehaudy, Tamara; Cuffia, Facundo; Mattarelli, Paola; Reinheimer, Jorge Alberto; Burns, Patricia Graciela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El mercado de los alimentos funcionales, en particular aquellos que incorporan bacterias probióticas como lactobacilos y bifidobacterias, se encuentra en constante expansión debido a la creciente tendencia de los consumidores hacia hábitos alimentarios más saludables. No obstante, el número de cepas de bifidobacterias utilizadas actualmente por la industria alimentaria es limitado debido a que no suelen presentar buenas propiedades tecnológicas. Esto ha llevado a que exista un gran interés tanto en la búsqueda como en el estudio de nuevas cepas, aisladas de fuentes poco convencionales. Para ser incorporadas con éxito a un alimento, las bacterias probióticas, además de presentar propiedades funcionales, deben sortear diferentes factores de estrés relacionados tanto a parámetros de producción (temperatura, acidez), de conservación (congelamiento, liofilización) y composición de la matriz alimentaria (acidez, oxígeno disuelto). El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización tecnológica de cuatro nuevas cepas de bifidobacterias pertenecientes a la especie Bifidobacterium animalis subsp. lactis (RA15/1/2; RA 15/4; RA2CH y RA3CH) aisladas de heces de conejo y una de cepa de Bifidobacterium pseudolongum (Ru809/1) aislada de rumen bovino. En este sentido se estudió: i) su resistencia al almacenamiento bajo condiciones de congelamiento (-20 y -80ºC); ii) la tolerancia a la liofilización; iii) la viabilidad durante el almacenamiento a diferentes temperaturas (5, 25 y 37°C); iv) la resistencia térmica (60ºC, 10 min); y iv) la resistencia a la acidez (15 d, 5ºC) en diferentes matrices [(leche a pH = 6; 5,0 y 4,5); jugo de naranja comercial (pH = 3,5); y leches de soja saborizadas (pH = 4,3 y 3,9)]. La resistencia térmica de las cepas fue satisfactoria a 60ºC durante 10 min. Excepto para B. lactis RA 15/1/2, se registró una pérdida de viabilidad entre 0,2 y 0,8 log UFC/ml. Luego de 9 meses de conservación, la pérdida de viabilidad de las cepas congeladas (-20 y -70°C) fue 0,75 log UFC/mL, siendo la más sensible B. lactis RA2CH, mientras que para las cepas liofilizadas conservadas a 5 y 25°C la muerte celular fue mayor (˃ 1 log UFC/mL para B. lactis RA15/1/2 y B. pseudolongum RU809). Durante el almacenamiento acelerado (37°C, 28d) la pérdida de viabilidad fue < a 0,5 log UFC/mL para todas las cepas, excepto B. lactis RA2CH (0,64 log UFC/mL). En cuanto a la resistencia a la acidez en las diferentes matrices, las cepas más sensibles fueron B. lactis RA2CH y B. pseudolongum RU809. Los resultados obtenidos confirman la buena tolerancia a factores de estrés observada en cepas de la especie Bifidobacterium animalis subsp. lactis y demuestran que las nuevas cepas de bifidobacterias aisladas de fuentes no convencionales presentan buenas características tecnológicas para su potencial uso como probióticos en diferentes sectores de la industria alimenticia.
