Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de conejo para su uso como probióticos en alimentos

Autores
Siroli, L.; Lloréns, Ruth Desireé; Mattarelli, P.; Reinheimer, Jorge Alberto; Burns, Patricia Graciela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para el desarrollo de nuevos cultivos probióticos es necesario disponer de cepas correctamente identificadas y caracterizadas, con potencial no sólo funcional sino también tecnológico. El aislamiento y caracterización de nuevas cepas de bifidobacterias a partir de diferentes ambientes resulta muy interesante, ya que se podría ampliar el elenco de cepas probióticas utilizadas actualmente por la industria alimenticia. El objetivo fue evaluar el potencial tecnológico de cepas de B. animalis subsp. lactis aisladas de heces de conejos, para su potencial uso en alimentos. Se trabajó con 3 cepas aisladas de conejo (B. lactis RA15/4, RA12/3CH y RA16/4/2CH) y dos cepas de referencia: B. lactis INL1, (aislada de leche materna humana) y B. lactis Bb12 (probiótico comercial). Se determinó tolerancia al O2 (crecimiento en anaerobiosis y aerobiosis, recuento celular y D.O.560nm), resistencia al congelamiento y a la liofilización (-20 y -70ºC, leche 20% p/v, 30 d), resistencia térmica (50 °C, 30 min, y 60 ºC, 5, 10 y 20 min, en leche 10% p/v), resistencia a la acidez láctica (leche pH = 6,5; 5,0 y 4,5; 15 d, 4 ºC) y resistencia al almacenamiento acelerado (cepas liofilizadas, conservadas a 37 ºC, 28 d). No se observaron diferencias significativas en el crecimiento de las cepas en aerobiosis o anaerobiosis (tanto a nivel de recuento celular como de densidad óptica), indicando que presentan elevada tolerancia al O2. Las cepas demostraron elevada resistencia térmica a 50 ºC (30 min). No se observó pérdida de viabilidad para las cepas B. lactis INL1, RA12/3CH y RA16/4/2CH, y una reducción de 0,04 y 0,13 órdenes log para B. lactis RA15/4, y Bb12, respectivamente. A 60 ºC, la cepa más termorresistente fue B. lactis RA16/4/2CH, con pérdida de viabilidad de 0,6 y 1,9 órdenes log luego de 10 y 20 min, respectivamente. En cuanto a la resistencia a la acidez láctica, luego de 15 d de almacenamiento a 4°C, las cepas B. lactis INL1, Bb12, RA12/3CH y RA15/4 almacenadas en leche pH 6,5, 5,0 y 4,5 mantuvieron su viabilidad. La cepa B lactis RA16/4/2CH resultó la más sensible, con una pérdida de viabilidad de 0,7 órdenes log almacenada en leche pH 4,5. Las 5 cepas resistieron el proceso de liofilización, con una sobrevida del 100% para las cepas B. lactis INL1, RA12/3CH y RA15/4 y del 98,5% y del 96,4% para B. lactis Bb12 y RA16/4/2CH, respectivamente. No se observó pérdida de viabilidad para ninguna de las cepas liofilizadas (conservadas a 5 y 25°C) o congeladas (almacenadas a -20 y -70°C) luego de 30d. Todas las cepas mantuvieron buena viabilidad durante el almacenamiento acelerado a 37 °C. Luego de 28 d, la pérdida de viabilidad fue entre 0,24 y 0,64 órdenes log, siendo la cepa más sensible B. lactis RA16/4/2CH. Los resultados obtenidos son muy alentadores ya que las 3 cepas aisladas de conejo presentaron muy buena performance tecnológica (similar a las cepas de referencia) en los estudios realizados, indicando que tendrían potencial para ser utilizadas en la industria de alimentos.