Fil: Siroli, Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Lloréns, Ruth Desireé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Mehaudy, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Mattarelli, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CyTAL –ALACCTA 2019)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - Materia
-
BACTERIAS PROBIÓTICAS
BACTERIAS NO CONVENCIONALES
CARACTERIZACIÓN
RESISTENCIA TECNOLÓGICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246299
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_99fb23fd3100903a965b2de0bef284a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246299 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de heces de conejo y rumen bovino como potenciales probióticos para alimentosSiroli, LorenzoLloréns, Ruth DesireéMehaudy, TamaraCuffia, FacundoMattarelli, PaolaReinheimer, Jorge AlbertoBurns, Patricia GracielaBACTERIAS PROBIÓTICASBACTERIAS NO CONVENCIONALESCARACTERIZACIÓNRESISTENCIA TECNOLÓGICAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El mercado de los alimentos funcionales, en particular aquellos que incorporan bacterias probióticas como lactobacilos y bifidobacterias, se encuentra en constante expansión debido a la creciente tendencia de los consumidores hacia hábitos alimentarios más saludables. No obstante, el número de cepas de bifidobacterias utilizadas actualmente por la industria alimentaria es limitado debido a que no suelen presentar buenas propiedades tecnológicas. Esto ha llevado a que exista un gran interés tanto en la búsqueda como en el estudio de nuevas cepas, aisladas de fuentes poco convencionales. Para ser incorporadas con éxito a un alimento, las bacterias probióticas, además de presentar propiedades funcionales, deben sortear diferentes factores de estrés relacionados tanto a parámetros de producción (temperatura, acidez), de conservación (congelamiento, liofilización) y composición de la matriz alimentaria (acidez, oxígeno disuelto). El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización tecnológica de cuatro nuevas cepas de bifidobacterias pertenecientes a la especie Bifidobacterium animalis subsp. lactis (RA15/1/2; RA 15/4; RA2CH y RA3CH) aisladas de heces de conejo y una de cepa de Bifidobacterium pseudolongum (Ru809/1) aislada de rumen bovino. En este sentido se estudió: i) su resistencia al almacenamiento bajo condiciones de congelamiento (-20 y -80ºC); ii) la tolerancia a la liofilización; iii) la viabilidad durante el almacenamiento a diferentes temperaturas (5, 25 y 37°C); iv) la resistencia térmica (60ºC, 10 min); y iv) la resistencia a la acidez (15 d, 5ºC) en diferentes matrices [(leche a pH = 6; 5,0 y 4,5); jugo de naranja comercial (pH = 3,5); y leches de soja saborizadas (pH = 4,3 y 3,9)]. La resistencia térmica de las cepas fue satisfactoria a 60ºC durante 10 min. Excepto para B. lactis RA 15/1/2, se registró una pérdida de viabilidad entre 0,2 y 0,8 log UFC/ml. Luego de 9 meses de conservación, la pérdida de viabilidad de las cepas congeladas (-20 y -70°C) fue 0,75 log UFC/mL, siendo la más sensible B. lactis RA2CH, mientras que para las cepas liofilizadas conservadas a 5 y 25°C la muerte celular fue mayor (˃ 1 log UFC/mL para B. lactis RA15/1/2 y B. pseudolongum RU809). Durante el almacenamiento acelerado (37°C, 28d) la pérdida de viabilidad fue < a 0,5 log UFC/mL para todas las cepas, excepto B. lactis RA2CH (0,64 log UFC/mL). En cuanto a la resistencia a la acidez en las diferentes matrices, las cepas más sensibles fueron B. lactis RA2CH y B. pseudolongum RU809. Los resultados obtenidos confirman la buena tolerancia a factores de estrés observada en cepas de la especie Bifidobacterium animalis subsp. lactis y demuestran que las nuevas cepas de bifidobacterias aisladas de fuentes no convencionales presentan buenas características tecnológicas para su potencial uso como probióticos en diferentes sectores de la industria alimenticia.Fil: Siroli, Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Lloréns, Ruth Desireé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Mehaudy, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Mattarelli, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CyTAL –ALACCTA 2019)Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246299Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de heces de conejo y rumen bovino como potenciales probióticos para alimentos; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CyTAL –ALACCTA 2019); Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 951-952978-987-22165-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246299instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:49.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de heces de conejo y rumen bovino como potenciales probióticos para alimentos |