Fil: Siroli, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Lloréns, Ruth Desireé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Mattarelli, P.. Universidad de Bologna; Italia
Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
Materia
BIFIDOBACTERIAS
CONEJO
PROBIÓTICOS
ALIMENTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243314

id CONICETDig_6c62af26652be4bc5326f6e7c73052ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243314
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de conejo para su uso como probióticos en alimentosSiroli, L.Lloréns, Ruth DesireéMattarelli, P.Reinheimer, Jorge AlbertoBurns, Patricia GracielaBIFIDOBACTERIASCONEJOPROBIÓTICOSALIMENTOShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Para el desarrollo de nuevos cultivos probióticos es necesario disponer de cepas correctamente identificadas y caracterizadas, con potencial no sólo funcional sino también tecnológico. El aislamiento y caracterización de nuevas cepas de bifidobacterias a partir de diferentes ambientes resulta muy interesante, ya que se podría ampliar el elenco de cepas probióticas utilizadas actualmente por la industria alimenticia. El objetivo fue evaluar el potencial tecnológico de cepas de B. animalis subsp. lactis aisladas de heces de conejos, para su potencial uso en alimentos. Se trabajó con 3 cepas aisladas de conejo (B. lactis RA15/4, RA12/3CH y RA16/4/2CH) y dos cepas de referencia: B. lactis INL1, (aislada de leche materna humana) y B. lactis Bb12 (probiótico comercial). Se determinó tolerancia al O2 (crecimiento en anaerobiosis y aerobiosis, recuento celular y D.O.560nm), resistencia al congelamiento y a la liofilización (-20 y -70ºC, leche 20% p/v, 30 d), resistencia térmica (50 °C, 30 min, y 60 ºC, 5, 10 y 20 min, en leche 10% p/v), resistencia a la acidez láctica (leche pH = 6,5; 5,0 y 4,5; 15 d, 4 ºC) y resistencia al almacenamiento acelerado (cepas liofilizadas, conservadas a 37 ºC, 28 d). No se observaron diferencias significativas en el crecimiento de las cepas en aerobiosis o anaerobiosis (tanto a nivel de recuento celular como de densidad óptica), indicando que presentan elevada tolerancia al O2. Las cepas demostraron elevada resistencia térmica a 50 ºC (30 min). No se observó pérdida de viabilidad para las cepas B. lactis INL1, RA12/3CH y RA16/4/2CH, y una reducción de 0,04 y 0,13 órdenes log para B. lactis RA15/4, y Bb12, respectivamente. A 60 ºC, la cepa más termorresistente fue B. lactis RA16/4/2CH, con pérdida de viabilidad de 0,6 y 1,9 órdenes log luego de 10 y 20 min, respectivamente. En cuanto a la resistencia a la acidez láctica, luego de 15 d de almacenamiento a 4°C, las cepas B. lactis INL1, Bb12, RA12/3CH y RA15/4 almacenadas en leche pH 6,5, 5,0 y 4,5 mantuvieron su viabilidad. La cepa B lactis RA16/4/2CH resultó la más sensible, con una pérdida de viabilidad de 0,7 órdenes log almacenada en leche pH 4,5. Las 5 cepas resistieron el proceso de liofilización, con una sobrevida del 100% para las cepas B. lactis INL1, RA12/3CH y RA15/4 y del 98,5% y del 96,4% para B. lactis Bb12 y RA16/4/2CH, respectivamente. No se observó pérdida de viabilidad para ninguna de las cepas liofilizadas (conservadas a 5 y 25°C) o congeladas (almacenadas a -20 y -70°C) luego de 30d. Todas las cepas mantuvieron buena viabilidad durante el almacenamiento acelerado a 37 °C. Luego de 28 d, la pérdida de viabilidad fue entre 0,24 y 0,64 órdenes log, siendo la cepa más sensible B. lactis RA16/4/2CH. Los resultados obtenidos son muy alentadores ya que las 3 cepas aisladas de conejo presentaron muy buena performance tecnológica (similar a las cepas de referencia) en los estudios realizados, indicando que tendrían potencial para ser utilizadas en la industria de alimentos.Fil: Siroli, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Lloréns, Ruth Desireé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Mattarelli, P.. Universidad de Bologna; ItaliaFil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de Córdoba2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243314Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de conejo para su uso como probióticos en alimentos; VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2018; 1-3978-987-45380-9-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:16:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243314instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:16:36.391CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de conejo para su uso como probióticos en alimentos
title Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de conejo para su uso como probióticos en alimentos
spellingShingle Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de conejo para su uso como probióticos en alimentos
Siroli, L.
BIFIDOBACTERIAS
CONEJO
PROBIÓTICOS
ALIMENTOS
title_short Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de conejo para su uso como probióticos en alimentos
title_full Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de conejo para su uso como probióticos en alimentos
title_fullStr Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de conejo para su uso como probióticos en alimentos
title_full_unstemmed Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de conejo para su uso como probióticos en alimentos
title_sort Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de conejo para su uso como probióticos en alimentos
dc.creator.none.fl_str_mv Siroli, L.
Lloréns, Ruth Desireé
Mattarelli, P.
Reinheimer, Jorge Alberto
Burns, Patricia Graciela
author Siroli, L.
author_facet Siroli, L.
Lloréns, Ruth Desireé
Mattarelli, P.
Reinheimer, Jorge Alberto
Burns, Patricia Graciela
author_role author
author2 Lloréns, Ruth Desireé
Mattarelli, P.
Reinheimer, Jorge Alberto
Burns, Patricia Graciela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIFIDOBACTERIAS
CONEJO
PROBIÓTICOS
ALIMENTOS
topic BIFIDOBACTERIAS
CONEJO
PROBIÓTICOS
ALIMENTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Para el desarrollo de nuevos cultivos probióticos es necesario disponer de cepas correctamente identificadas y caracterizadas, con potencial no sólo funcional sino también tecnológico. El aislamiento y caracterización de nuevas cepas de bifidobacterias a partir de diferentes ambientes resulta muy interesante, ya que se podría ampliar el elenco de cepas probióticas utilizadas actualmente por la industria alimenticia. El objetivo fue evaluar el potencial tecnológico de cepas de B. animalis subsp. lactis aisladas de heces de conejos, para su potencial uso en alimentos. Se trabajó con 3 cepas aisladas de conejo (B. lactis RA15/4, RA12/3CH y RA16/4/2CH) y dos cepas de referencia: B. lactis INL1, (aislada de leche materna humana) y B. lactis Bb12 (probiótico comercial). Se determinó tolerancia al O2 (crecimiento en anaerobiosis y aerobiosis, recuento celular y D.O.560nm), resistencia al congelamiento y a la liofilización (-20 y -70ºC, leche 20% p/v, 30 d), resistencia térmica (50 °C, 30 min, y 60 ºC, 5, 10 y 20 min, en leche 10% p/v), resistencia a la acidez láctica (leche pH = 6,5; 5,0 y 4,5; 15 d, 4 ºC) y resistencia al almacenamiento acelerado (cepas liofilizadas, conservadas a 37 ºC, 28 d). No se observaron diferencias significativas en el crecimiento de las cepas en aerobiosis o anaerobiosis (tanto a nivel de recuento celular como de densidad óptica), indicando que presentan elevada tolerancia al O2. Las cepas demostraron elevada resistencia térmica a 50 ºC (30 min). No se observó pérdida de viabilidad para las cepas B. lactis INL1, RA12/3CH y RA16/4/2CH, y una reducción de 0,04 y 0,13 órdenes log para B. lactis RA15/4, y Bb12, respectivamente. A 60 ºC, la cepa más termorresistente fue B. lactis RA16/4/2CH, con pérdida de viabilidad de 0,6 y 1,9 órdenes log luego de 10 y 20 min, respectivamente. En cuanto a la resistencia a la acidez láctica, luego de 15 d de almacenamiento a 4°C, las cepas B. lactis INL1, Bb12, RA12/3CH y RA15/4 almacenadas en leche pH 6,5, 5,0 y 4,5 mantuvieron su viabilidad. La cepa B lactis RA16/4/2CH resultó la más sensible, con una pérdida de viabilidad de 0,7 órdenes log almacenada en leche pH 4,5. Las 5 cepas resistieron el proceso de liofilización, con una sobrevida del 100% para las cepas B. lactis INL1, RA12/3CH y RA15/4 y del 98,5% y del 96,4% para B. lactis Bb12 y RA16/4/2CH, respectivamente. No se observó pérdida de viabilidad para ninguna de las cepas liofilizadas (conservadas a 5 y 25°C) o congeladas (almacenadas a -20 y -70°C) luego de 30d. Todas las cepas mantuvieron buena viabilidad durante el almacenamiento acelerado a 37 °C. Luego de 28 d, la pérdida de viabilidad fue entre 0,24 y 0,64 órdenes log, siendo la cepa más sensible B. lactis RA16/4/2CH. Los resultados obtenidos son muy alentadores ya que las 3 cepas aisladas de conejo presentaron muy buena performance tecnológica (similar a las cepas de referencia) en los estudios realizados, indicando que tendrían potencial para ser utilizadas en la industria de alimentos.