title |
Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de heces de conejo y rumen bovino como potenciales probióticos para alimentos |
spellingShingle |
Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de heces de conejo y rumen bovino como potenciales probióticos para alimentos Siroli, Lorenzo BACTERIAS PROBIÓTICAS BACTERIAS NO CONVENCIONALES CARACTERIZACIÓN RESISTENCIA TECNOLÓGICA |
title_short |
Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de heces de conejo y rumen bovino como potenciales probióticos para alimentos |
title_full |
Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de heces de conejo y rumen bovino como potenciales probióticos para alimentos |
title_fullStr |
Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de heces de conejo y rumen bovino como potenciales probióticos para alimentos |
title_full_unstemmed |
Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de heces de conejo y rumen bovino como potenciales probióticos para alimentos |
title_sort |
Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de heces de conejo y rumen bovino como potenciales probióticos para alimentos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Siroli, Lorenzo Lloréns, Ruth Desireé Mehaudy, Tamara Cuffia, Facundo Mattarelli, Paola Reinheimer, Jorge Alberto Burns, Patricia Graciela |
author |
Siroli, Lorenzo |
author_facet |
Siroli, Lorenzo Lloréns, Ruth Desireé Mehaudy, Tamara Cuffia, Facundo Mattarelli, Paola Reinheimer, Jorge Alberto Burns, Patricia Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Lloréns, Ruth Desireé Mehaudy, Tamara Cuffia, Facundo Mattarelli, Paola Reinheimer, Jorge Alberto Burns, Patricia Graciela |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BACTERIAS PROBIÓTICAS BACTERIAS NO CONVENCIONALES CARACTERIZACIÓN RESISTENCIA TECNOLÓGICA |
topic |
BACTERIAS PROBIÓTICAS BACTERIAS NO CONVENCIONALES CARACTERIZACIÓN RESISTENCIA TECNOLÓGICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mercado de los alimentos funcionales, en particular aquellos que incorporan bacterias probióticas como lactobacilos y bifidobacterias, se encuentra en constante expansión debido a la creciente tendencia de los consumidores hacia hábitos alimentarios más saludables. No obstante, el número de cepas de bifidobacterias utilizadas actualmente por la industria alimentaria es limitado debido a que no suelen presentar buenas propiedades tecnológicas. Esto ha llevado a que exista un gran interés tanto en la búsqueda como en el estudio de nuevas cepas, aisladas de fuentes poco convencionales. Para ser incorporadas con éxito a un alimento, las bacterias probióticas, además de presentar propiedades funcionales, deben sortear diferentes factores de estrés relacionados tanto a parámetros de producción (temperatura, acidez), de conservación (congelamiento, liofilización) y composición de la matriz alimentaria (acidez, oxígeno disuelto). El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización tecnológica de cuatro nuevas cepas de bifidobacterias pertenecientes a la especie Bifidobacterium animalis subsp. lactis (RA15/1/2; RA 15/4; RA2CH y RA3CH) aisladas de heces de conejo y una de cepa de Bifidobacterium pseudolongum (Ru809/1) aislada de rumen bovino. En este sentido se estudió: i) su resistencia al almacenamiento bajo condiciones de congelamiento (-20 y -80ºC); ii) la tolerancia a la liofilización; iii) la viabilidad durante el almacenamiento a diferentes temperaturas (5, 25 y 37°C); iv) la resistencia térmica (60ºC, 10 min); y iv) la resistencia a la acidez (15 d, 5ºC) en diferentes matrices [(leche a pH = 6; 5,0 y 4,5); jugo de naranja comercial (pH = 3,5); y leches de soja saborizadas (pH = 4,3 y 3,9)]. La resistencia térmica de las cepas fue satisfactoria a 60ºC durante 10 min. Excepto para B. lactis RA 15/1/2, se registró una pérdida de viabilidad entre 0,2 y 0,8 log UFC/ml. Luego de 9 meses de conservación, la pérdida de viabilidad de las cepas congeladas (-20 y -70°C) fue 0,75 log UFC/mL, siendo la más sensible B. lactis RA2CH, mientras que para las cepas liofilizadas conservadas a 5 y 25°C la muerte celular fue mayor (˃ 1 log UFC/mL para B. lactis RA15/1/2 y B. pseudolongum RU809). Durante el almacenamiento acelerado (37°C, 28d) la pérdida de viabilidad fue < a 0,5 log UFC/mL para todas las cepas, excepto B. lactis RA2CH (0,64 log UFC/mL). En cuanto a la resistencia a la acidez en las diferentes matrices, las cepas más sensibles fueron B. lactis RA2CH y B. pseudolongum RU809. Los resultados obtenidos confirman la buena tolerancia a factores de estrés observada en cepas de la especie Bifidobacterium animalis subsp. lactis y demuestran que las nuevas cepas de bifidobacterias aisladas de fuentes no convencionales presentan buenas características tecnológicas para su potencial uso como probióticos en diferentes sectores de la industria alimenticia. Fil: Siroli, Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Lloréns, Ruth Desireé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Mehaudy, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Mattarelli, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CyTAL –ALACCTA 2019) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
description |
El mercado de los alimentos funcionales, en particular aquellos que incorporan bacterias probióticas como lactobacilos y bifidobacterias, se encuentra en constante expansión debido a la creciente tendencia de los consumidores hacia hábitos alimentarios más saludables. No obstante, el número de cepas de bifidobacterias utilizadas actualmente por la industria alimentaria es limitado debido a que no suelen presentar buenas propiedades tecnológicas. Esto ha llevado a que exista un gran interés tanto en la búsqueda como en el estudio de nuevas cepas, aisladas de fuentes poco convencionales. Para ser incorporadas con éxito a un alimento, las bacterias probióticas, además de presentar propiedades funcionales, deben sortear diferentes factores de estrés relacionados tanto a parámetros de producción (temperatura, acidez), de conservación (congelamiento, liofilización) y composición de la matriz alimentaria (acidez, oxígeno disuelto). El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización tecnológica de cuatro nuevas cepas de bifidobacterias pertenecientes a la especie Bifidobacterium animalis subsp. lactis (RA15/1/2; RA 15/4; RA2CH y RA3CH) aisladas de heces de conejo y una de cepa de Bifidobacterium pseudolongum (Ru809/1) aislada de rumen bovino. En este sentido se estudió: i) su resistencia al almacenamiento bajo condiciones de congelamiento (-20 y -80ºC); ii) la tolerancia a la liofilización; iii) la viabilidad durante el almacenamiento a diferentes temperaturas (5, 25 y 37°C); iv) la resistencia térmica (60ºC, 10 min); y iv) la resistencia a la acidez (15 d, 5ºC) en diferentes matrices [(leche a pH = 6; 5,0 y 4,5); jugo de naranja comercial (pH = 3,5); y leches de soja saborizadas (pH = 4,3 y 3,9)]. La resistencia térmica de las cepas fue satisfactoria a 60ºC durante 10 min. Excepto para B. lactis RA 15/1/2, se registró una pérdida de viabilidad entre 0,2 y 0,8 log UFC/ml. Luego de 9 meses de conservación, la pérdida de viabilidad de las cepas congeladas (-20 y -70°C) fue 0,75 log UFC/mL, siendo la más sensible B. lactis RA2CH, mientras que para las cepas liofilizadas conservadas a 5 y 25°C la muerte celular fue mayor (˃ 1 log UFC/mL para B. lactis RA15/1/2 y B. pseudolongum RU809). Durante el almacenamiento acelerado (37°C, 28d) la pérdida de viabilidad fue < a 0,5 log UFC/mL para todas las cepas, excepto B. lactis RA2CH (0,64 log UFC/mL). En cuanto a la resistencia a la acidez en las diferentes matrices, las cepas más sensibles fueron B. lactis RA2CH y B. pseudolongum RU809. Los resultados obtenidos confirman la buena tolerancia a factores de estrés observada en cepas de la especie Bifidobacterium animalis subsp. lactis y demuestran que las nuevas cepas de bifidobacterias aisladas de fuentes no convencionales presentan buenas características tecnológicas para su potencial uso como probióticos en diferentes sectores de la industria alimenticia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246299 Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de heces de conejo y rumen bovino como potenciales probióticos para alimentos; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CyTAL –ALACCTA 2019); Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 951-952 978-987-22165-9-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246299 |
identifier_str_mv |
Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de heces de conejo y rumen bovino como potenciales probióticos para alimentos; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CyTAL –ALACCTA 2019); Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 951-952 978-987-22165-9-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614330014760960 |
score |
13.070432 |