Fil: Siroli, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Lloréns, Ruth Desireé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Mattarelli, P.. Universidad de Bologna; Italia
Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
description Para el desarrollo de nuevos cultivos probióticos es necesario disponer de cepas correctamente identificadas y caracterizadas, con potencial no sólo funcional sino también tecnológico. El aislamiento y caracterización de nuevas cepas de bifidobacterias a partir de diferentes ambientes resulta muy interesante, ya que se podría ampliar el elenco de cepas probióticas utilizadas actualmente por la industria alimenticia. El objetivo fue evaluar el potencial tecnológico de cepas de B. animalis subsp. lactis aisladas de heces de conejos, para su potencial uso en alimentos. Se trabajó con 3 cepas aisladas de conejo (B. lactis RA15/4, RA12/3CH y RA16/4/2CH) y dos cepas de referencia: B. lactis INL1, (aislada de leche materna humana) y B. lactis Bb12 (probiótico comercial). Se determinó tolerancia al O2 (crecimiento en anaerobiosis y aerobiosis, recuento celular y D.O.560nm), resistencia al congelamiento y a la liofilización (-20 y -70ºC, leche 20% p/v, 30 d), resistencia térmica (50 °C, 30 min, y 60 ºC, 5, 10 y 20 min, en leche 10% p/v), resistencia a la acidez láctica (leche pH = 6,5; 5,0 y 4,5; 15 d, 4 ºC) y resistencia al almacenamiento acelerado (cepas liofilizadas, conservadas a 37 ºC, 28 d). No se observaron diferencias significativas en el crecimiento de las cepas en aerobiosis o anaerobiosis (tanto a nivel de recuento celular como de densidad óptica), indicando que presentan elevada tolerancia al O2. Las cepas demostraron elevada resistencia térmica a 50 ºC (30 min). No se observó pérdida de viabilidad para las cepas B. lactis INL1, RA12/3CH y RA16/4/2CH, y una reducción de 0,04 y 0,13 órdenes log para B. lactis RA15/4, y Bb12, respectivamente. A 60 ºC, la cepa más termorresistente fue B. lactis RA16/4/2CH, con pérdida de viabilidad de 0,6 y 1,9 órdenes log luego de 10 y 20 min, respectivamente. En cuanto a la resistencia a la acidez láctica, luego de 15 d de almacenamiento a 4°C, las cepas B. lactis INL1, Bb12, RA12/3CH y RA15/4 almacenadas en leche pH 6,5, 5,0 y 4,5 mantuvieron su viabilidad. La cepa B lactis RA16/4/2CH resultó la más sensible, con una pérdida de viabilidad de 0,7 órdenes log almacenada en leche pH 4,5. Las 5 cepas resistieron el proceso de liofilización, con una sobrevida del 100% para las cepas B. lactis INL1, RA12/3CH y RA15/4 y del 98,5% y del 96,4% para B. lactis Bb12 y RA16/4/2CH, respectivamente. No se observó pérdida de viabilidad para ninguna de las cepas liofilizadas (conservadas a 5 y 25°C) o congeladas (almacenadas a -20 y -70°C) luego de 30d. Todas las cepas mantuvieron buena viabilidad durante el almacenamiento acelerado a 37 °C. Luego de 28 d, la pérdida de viabilidad fue entre 0,24 y 0,64 órdenes log, siendo la cepa más sensible B. lactis RA16/4/2CH. Los resultados obtenidos son muy alentadores ya que las 3 cepas aisladas de conejo presentaron muy buena performance tecnológica (similar a las cepas de referencia) en los estudios realizados, indicando que tendrían potencial para ser utilizadas en la industria de alimentos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243314
Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de conejo para su uso como probióticos en alimentos; VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2018; 1-3
978-987-45380-9-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243314
identifier_str_mv Caracterización tecnológica de bifidobacterias aisladas de conejo para su uso como probióticos en alimentos; VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2018; 1-3
978-987-45380-9-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977734761873408
score 13.087074